Comentarios: 7

El nuevo perfil del comprador de vivienda, nada tiene que ver con el de los años de la burbuja. Entonces, parejas jóvenes, inmigrantes recién llegados y, cómo no, los especuladores se disputaban los carteles de ‘se vende’. Ahora los compradores tienen un perfil más maduro; adquieren las casas al contado o son más solventes que los de antaño. El rango de edad se mueve entre los 30 y los 50 años y quienes se convierten en propietarios de una vivienda en forma de inversión, lo hacen buscando rentabilidades a largo plazo

José García montalvo, catedrático de economía de la universitat pompeu fabra destaca que adquirir una vivienda supone en muchas ocasiones una inversión más rentable que un depósito. Además, explica que algunos productos bancarios han levantado mucha desconfianza. “Muchas de estas personas quieren dedicar unos 80.000-70.000 euros y compran directamente al contado”, asevera montalvo. Y recuerda que en 2013 cuatro de cada diez adquisiciones fueron sin hipoteca

Para Carlos smerdou, consejero delegado de foro consultores, el impacto que ha tenido la dificultad de financiación está produciendo un cambio de perspectiva sobre la situación económica. Así, destaca otro perfil, el de profesionales entre 30 y 50 años, que han estado esperando a que pasara el temporal para lanzarse al mercado

Por otro lado, Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com, indica que el perfil de los inversores ha mutado bastante. “Antes buscaban rentabilidades a corto plazo, ya que compraban y vendían relativamente rápido, ahora son más pacientes y optan por retornos a un periodo más largo y mediante el alquiler”, apunta

Ver comentarios (7) / Comentar

7 Comentarios:

Walle
1 Septiembre 2014, 11:14

José García montalvo, catedrático de economía de la universitat pompeu fabra destaca que adquirir una vivienda supone en muchas ocasiones una inversión más rentable que un depósito

--------------

En muchas ocasiones sí, en muchas ocasiones no. Todavía recuerdo esos pisos de obra nueva que se intentaban vender por el equivalente a 60 años de alquiler, como si los seres humanos viviéramos eternamente.

Está claro que todo depende de a qué precio se compre y a qué precio se venda. La bolsa puede ser muy rentable, o no. Hace 2 años perdí 600 euros en bolsa, mientras que el año pasado me apunté una ganancia de 4.000 euros. Depende siempre...

Lo importante es que, quien vea la vivienda como un vehículo de inversión (lo cual es muy loable, tanto como lo contrario) que aplique la regla del buen inversor de no invertir más que lo que está dispuesto a perder en caso de que las den maduras. Ese es el gran problema.

Y por supuesto, existe otro gran problema, que es el de los pobres que no compraron la vivienda como inversión, pero el ciclo económico les arrastró a una lamentable situación tras perder trabajo, etc... en esos casos, el problema es muy diferente, y no vale con la demagogia. Eso es un problema social que debe solucionarse.

C00401796
1 Septiembre 2014, 18:10

Teniendo en cuenta el importante descenso demográfico, familias de un solo hijo, paro sistemico, herencias de mas de una vivienda, nuevos impuestos con que se grabarán las viviendas, nuevos certificados de.... lo que se les ocurra. Se creerán faraones que se podrán llevar sus posesiones al otro mundo.

chancletero
1 Septiembre 2014, 19:22

Esto ya lo he dicho muchas veces. El "inversor" hasta que no vuelve a poner el piso en el mercado (ya sea volviendolo a vender, o de alquiler) otra vez, va a perder dinero con el piso comprado.

Por lo que el "inversor" va a perder dinero hasta que el usuario final, el consumidor de viviendas, el ciudadano de la calle, no sea capaz de optar a esa vivienda. Y como ahora mismo el usuario no puede optar a ella (prueba de ello, es que el comprador mayoritario es inversor y sin hipoteca, cosa que el ciudadano de calle no puede hacer), no hay recuperación del mercado, simplemente hay rotación de stock entre vendedores, pasándose la patata, cada vez por menos dinero, hasta que el consumidor final pueda entrar en el mercado.

La subida de ventas, es un artificio estadístico en el cual se basan muchos para justificar la recuperación. La recuperación real llegará, que tarde o temprano lo hará, cuando el que necesite vivienda, pueda adquirirla.

El inversor en viviendas ¿A quién le importa?
Un inversor es una persona que pone su dinero en "riesgo" con la esperanza de ganar más; lógicamente también puede perder.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta