Te contamos qué hacer si se va la luz en casa, a qué teléfono llamar, las causas y qué comprobar en el cuadro eléctrico
Comentarios: 0
Qué hacer si se va la luz
Freepik

Quedarse sin luz en casa a día de hoy, significa parar la actividad normal, pues casi todo lo que hacemos necesita electricidad: cocinar, teletrabajar, poner una lavadora, etc.

Saber cómo actuar en esta situación es necesario para no perder la calma y sobrevivir a un apagón prolongado. Asimismo, te contamos qué hacer si se va la luz, cómo identificar la causa y a quién debes llamar en cada caso.

¿Qué hacer si se va la luz en casa?

Lo primero que debes hacer es verificar tu cuadro eléctrico: asegúrate de que todos los interruptores estén hacia arriba. Si alguno está bajado, súbelo, y si se queda así, el problema está resuelto.

Si el problema persiste y vuelve a bajarse, puede haber un fallo en algún aparato o cable. Desconecta todos los elementos de tu hogar y ve probando para identificar el causante.

Si todos los interruptores están bien, pero sigues sin luz, pregunta a tus vecinos si tienes la oportunidad. Si ellos tampoco tienen, es probable que sea un corte de la distribuidora. En ese caso, puedes esperar un poco por si vuelve el suministro o llamar a la compañía eléctrica en cuestión para informarte.

¿Qué hacer si se va la luz por interrupción de la distribuidora?

Lo mejor es contactar con la distribuidora eléctrica para conocer información sobre la causa del corte y saber el tiempo estimado que va a permanecer así. Puedes consultar la web de tu compañía eléctrica para confirmar si se trata de un corte general en la zona.

¿Dónde llamar si se va la luz?

Si se va la luz debes llamar a la compañía distribuidora (responsable de la infraestructura), no comercializadora (con quien contratas la luz). Antes, prepara una factura de la luz para ver el código CUPS (Código Universal de Punto de Suministro), pues te lo solicitarán.

Si no tienes ninguna factura a mano, puedes dar el nombre, DNI del titular del contrato y dirección del inmueble. Estos son los teléfonos de contacto de las principales compañías:

  • Contacto Iberdrola Distribución: 900 171 171 / 91 903 19 76

  • Contacto Endesa Distribución: 900 850 840 / 900 858 685 / 931 848 284

  • Contacto Unión Fenosa Distribución (Naturgy): 900 333 999 / 900 408 080

Además, puedes abrir una incidencia online en sus respectivas páginas webs.

¿Por qué se va la luz en mi casa?

Cuando se va la luz únicamente en tu domicilio, es probable que el fallo esté en tu instalación eléctrica. Una de las causas más habituales se produce al superar la potencia contratada, lo que provoca que salte el automático para evitar sobrecargas.

También puede producirse un corte de luz si ocurre un cortocircuito o si hay una derivación de corriente a tierra, que significa que parte de la electricidad se está escapando del circuito eléctrico.

Por ejemplo, si una lavadora tiene una avería y parte de la corriente pasa al chasis metálico, podría provocar una descarga. El interruptor diferencial detecta esa fuga de corrientecorta la luz automáticamente para evitar posibles accidentes eléctricos.

¿Por qué se va la luz de casa sin saltar el automático?

Cuando se va la luz y tu cuadro automático está bien, puede significar que el corte de luz también afecta a las viviendas contiguas.

Lo más probable es que se trate de una avería general en la red de distribución. Suelen estar provocadas por caídas de árboles u otros objetos sobre el tendido eléctrico, causadas por tormentas de viento fuerte y fenómenos naturales como inundaciones, o por fallos en las centrales eléctricas.

Recomendaciones si se va la luz prolongadamente

Lo primero es mantener la calma, pues el corte puede ser de solo unos minutos si se produce a nivel general. Si la incidencia persiste, como en el último apagón del 28 de abril, es recomendable estar preparado:

  • Desconecta la tele y el ordenador: Cuando se produce un apagón, lo ideal es proteger los electrodomésticos y aparatos electrónicos frente a posibles picos de electricidad. Por ello, desconecta equipos como el WIFI, ordenadores, televisores y otros dispositivos vulnerables.
  • Revisa la nevera y el congelador: Si es verano y se va la luz durante horas, evita abrir el frigorífico y congelador demasiadas veces para que no suba la temperatura interna. Cubre con cubitos de hielo los congelados más delicados como pescados, antes de que se descongelen por completo. Revisa alimentos como yogures, leche, embutidos o algún resto de comida cocinada. Cuando vuelva la luz, descarta aquello que se haya estropeado.
  • Usa una radio a pilas: Durante un apagón, es útil disponer de una radio a pilas para seguir las noticias y comunicados oficiales. En caso de no tener una en casa, la radio del coche puede ser una alternativa eficaz para mantenerse informado.
  • Utiliza velas y linternas para iluminarte: Mientras se prolonga la interrupción del suministro eléctrico, es recomendable emplear fuentes de iluminación alternativas como velas o linternas. Mantén encendida una lámpara para detectar el restablecimiento del suministro eléctrico.
  • Puedes cocinar sin luz: Si no tienes cocina de butano, puedes comerte un bocadillo o una ensalada. Si quieres calentar leche o cocinar algo, prepara un hornillo tipo camping gas.
  • Medidas para mantener el calor: Si es invierno, prepara ropa de abrigo y mantas. Estos elementos ayudan a conservar el calor corporal en ausencia de calefacción.
  • Uso responsable del teléfono móvil: Para preservar la batería del móvil, limita su uso a lo sumamente imprescindible y conéctalo a una batería portátil únicamente cuando sea necesario. De este modo, podrás mantenerte comunicado durante el tiempo que dure el corte de luz.
  • Ten a mano un kit de emergencia: Es recomendable disponer de un kit básico de emergencia con artículos esenciales en caso de apagón prolongado. Este incluye linternas, pilas, una radio a pilas, baterías portátiles, agua, alimentos no perecederos, un botiquín de primeros auxilios y una caja de herramientas.

¿Se puede pedir una indemnización si se va la luz?

Sí, siempre que la interrupción no haya sido causada por condiciones excepcionales, como fenómenos meteorológicos, trabajos programados o casos de fuerza mayor. Para tener derecho a compensación, el corte debe haber sido responsabilidad de la empresa suministradora.

La indemnización es calculada según la duración o la frecuencia de los cortes, y se abona durante el primer trimestre del año siguiente al incidente.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta