Comentarios: 2
La ley antidesahucios española, denunciada ante Bruselas por desproteger al deudor hipotecario

La “invención” del gobierno de crear un plazo de un solo mes para que los hipotecados eviten perder su casa ha desatado la polémica por el escaso margen de tiempo. Esta pequeña Reforma de la ley antidesahucios Ha provocado que el despacho de abogados Navas & Cusí denuncie esta normativa ante la comisión europea. Considera insuficiente esta modificación y que sigue desprotegiendo a los deudores hipotecarios frente a la banca

El pasado Domingo 7 de septiembre entró en vigor, vía real decreto ley, una modificación de la legislación antidesahucios por la que el gobierno da sólo el plazo de un mes para que los deudores hipotecarios afectados por las cláusulas abusivas recurran la sentencia que ratifique el embargo de su vivienda. Esta medida intenta dar respuesta a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que se dictó el pasado 17 de julio y que obligaba a España a modificar la ley de desahucios por vulnerar los derechos fundamentales de sus consumidores

La sentencia del tribunal europeo daba un tirón de orejas al gobierno ya que recordaba que en nuestro país un banco puede recurrir cuando el juez aprecie una cláusula abusiva en una ejecución hipotecaria y, sin embargo, el deudor hipotecario no puede hacer lo mismo en caso contrario. Ahora el ejecutivo español ha puesto un parche para cumplir con lo que pide Bruselas  pero esta medida sólo durará un mes. No obstante, esto sólo servirá para los procedimientos de ejecución hipotecaria en curso a la entrada en vigor del real decreto ley (el pasado 7 de septiembre) y para los deudores a los que se les haya desestimado su oposición a la ejecución alegando cláusulas abusivas en su hipoteca

Los abogados se lamentan del escaso margen de tiempo que el gobierno ha dejado a los hipotecados en riesgo de perder su casa. Y también critican la asimetría que hay entre los derechos de los consumidores y de los bancos, ya que los bancos pueden recurrir en cualquier momento. Otro reproche que echan en cara al ejecutivo es la forma de notificación de esta medida de calado para los afectados: sin publicidad y entrando en vigor un Domingo

Por esto mismo, el despacho de abogados Navas & Cusí critica el trato de favor que da el gobierno a la banca en detrimento de los deudores hipotecarios. Y una forma de materializarlo ha sido denunciándolo ante bruselas. Cuando entró en vigor la famosa ley antidesahucios elevó una queja ante la Comisión Europea por vulnerar los derechos fundamentales de los deudores hipotecarios. Ahora amplía esta queja incluyendo el insuficiente plazo preclusivo de un solo mes

En opinión de Juan Ignacio Navas, director del bufete, la ley antidesahucios incumple las normas europeas en materia de consumidores. En concreto, va en contra de la Directiva 93/13/CEE, sobre las cláusulas abusivas en los contratos de consumidores. “Los derechos del consumidor siguen limitados”, sostiene

En el despacho calcula que dentro de un mes o mes y medio la Comisión Europea se pronunciará sobre esta queja. En caso de que lo estime, el gobierno de España tendrá que velar por los derechos de los consumidores

Por otro lado, la firma recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea puede reclamar responsabilidad a España en caso de retraso, aplicación inadecuada o interpretación errónea de la normativa comunitaria 93/13/CEE, sobre las cláusulas abusivas en los contratos de consumidores. Insiste en que éste es el caso del estado español

 

Ver comentarios (2) / Comentar

2 Comentarios:

Walle
24 Septiembre 2014, 9:38

De "antidesahucios" solo tiene el nombre

carmen
24 Septiembre 2014, 15:24

Resulta increíble e inexplicable que el banco de España, el ministerio de economía y las entidades financieras fueran ajenos a la deriva hacia el abismo de la economía en la etapa en la que los precios inmobiliarios subían sin control y las hipotecas se concedían sin garantías mínimas. Si realmente fueran ajenos a esa barbaridad quiere decir que los economistas y expertos de esas entidades eran unos perfectos analfabetos en la función que se les tenía encomendadas, y además lo son todos, porque ninguno de ellos elevó la voz con autoridad ni puso los medios para evitarlo. El primero el gobernador del banco de España.

Como esa explicación es imposible porque esas instituciones tienen lo mejor de los profesionales y expertos en las respectivas materias, remunerados con altos sueldos y complementos, quiere decir que todo ello obedecía a un plan deliberadamente planteado para llegar a donde nos encontramos.

¿Por qué y con que beneficio?. Hay de todo, pero entre otros, las enormes remuneraciones de las personas de alto nivel que movían los hilos, a quienes se les pagaba en función de los supuestos beneficios (falsos) de sus entidades. Por supuesto, también, los intereses personales y de grupo de los políticos que se sentaban en los consejos de administración de las cajas de ahorro sin mas cualificación que la de calentar la silla, cobrar sueldos obscenos, gastar sin límites y derivar dineros a los destinatarios convenientes para generar inversiones ruinosas que generaban ingresos a determinadas empresas y personas.

Pero también los beneficios a los mas altos niveles que se producen a medio-largo plazo endeudando a todo quisque para, llegado el momento, los grandes fondos se hagan con los activos a precios de derribo, atrapando a sus deudores y manteniéndolos esclavos de su deuda para toda o buena parte de su vida.

Esto último es gravísimo desde el punto en que deja inerme a una parte importante de los ciudadanos de los países afectados y tocada sin remisión la economía por convertir en improductivos a un número importante de ciudadanos, generando una carga social insostenible en los respectivos paises.

Siendo esto así, no puede admitirse que al ciudadano se le haga destinatario indefenso de la mayor responsabilidad de todo este tinglado montado conscientemente por las entidades citadas y por los manejadores de los grandes fondos. Y no puede ser porque la ruina de los ciudadanos es la ruina de un pais y viceversa. Hay que romper esta espiral diabólica y hacer que todos los ciudadanos puedan volver a formar parte del engranaje de la economía.

Si yo produzco patatas que vendo a los comerciantes y éstos, por circunstancias coyunturales insolubles no pueden pagarme, tengo dos opciones: dejo que las patatas se pudran y me arruino, o me alío con mis acreedores en la solución del problema. De nada me va a servir dejarlos bloqueados
Porque mi vida depende de ellos.

La ley hipotecaria es 100% ejecutiva y no entra en estas cuestiones. Tu debes, tu pagas aunque sea con tu vida. Las consecuencias económicas y sociales importan un bledo.

Los grandes culpables de la crisis, los bancos, ganan porque compran el dinero al 0,15% y lo venden multiplicado por 30 ó 40. Los políticos, todos, también ganan porque son una casta que no saben de crisis, ni les interesa, porque cobran sin necesidad de rendir cuentas.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta