
El Gobierno ha confirmado los cambios fiscales que se avecinan y que se basan en líneas generales en una bajada del IRPF a las rentas bajas y más tributos a los grandes patrimonios. Medidas que vendrán incluidas en los Presupuestos Generales del Estado de 2023 y que todavía necesitan el visto bueno del Congreso.
Según ha explicado la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el nuevo impuesto, al que el Gobierno ha bautizado como 'impuesto de solidaridad, gravará la riqueza neta superior a los 3 millones de euros, mientras que las rentas del capital tributarán más en el IRPF a partir de 200.000 euros. Por otro lado, se amplía el límite de exención de tributar en el IRPF y se aprueba una rebaja de impuestos para las pymes.
Repasamos en qué consisten las medidas anunciadas y que, según estima el Ejecutivo, permitirán una mejora de los ingresos públicos de unos 3.140 millones de euros en los dos próximos ejercicios si finalmente entran en vigor:
Nuevo impuesto para grandes patrimonios
Este nuevo impuesto se aplicará en 2023 y 2024 y constará de tres tramos: entre 3 y 5 millones de riqueza neta se pagará un 1,7%; entre 5 y 10 millones, un 2,1%; y por encima de 10 millones, un 3,5%. Con este nuevo impuesto, que permitirá deducir el Impuesto de Patrimonio, el Gobierno espera recaudar 1.500 millones de euros y afectará a unos 23.000 contribuyentes.
Se penalizan las rentas del capital y plusvalías
Al mismo tiempo, el Gobierno elevará un punto, hasta el 27%, la tributación de las rentas del capital en el IRPF superiores a 200.000 euros, y para las plusvalías superiores a 300.000 euros, se elevará hasta el 28%, dos puntos más.
Baja el IRPF a las rentas bajas
Junto con esta subida a las rentas altas, el Gobierno también aprobará medidas en el IRPF para favorecer a las rentas medias y bajas, elevando hasta 21.000 euros el beneficio fiscal que actualmente se aplica en las rentas de hasta 18.000 euros. Esta medida va a suponer un ahorro de 1.881 millones de euros. Asimismo, las rentas del trabajo a partir de 15.000 euros (1.000 euros más que hasta ahora) estarán exentas del pago del IRPF.
Según Hacienda, un trabajador sin descendientes que gana 18.000 euros se ahorrará 746 euros al año y y un pensionista de más de 65 años, con 16.500 euros anuales, se ahorrará 689 euros.
Novedades en el IRPF para los autónomos
El Gobierno también ha anunciado una rebaja adicional del 5% en el rendimiento neto de los módulos para los autónomos y ha decidido elevar en dos puntos, hasta el 7%, la reducción para gastos deducibles de difícil justificación. Unos 578.000 autónomos se beneficiarán de la rebaja de los módulos y otros 956.000 por el régimen de estimación directa simplificada, según el fisco.
Baja Sociedades para las pymes
Por último, la nueva propuesta fiscal que irncluirán las cuentas públicas de 2023 contempla una rebaja de dos puntos del tipo del Impuesto de Sociedades para las pymes que facturen hasta un millón de euros. Sus beneficios tributarán a un 23%, frente al 25% actual. Y se estima que afecyará a unas 400.000 pequeñas empresas.
En el caso de las grandes empresas, la principal medida es limitar en un 50% la posibilidad de compensar las pérdidas de las filiales de los grupos consolidados. Afectará a unas 3.600 grandes empresas.
1 Comentarios:
Dos apuntes a su artículo:
- Según su autor, reducir impuestos a las rentas bajas es "bajar" y aumentar la carga impositiva a las rentas más altas es "penalizar".
- El término "Clase media" se ha convertido en un término muy amplio. El sueldo medio en España es de 18.000€ y según el ministerio supone el 50% de las personas trabajadoras. Para el autor del artículo, no serían clase media, entiendo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta