El colegio de registradores de la propiedad señala que el precio de la vivienda subió en el segundo trimestre del año un 0,97% respecto al mismo periodo del año pasado, lo que supone el primer aumento interanual desde el estallido de la burbuja inmobiliaria. En comparación con el trimestre anterior, los precios se incrementaron un 1,53%. Desde los máximos alcanzados en el ciclo alcista, la reducción acumulada es del 32%, con precios similares a los de 2003
Mientras el precio subió, el número de compraventas de viviendas inscritas en el segundo trimestre se redujeron. Hubo 78.464, un 5,49% menos que el trimestre anterior. La vivienda nueva fue la causante de este descenso con 30.605 compraventas (39,01% del total), marcando el mínimo de la serie histórica con un descenso intertrimestral del 18,89%. Por el contrario, la vivienda usada alcanzó 47.859 operaciones inscritas (60,99%), con un incremento del 5,67%. La vivienda protegida continuó perdiendo peso relativo y supuso el 3,24% del total de compraventas de vivienda del segundo trimestre, frente al 5,19% del primero

Andalucía fue la comunidad autónoma con mayor número de compraventas registradas, con 15.583, seguida de Cataluña (11.980), Comunidad Valenciana (11.591) y comunidad de Madrid (10.522)
Las operaciones inscritas en los últimos doce meses registran un nuevo mínimo histórico con 310.864, como consecuencia fundamentalmente del bajo número de compraventas del segundo semestre de 2013 (149.378). En el primer semestre de 2014 se han registrado 161.486 compraventas
Compras de extranjeros
La demanda de vivienda por extranjeros no deja de crecer, de forma que en el segundo trimestre del año representaron el 13,03% de las compras de vivienda inscritas en España, marcando un nuevo máximo histórico
Los británicos mantuvieron su tradicional primera posición con el 15,77% de las compras de vivienda realizadas por extranjeros, seguidos de franceses (10,11%), rusos (8,08%), alemanes (7,53%), belgas (7,26%) y suecos (5,93%)

Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com, asegura que “el incremento del precio que han dado los registradores unido al descenso del número de operaciones cerradas podría estar indicando que las compraventas que se producen pertenecen a la parte más alta del mercado, probablemente debido a las elevadas exigencias de la banca a la hora de conceder hipotecas que dificulta la venta de las viviendas más económicas. Podríamos estar ante la paradoja de que el precio medio sube porque sólo se venden las viviendas de precio medio/alto, mientras que el resto del mercado continúa teniendo que ajustar precios para cerrar las operaciones”
6 Comentarios:
Desde luego, muchos han ajustado sus precios, y es habitual ver muchas viviendas que ahora se ofrecen por debajo de la mitad de lo que se pedía en 2007. Esos venden.
Mientras tanto, también es habitual ver muchas viviendas que todavía se ofrecen al mismo precio que en 2007. Esos siguen sin vender.
Una cosa es que el ajuste tarde más o tarde menos, y otra cosa es que hoy quede alguien esté dispuesto a pagar el precio de 2007 ... sobre todo cuando el vecino pide menos de la mitad.
Los peores son los que intentan vender a precios de Semana Santa del 2006.
Lo que veo difícil es que vuelvan los precios de 2000, si hoy ya en Madrid son un 70% más altos que en 2000 ( hoy en el punto según dicen más bajo del ciclo bajista) y ahora encima parece que empieza otro ciclo alcista... esta complicado.
Los registradores son los únicos que elaboran estos informes comparando ventas sucesivas n la misma finca; precios de venta reales sobre misma finca en distintos momentos.
Es correcto Fran. Y es una pena, la verdad, que este dato no sea público, como sí ocurre en EE.UU., donde es obligatorio publicar cuál fue la cuantía y fecha de la última transacción de compraventa sobre el inmueble -eso ayudaría muchísimo a ambas partes en realidad, ya que añade transparencia al proceso. Una pena.
Seguimos con la cantinela de siempre. En enero del 2013 suprimieron las ayudas por hipotecarse, luego cualquier comparación interanual de los meses actuales, respecto del año anterior, dará siempre mágicas subidas de recuperación. Dicha recuperación ira diluyéndose en los meses sucesivos.
No tanto chancletero, ya que no comparamos ahora con enero, sino con los meses abril-mayo-junio, dependiendo de qué estadística tomes. Yo, en base a los números, creo que la venta desvirtuada se produjo con las ayudas (2012), no sin ellas (2013), con lo cual, ahora la comparativa entre 2013 y 2014 es justa -lo cual no quiere decir que estemos en una situación boyante, ya que estamos comparando un año muy-muy-malo, con uno muy-malo, y obviamente, es una "mejoría". Pero lo es tanto como decir que mis acciones el año pasado perdían el 40%, y ahora sólo pierdo el "34%". Pues eso...
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta