Los habitantes de Masa se unen para salvar el retablo y el reloj de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que datan del S.XVI y forman parte de su historia e identidad
Comentarios: 0
Una imagen aérea de Masa
En primer plano, la iglesia protagonista de esta historia Hispania Nostra

Podría ser perfectamente el argumento de una película taquillera: un pueblo casi deshabitado ve cómo, fruto de la desidia y del paso del tiempo, uno de sus edificios históricos y más emblemáticos se va deteriorando sin que nadie haga nada. Alarmados ante la posibilidad de que, de continuar así, una de sus principales señas de identidad acabe desapareciendo para siempre, un grupo de decididos vecinos se lían la manta a la cabeza y deciden pasar de las lamentaciones a la acción.

Pues algo así es lo que está ocurriendo en el pueblo burgalés de Masa, donde sus pocos, pero incansables habitantes, machuchos y machuchas, se han puesto manos a la obra para conseguir los fondos necesarios. La finalidad no es otra rehabilitar el retablo y el reloj de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción antes de que su deterioro entre en una fase irreversible que los condene a su desaparición.

Torre de la iglesia con el reloj
La iglesia con el reloj Hispania Nostra

Salvar el patrimonio de un pueblo de la España vaciada

“Somos el mayor exponente de la España vaciada”, afirma en conversación telefónica Josechu de Miguel, presidente de la asociación RE&RE Páramo de Masa, aunque reconoce que no le acaba de convencer esta expresión, ahora tan de moda, cuya creación atribuye al sensacionalismo de políticos y medios de comunicación.

“Aquí se vive bien, con tranquilidad y buena calidad de vida -reivindica-, pero es cierto que hay carencia de algunos servicios, sobre todo de comunicación, como la fibra óptica”. Una realidad de la que da fe el hecho de que son 27 los vecinos censados en este pequeño municipio, de los que no más de ocho residen allí todo el año. Unos pocos habitantes que, gracias a este objetivo, hoy "se encuentran más unidos que nunca”. Y es que nada como un reto en común para unir lazos con el prójimo.

No es esta la primera vez que el pueblo de Masa se propone salir en defensa de su patrimonio. Pero sí es la primera que toman medidas claras y contundentes para hacerlo posible. Una de ellas, crear una asociación específicamente para trabajar en esa línea, la ya referida asociación RE&RE Páramo de Masa; otra, llamar a todas las puertas posibles, contactando con Administraciones Públicas y empresas privadas para que se involucren (con desigual respuesta, todo sea dicho). También con el Obispado de Burgos, quien, como propietario de la iglesia, no ha puesto ningún problema para autorizar las necesarias actuaciones de rehabilitación. 

Pero la medida que está dando a conocer su situación ha sido el lanzamiento de un 'crowdfunding', una práctica de micromecenazgo a través de internet, en colaboración con la asociación Hispania Nostra. Con este método, cualquier persona puede participar, con una cantidad a partir de 10 euros en esta página web.

Como ejemplo, al comenzar a escribir este artículo, la cifra de donaciones era de 25.522 euros; al acabarlo, había ascendido hasta los 25.892€, gracias a 179 aportantes procedentes de, literalmente, casi todo el mundo, ya que algunas de esas aportaciones proceden de lugares tan lejanos como Canadá. La cantidad alcanzada hasta ahora supone el 47% del coste total del proyecto, valorado en 55.000 euros, aunque reconocen que con 40.000 euros podrían comenzar.

Si bien no se ha logrado todavía ninguna de esas cantidades, no hay duda de que se ha llegado a una cifra muy importante que permite ser optimista. Sobre todo, si tenemos en cuenta que el 'crowdfunding' finalizará el 25 de julio y que a la suma lograda hay que añadirle los 10.000 euros concedidos por la Diputación Provincial de Burgos a la junta vecinal con destino al mismo objetivo.

En juego la historia y la identidad de un pueblo

La iglesia se construyó en dos fases. “Su origen de se encuentra en los siglos XIII o XIV, pero no está muy claro”, explica de Miguel. "Lo que sí sabemos con certeza es que se realizó una ampliación en 1655". De hecho, el retablo se realizó en 1684 por el maestro escultor José Rodríguez, en estilo barroco prechurrigueresco, y consta de un banco cuerpo organizado en cinco calles y remate con seis columnas salomónicas. En la calle central se abre un hueco para alojar el sagrario, representaciones de San Pedro, San Pablo, Santo Domingo, San Francisco, los arcángeles en los extremos y los evangelistas presentes en el remate, y con escenas bíblicas.

Por su parte, el reloj mecanizado es bastante más reciente, de principios del siglo XX. El deficiente estado de conservación del mecanismo no permite la restauración con garantías, por lo que la alternativa es su sustitución por un reloj electrónico. Eso sí, “se va a restaurar y mantener la esfera original que consta de un soporte de madera que sustenta, las doce placas, de cobre batido y esmaltadas al horno, donde están rotulados los números romanos y un disco central donde se alojan las manillas”, explica el presidente de la asociación. 

Más allá del indudable valor histórico del conjunto, existe un valor sentimental para los habitantes de Masa. “Con independencia de la fe de cada persona, la iglesia de Masa ha sido importante para todos”, señala de Miguel. “Bautizos, confirmaciones, casamientos e, incluso, un hecho tan important como despedirse de los seres queridos…, esta iglesia ha marcado todas las fases de nuestra vida”. Y cómo no, la importancia del reloj y las campanas, fundamentales para quienes trabajaban en el campo, marcando las horas y los momentos claves del día, “como el Ángelus”, la oración que indicaba que había llegado el mediodía. 

Apadrinar una obra de arte o tomar un vermut solidario

Probablemente, el 'crowdfunding' es la medida estrella puesta en marcha por la asociación y la que, a priori, parece más efectiva. Para aquellas personas que aporten su granito de arena, existen diferentes opciones de donación, a partir de 10 euros. Cada donante, en función de la cantidad, recibirá un obsequio que puede varias desde una tarjeta de agradecimiento hasta unos llaveros, posavasos o una visita guiada por el pueblo.

Otra opción para quienes quieren aportar algo más es la de apadrinar uno de los muchos elementos artísticos con los que cuenta la iglesia; algo que se puede hacer desde la módica cantidad de 150 euros. Entre los potenciales apadrinados, podemos encontrar alguno de los bancos de la iglesia, el coro, el tenebrario, la veleta, el mantacrón o una imagen de la Virgen de Fátima.

Estas aportaciones, nos recuerda de Miguel, pueden disfrutar de deducciones que podrían llegar hasta el 80% del IRPF o el 40% del Impuesto de Sociedades. Por ejemplo, en el caso de una persona física que aportara 150 euros, la desgravación sería de 120 euros, lo que en la práctica supondría para el donante un coste de 30 euros.

Junto con todo ello, también se puede colaborar acudiendo al mercadillo organizado por la asociación que tendrá lugar los días 12 y 13 de agosto. O participando en la subasta y el vermut solidario que se celebrará el día 15, coincidiendo con la celebración de la fiesta de Nuestra Señora de la Asunción, Patrona de la localidad.

Como ocurre en las películas, esperamos que también los habitantes de este pequeño pueblo de la provincia de Burgos salgan victoriosos y con un final feliz. De lo que no hay duda es que su constancia y determinación, lo merecen.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta