
Las últimas cifras que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística dejan patente que la recuperación de la actividad inmobiliaria ha cogido velocidad de crucero en 2015. En los primeros tres meses del año la inversión en activos ha registrado el mayor incremento desde 2006, mientras que la riqueza generada por el sector ha vivido su mejor trimestre en 14 años. En términos de empleo, las buenas noticias también acompañan: no se veían crecimientos como el actual desde finales del siglo pasado.
Según los datos que incluye la Contabilidad Nacional Trimestral que realiza el organismo de estadísticas, la construcción ha marcado en el primer trimestre del año las mejoras cifras, al menos, desde 2006. En el caso de la evolución del empleo, incluso, tendríamos que remontarnos a finales del ejercicio 2000 para encontrar unas mejores aún más palpables.
Así pues, y aunque no podemos olvidar que el sector ha sido tremendamente castigado durante los años de crisis, tampoco debemos ignorar que las últimas cifras oficiales dejan entrever que la construcción está de vuelta.
Como muestra, cuatro gráficos:
1. La inversión firma su mejor trimestre en ocho años
La inversión en activos de construcción (como los edificios o la maquinaria) ha crecido entre enero y marzo un 4,9% interanual, lo que significa que ha duplicado el ritmo de mejora que mostraba a finales del año pasado. Y es que, según el INE, entre octubre y diciembre de 2014 el alza fue del 2,4%.
Lo más sorprendente es que ese 4,9% es el repunte interanual más elevado que se ha producido en este indicador desde el cuarto trimestre de 2006 (entonces subió un 5,5%), todo gracias a que han mejorado todos los componentes: “tanto la inversión en vivienda como en ingeniería civil (carreteras, ferrocarril…) y otras construcciones”, dice textualmente el organismo.
Tal y como se aprecia en el gráfico, en primavera de 2009, la inversión llegó a desplomarse más de un 18% y fue en el tercer trimestre del año pasado (julio-septiembre) cuando empezó a remontar el vuelo.

2. El empleo sube a niveles no vistos desde el siglo pasado
Las cifras del INE en términos de empleo en la construcción están en sintonía con las que maneja el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En concreto, la Contabilidad Nacional de los primeros tres meses del año cifra en un 9,7% el aumento interanual del número de ocupados a tiempo completo en esta actividad en España, lo que incluye tanto los empleados por cuenta ajena como propia. Se trata, por tanto, de una mejora que triplica la media de todos los sectores (se ha situado en el 2,8%) y registra su progreso más destacado desde finales del año 2000 (entonces subió un 12,4%).
Ahora bien, no podemos olvidar que actualmente hay 992.000 ocupados en el sector, cuando en el ejercicio 2007, antes de que estallara la burbuja, se contabilizaron más de 2,6 millones de empleados.

3. La riqueza que genera el sector crece al ritmo de 2001
Otro de los datos más curiosos que ha publicado el INE es el que se refiere a la evolución del valor añadido que aporta el sector, que se calcula restando lo que consume el sector (por ejemplo, el coste de las materias primas) a la producción. Es decir, lo que produce menos lo que tiene que gastarse para conseguirlo.
¿Y cómo está ahora este índice? La respuesta es que entre enero y marzo ha crecido un 5,8% frente al mismo periodo del ejercicio anterior. Tendríamos que remontarnos 14 años atrás para ver un repunte similar al que ha conseguido en el primer trimestre: entre enero y marzo de 2001 también se incrementó un 5,8% interanual.
“De forma coherente con la evolución de la demanda de activos de la construcción y del empleo en esta actividad, el valor añadido bruto del sector mejora en 2,4 puntos su crecimiento, tras pasar del 3,4% de finales de 2014 al actual 5,8%”, explica el instituto estadístico.
A pesar de que la mejora es palpable, debemos recordar que esta ratio parte desde unos niveles muy bajos. Para comprobarlo basta recordar que, en lo que llevamos de siglo, los dos momentos más críticos del valor añadido fueron los primeros meses de 2010 y 2012: por aquel entonces vimos una caída interanual que superó el 15%.

4. La actividad que más crece en los últimos seis meses
La Contabilidad Nacional estima que la industria ha sido el sector que ha tenido un comportamiento más positivo en el arranque del año. Su incremento del 1,8% hasta marzo es el mejor dato que ha registrado desde que estalló la crisis, mientras que en el caso de la construcción el ritmo de crecimiento se ha ralentizado respecto a los tres meses previos: ha subido un 1,4%, frente al 3,1% anterior.
A pesar de que el crecimiento de la actividad se ha reducido, la construcción ha avanzado más rápido que el conjunto de la economía (que ha registrado un alza del 0,9%) y se convierte en la actividad más destacada de los últimos seis meses. España, incluso, está a la cabeza de Europa en la recuperación del sector.

10 Comentarios:
Enhorabuena a todos los trabajadores del sector, y a los que sigan en el paro ánimo.
titular muy sorprendente .... por decirlo suavemente...
luego empiezas a leer y te das cuenta de que no incluye solo la construccion de vivienda residencial, sino tambien de locales, oficinas etc e INCLUSO DE OBRA CIVIL (carreteras, puentes, ,.,...)
ay ay ay que sutilcillossssssssssss
PD: en el año 2014 el consumo de cemento y obras en general fue el menor desde la guerra civil. COMO NO VA A DARSE LA MAYOR SUBIDA EN PORCENTAJE DESDE HACE 8 AÑOS? aun asi es una subida pírrica y basada en los gastos electoralistas del partido en el Gobierno (acabando carreteras, lienas de ave, ,.,...)
y los camareros, y trabestys????????????. de paletas
y los bancos dan a todos no ? y entonces uno se despierta con pesadillas, que sueños son
Cuatro gráficos que demuestran que el sector de la construcción está revuelto:
1.- Paro del 24%.
2.- Salarios de 600 euros.
3.- Natalidad cero.
4.- 50 % de paro juvenil.
.
el sector de la construccion se ha dado cuenta, (mas bien, se han alcanzado unas cotas) que pueden edificar mas barato que la abundante oferta existente de segunda mano.
Pienso que la rehabilitación de vivienda antigua ( conservación del parque de vivienda bien construida, con ladrillos y materiales que aguantes siglos) podría ser un buen negocio. Y sobre todo el desarrollo de otros sectores ( energéticas limpias, nuevas tecnologías, mejora en la calidad de la oferta turística, promoción de cultura, mejora de corredor mediterráneo para mercancías, ..... Ya tenemos muchos pisos, vacíos, y la población no crece. Deberíamos mejorar la calidad y nivel de vida de este país como lo hacen los países más civilizados y desarrollados. Es mi opinión
titular muy sorprendente .... por decirlo suavemente...
luego empiezas a leer y te das cuenta de que no incluye solo la construccion de vivienda residencial, sino tambien de locales, oficinas etc e INCLUSO DE OBRA CIVIL (carreteras, puentes, ,.,...)
ay ay ay que sutilcillossssssssssss
estamos en epoca electoral, hay que sacar la chequera gubernamental para aparentar que todo va pa arriba.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta