Comentarios: 67
El curioso caso de los propietarios a los que les sale gratis la hipoteca (o incluso les pagan por ella)

Con los tipos de interés y el Euribor por los suelos, muchos hipotecados han visto cierto alivio en sus préstamos. Pero aquellos que se están beneficiando de la desgravación por vivienda viven una situación particular que ha provocado que o no paguen nada de intereses o estén recibiendo dinero por tener una hipoteca

“ahora mismo nos encontramos con un escenario en el que las medidas del bce han provocado que los tipos de interés y el Euribor se encuentren en mínimos históricos, ante la posibilidad nada descartable de que bajen aún más. Además de este aspecto positivo para el pago de una hipoteca, muchas familias siguen beneficiándose de la desgravación por vivienda con lo que se encuentran que o no están pagando nada de intereses o están recibiendo una bonificación de parte de ese capital”, según nos comenta el Responsable de idealista hipotecas, Juan villén

Para poder explicar este caso tan extraordinario, nada mejor que un ejemplo:

Tenemos una hipoteca de 100.000 euros a Euribor + 0,5% con lo que el tipo de interés que pagamos se nos queda, redondeando al alza, en el 1%. Es decir, pagamos de intereses 1.000 euros anuales

Ahora bien, para aprovechar al máximo la desgravación por vivienda, amortizamos el máximo anual permitido de 9.015 euros (entre intereses y capital)

Aplicando el 15% de deducción fiscal (los dos primeros años la ayuda es del 25%) recibiremos de hacienda 1.352,25 euros, dándose la paradoja de que estaremos pagando al año 1.000 euros de intereses y recibiendo 1.352,25 de ayudas

Esto provoca que el estado esté “regalando” 352 euros de amortización de hipoteca, lo que supone una bonificación en lugar de un coste

Para echar más leña al fuego, esta misma semana la Organización para la cooperación y el desarrollo económicos (ocde) Pidió a España la eliminación de la deducción fiscal en una medida con la que, estiman, se ahorrará 1.800 millones de euros al margen de impulsar la igualdad, ya que en su opinión “solo beneficia a un grupo de hogares”

En España  en  un total de 5.442.785 ciudadanos se beneficiaron de esta deducción.  Cabe recordar que esta deducción desapareció en 2013 para nuevos hipotecados, aunque se mantiene para aquellos que compraron su vivienda antes de esa fecha

“cuando se quitó la ayuda no tuvo carácter retroactivo, pero la ocde tiene parte de razón ya que en términos económicos puede tener su sentido ya que ahora se da la paradoja de que mucha gente -sobre todo los que contrataron su hipoteca antes de 2008, con diferenciales muy bajos-, se encuentran con la situación en la que no están pagando nada de intereses o incluso les están bonificando parte del capital”, detalla villén

No obstante, el responsable de idealista hipotecas avisa de que esto es “una situación puntual” ya que cuando suba de nuevo el Euribor “se volverá a normalizar la situación”

No obstante, a modo de reflexión, “sirve para darse cuenta de cómo, a pesar de que las arcas públicas están bajo mínimos, se está produciendo una situación en la que el estado está regalando dinero” a propietarios que, aunque compraron la vivienda con esas premisas y bonificaciones, también se produjeron en un escenario muy diferente al que se vive actualmente tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y el hundimiento del Euribor que ha pasado del 5,39% de 2008 al 0,36% actual

 

 

Compara las mejores hipotecas en idealista/hipotecas y resuelve tus dudas con nosotros de manera gratuita.

Ver comentarios (67) / Comentar

67 Comentarios:

Francisco
12 Septiembre 2014, 9:36

Debe haber muy pocas (o casi ninguna) persona en esa situación por los siguientes motivos:

1º) La gran mayoría de las hipotecas tienen cláusula suelo y están pagando intereses más altos, luego la gran mayoría está perdiendo.

2º) Todas las hipotecas a tipos bajos están atadas con compromisos de fidelización, entre ellos la obligación de pagar un seguro de vida (beneficiario el banco) para asegurarse el cobro de la hipoteca, ese seguro vale muchas veces más de 50 euros mensuales (600 euros al mes) que hay que sumar a los intereses anuales, si los sumamos todos están perdiendo.

3º) A la hora de hacer las cuentas (sean nuestras o de los demás) hay que sumar todos los gastos e ingresos de toda la duración de la hipoteca, los pocos que puedan estar obteniendo algún beneficio ahora tienen pérdidas acumuladas de los años anteriores, en resumidas cuentas hoy, por hoy, todos están perdiendo con la hipoteca.

En este país tenemos tendencia a hacerles las cuentas a los demás, casualmente en este país casi nadie sabe hacer cuentas de forma objetiva, en este país casi nadie sabe hacer sus propias cuentas.

Pues en mi caso se aplica perfectamente: tengo una hipoteca con uno-e desde 2005 con diferencial del 0,29%, que al no renovar el seguro de vida me subieron al 0,39%, sin suelo. El tipo de interés que pago desde junio es el 0,99% (si me renovaran ahora sería inferior)

El exceso de vinculaciones se inició en 2008, y muchas entidades han eliminado sus cláusulas suelo (eso sí, algunas renegociando diferenciales)

Obviamente no todo el mundo se beneficiará de esta situación, pero sí creo que hay un buen número de hipotecados en esta situación (aunque muchos seguro que hubiesen preferido no comprar y ver cómo caía el valor de su vivienda)

Considero muy adecuada esta reflexión que incluso se queda corta. Según leo el título de este artículo, y si fuese de otro planeta, me deberían dar pena los bancos. Pero como soy del planeta tierra y vivo en España pues se todo lo que han hecho los bancos por sus clientes, tengan hijpotecas, depósitos o cualquier producto. Pongamos mi caso. Tengo una hipoteca y contraté en su momento un seguro de vida. Seguro de vida al año 1200€, hipoteca a esta fecha 80 mil euros a Euribor más 0.50.

Parece que la hipoteca es una maravilla pues me quitaron la cláusula suelo porque les obligaron (BBVA). Mi seguro de vida es de 80 mil euros en caso de fallecimiento. Hace una semana me ofrecen varias aseguradoras (conocidas por todos los españolitos) el mismo importe por entre 550 y 700€, pero aquí no queda la cosa. Si muero por accidente o causas no naturales, estas aseguradoras me pagan el doble, la mía; la del BBVA NO. Me presento en mi banco y les digo que tengo mejores ofertas y me dicen que es imposible y que la aseguradora del BBVA tiene fama de ser muy económica. Resumiendo, me vence a finales de año y ME LARGO (el seguro de vida no estaba ligado a la hipoteca). Llevo pagando seguro unos 10 años, ¿Cuanto me han cobrado de más comparado con otras aseguradoras?. Lo que no me están sacando con la hipoteca me lo sacan sobradamente entre el seguro de vida, el seguro del hogar, las comisiones ....etc.etc.etc.

A LOS BANCOS: nI AGUA

Walle
12 Septiembre 2014, 10:17

Si amortizando 20.000 euros anuales de hipoteca (quien pueda hacerlo) te desgravas lo mismo que amortizando 10.000 euros, ¿Qué hace casi todo el mundo? Pues amortizar solo 10.000 euros, dejando los otros 10.000 para imprevistos y para desgravarlos al año siguiente.

Resultado: pagas más intereses, porque el banco te presta más dinero durante más tiempo. Sales ganando por la desgravación, por supuesto, pero el hecho es que pagas más intereses.

¿Alguien pensaba que la desgravación fiscal no estaba pensada para favorecer a los bancos?

franlopez1113-541
12 Septiembre 2014, 10:37

No me puedo creer la cantidad de errores e incongruencias de este artículo.
¿Del experto de hipotecas?
Mire señor, por buscar paradojas... en los últimos años de hipoteca no se pagan intereses, independientemente de que los tipos sean del 1% o del 10%...es decir, que la deducción fiscal del 1300 euros también será sobre el capital y no sobre los intereses, lo que dice usted que es "regalo". ¿Y no es regalo si lo que hace es cubrir los intereses del presunto crédito?
¿Qué ocurre con hipotecas Euribor - algo que se concedían a ciertos "grupos" de funcionarios?
Si el político nos baja el irpf del 48% al 35%, por ejemplo, y pasamos a cobrar en nómina 400 euros más al mes... ¿También es un regalo que nos hace el gobierno?

Santiago
12 Septiembre 2014, 11:01

Una hipoteca de 100.000 euros al 1% paga mucho más de 1.000 euros anuales en intereses. Repasen el concepto "Sistema de Amortizacion Frances".

El supuesto que se podría beneficiar es el que tenga constituida una hipoteca desde hace 10 años aproximadamente. También deberían añadir que durante este tipo ha habido tipos de hasta el 6%, con lo que si ahora devuelven, ya lo hemos pagado antes y con creces. Así son los negocios!!!!!!!!!

Un interés del 1% sobre 100.000 euros SI que son aproximadamente (porque el pago es mensual y cambia ligeramente los cálculos) 1.000 euros de intereses anuales. Eso con el sistema de amortización francés, con el inglés y con el de Angola.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta