A unos 1.300 kilómetros del Polo Norte, en la recóndita isla de Spitsbergen, en el archipiélago noruego de Svalbard, se ubica una instalación subterránea a prueba de terremotos de hasta 10 grados en la escala de Richter. Es un búnker, pero no sirve como refugio para ningún magnate frente a un ataque nuclear, sino para conservar el mayor banco de semillas del mundo.
Conocida como la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, fue inaugurada en 2008 para almacenar millones de semillas de cultivos agrícolas de todo el mundo. Su objetivo es ser un "refugio de semillas", un lugar seguro al que recurrir en caso de cultivos perdidos por catástrofes naturales, crisis políticas o epidemias que amenacen los recursos alimentarios globales.
En su interior se conservan más de 1.300.000 muestras de semillas de 6.300 variedades diferentes de cultivos procedentes de todo el planeta, cubriendo una amplia diversidad de especies agrícolas, desde cereales y legumbres hasta plantas medicinales. Estos números la convierten en el principal banco mundial de semillas. Una auténtica “copia de seguridad” frente a futuros inciertos.
El proceso de conservación en la bóveda se realiza en condiciones extremas. Las semillas se almacenan en tres cámaras refrigeradas con una temperatura constante de -18°C, garantizando que las semillas puedan mantenerse viables semillas durante miles de años a las que se accede por un túnel de 100 metros de longitud. El permafrost que cubre la instalación ayuda a mantener esta temperatura y, en caso de fallo en el sistema de refrigeración, permitirá conservar las semillas por sí sola.
Alcalá de Henares, una referencia
Lo que muchos no saben es que España, a través del Centro de Recursos Fitogenéticos y Agricultura Sostenible de Alcalá de Henares, adscrito al CSIC, es uno de los países que más contribuye a esta iniciativa global. El centro español, que alberga una de las colecciones de semillas más importantes de Europa, envía regularmente muestras a la Bóveda de Svalbard.
Con alrededor de 44.000 muestras de semillas autóctonas, muchas de ellas de especies endémicas o en peligro de extinción, el centro de investigación se ha consolidado como un referente en la conservación de la biodiversidad agrícola. Este centro gestiona y duplica variedades de cultivos adaptados a las condiciones climáticas españolas, incluidos aquellos resistentes a plagas o que tienen un alto valor nutritivo.
Los científicos del Centro de Recursos Fitogenéticos siguen un proceso meticuloso para preparar las semillas que serán conservadas. Estas se almacenan en condiciones controladas a temperaturas que varían entre los -20°C y los -30°C, dependiendo de las necesidades de cada especie. Cada muestra de semilla se clasifica, se registra y se congela, antes de ser enviada a la Bóveda Global.
Semillas sin fronteras
Además de su relevancia para la seguridad alimentaria, la colaboración entre instituciones como la de Alcalá de Henares y la Bóveda de Svalbard refleja el carácter pacífico y cooperativo de la ciencia. La conservación de las semillas no tiene fronteras, y las muestras que se envían desde España y otras partes del mundo están al servicio de toda la humanidad. Un espacio donde científicos, agricultores y gobiernos de todo el mundo trabajan juntos por un bien común.
Un ejemplo reciente de este servicio a la humanidad tuvo lugar en el conflicto de Siria. Durante la guerra, el banco de semillas de ICARDA (International Center for Agricultural Research in the Dry Areas) se vio gravemente afectado y fue la Bóveda de Svalbard la que permitió la recuperación de cientos de muestras de cultivos que, de otro modo, habrían desaparecido.
En un futuro incierto donde la humanidad se enfrentará a un cambio climático impredecible o por los conflictos geopolíticos, la conservación de las semillas se ha convertido en un pilar esencial para garantizar la seguridad alimentaria de las futuras generaciones. En ese sentido, la Bóveda Global de Semillas de Svalbard es en mucho más que una simple instalación científica; se convierte en un símbolo de esperanza, cooperación internacional y resiliencia frente a las amenazas que enfrenta la biodiversidad mundial.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta