
España es el país con más viviendas vacías de Europa, unos 3,4 millones. Japón, por su parte, podría ser el que más casas vacías tiene del mundo, unas 8,2 millones, o lo que es lo mismo el 13,5% del total, un porcentaje muy similar al español. En el primer caso le penaliza la especulación y las segundas residencias, mientras que en el del país asiático las políticas implementadas tras la II Guerra Mundial. Dos mundos alejados por la distancia y la cultura, pero unidos por este drama
En España, el boom inmobiliario y la vivienda vacacional (un 36,2% de los españoles tienen segunda residencia), junto con la entrada de los fondos de inversión y los intereses especulativos, han sido los principales artífices del fenómeno de las casa vacías
En la mayor parte de los países del mundo, el fenómeno de las casas vacías responde a un factor económico, es decir, disminuye o aumenta en función de las finanzas y el bolsillo. Pero en el caso de Japón no ha hecho nada más que crecer desde el final de la Guerra (II Guerra Mundial), periodo en el que se produjo una etapa de construcción rápida de viviendas de poca calidad como respuesta al imponente crecimiento poblacional y el páramo de destrucción que dejaron las bombas tras el conflicto
“Se convirtió en norma la costumbre de “usarlas y tirarlas” (habitar en ellas durante periodos de unos 25 o 30 años, y luego derribarlas para volver a construir en el terreno).Dado a que la demanda era ininterrumpida, para los constructores se trataba de una situación óptima”, tal y como apunta el experto inmobiliario Yoneyama Hidetaka, en Declaraciones recogidas por el portal japonés nippon.com
A pesar de haber más de 8 millones de casa vacías (en claro incremento), en la actualidad se construyen al año unas 800.000 viviendas nuevas
Estas casas se entregaron con préstamos a muy bajo interés, para facilitar que la gente pudiera tener una vivienda digna. No obstante, en la época del 'milagro japonés' de rápido crecimiento económico (años 60-80) los precios del suelo no dejaron de subir hasta el punto de que en la década de los 80 el país vivió una de las mayores burbujas inmobiliarias de la historia.
En concreto, de 1955 a 1990 el valor de los bienes raíces en el país aumentó en un 70% y solo el área metropolitana de la capital tenía el mismo valor que todo estados unidos. La locura llegó hasta el punto de que si en ese momento se hubiera vendido el área que ocupa el Palacio Imperial (en el corazón de la ciudad) se podría haber obtenido el equivalente a todo el Estado de California
Con los precios tan altos del suelo (actualmente en Tokio rondan los 5.700 euros el metro cuadrados), la gente ha optado por dejar las casas heredadas en la ciudad o en los pueblos en ruina antes que rehabilitarlas, tirarlas y construir encima o vender el terreno. “Aunque en Occidente las transacciones con viviendas de segunda mano representan entre el 70 y el 90 % de todas las transacciones inmobiliarias, en Japón ese porcentaje no supera un escaso 10 %” , Detalla Hidetaka
Actualmente, con la población nipona en claro declive demográfico y una esperanza de vida similar a la de España (son los dos países con mayor número de ancianos del mundo), tanto en las zonas rurales como las áreas urbanas han comenzado a proliferar las casas vacías
Hoy en día, cuando los padres fallecen o deben ser trasladados a un asilo para ancianos, los herededor dejan la casa vacía y la mantienen por motivos económicos: “Cuando nadie se encarga de la casa paterna hay que buscar un comprador, o alguien que la alquile, pero dado que la calidad de las casas construidas tras la Segunda Guerra Mundial no era muy alta, y que posteriormente las viviendas no se han mantenido en condiciones, la mitad de estas casas no poseen gran valor” , Añade el experto
¿Por qué no derribarla?
En Japón las casas pasan controles de calidad muy estrictos para prevenir los constantes terremotos. Cuando una casa no obtiene certificado de habitabilidad solo queda demolerla en un proceso con unos costes muy altos. Esto hace que muchos propietarios mantengan los edificios como están, por muy viejos que se encuentren. Cuando escaseaban las casas duranet la época de bonanza, la gente se gastaba el dinero en rehabilitar, pero ahora una gran parte de la población prefiere dejarlos como se encuentran. Además, restaurar la casa es también muy caro y no garantiza recuperar la inversión a cualquier precio
Desde los años 90, en Japón la construcción de viviendas se ligó al crecimiento económico. No en vano, se trata de un sector que da trabajo a unos 5 millones de obreros de la construcción. Por eso, a pesar de haber más de 8 millones de casa vacías (en tendencia al alza), en la actualidad se construyen al año unas 800.000 viviendas nuevas. Algo completamente irracional
Para poner fin a este hecho, los municipios nipones “ Están exigiendo a los propietarios que realicen el correcto mantenimiento de sus propiedades, y han endurecido las multas que incluyen la demolición forzada en los casos en los que los propietarios no la realicen” , Destaca hidetaka, que considera que estas medidas están azuzando a muchos propietarios a solicitar ayudas estatales para la retirada de las viviendas en ruinas
Con esta fórmula, los propietarios no ganan nada de dinero, pero al menos no tienen que pagar los impuestos y no dejan la casa vacía. Además, por inciativa propia, los ayuntamientos están buscando este tipo de casas vacías por todo el país e incentivando su venta a parejas jóvenes o jubilados, a precios interesantes y con ayudas para la rehabilitación. Una salida, desesperada, hacia un futuro mucho menos 'ruinoso'

5 Comentarios:
Junto con la entrada de los fondos de inversión y los intereses especulativos, han sido los principales artífices del fenómeno de las casa vacías
------------------
Bueno, y la complicidad de los políticos, que en vez de favorecer los beneficios productivos y perjudicar a los beneficios especulativos han hecho y siguen haciendo justo todo lo contrario.
Interesante artículo, el acceso a la vivienda no puede ser objeto de especulación ni someterse al libre mercado, sino las consecuencias son dramáticas. Debe garantizarse el derecho a una vivienda digna con más regulación del mercado inmobiliario y acciones valientes por parte del gobierno.
Ayer, vi un enlace de Internet, sobre construccion de viviendas en Madrid.
En el año 2006, se construyeron 140.000 mil viviendas, solo en la comunidad de Madrid.
El año pasado, en toda Alemania, se construyeron 204.000 mil viviviendas....queda todo dicho.
En España, sobran millones de pisos, que seran entregados a jovenes, con sueldos bajos, que es lo que domina y dominara en España, para poder pagar mas impuestos y poder mantener a una poblacion muy envejecida
Y quien va a a comprar nada en España con la amenaza de que gane Podemos y se lo quiten.
Sería un tonto.
Bellotas, has acertado, si gana Podemos te lo quitará todo, todo y todo, pero como tú no eres tonto.... no te quitarán nada
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta