
El número de parados aumentó en España en 144.700 personas y alcanza la cifra de 4.978.300. La tasa de paro se incrementa en algo más de seis décimas, siendo ahora del 21,52%. La ocupación registra en el tercer trimestre de 2011 un descenso de 146.800 personas, hasta un total de 18.156.300. Por primera vez en dos años y medio crece el dato interanual de desempleados, que venía cayendo desde el primer trimestre de 2009
Desempleo y tasa de paro
El paro aumenta en 144.700 personas este trimestre y se sitúa en 4.978.300. En los últimos 12 meses la cifra total de desempleados se ha incrementado en 403.600. La tasa de paro sube seis décimas respecto al segundo trimestre del año, hasta el 21,52%. El incremento del desempleo se refleja en mayor medida en las mujeres (78.800 paradas más) que en los varones (65.800 más). La tasa de paro masculina aumenta 46 centésimas hasta el 21,04%, mientras que la femenina sube 83 y se sitúa en el 22,10%
A pesar de que la diferencia entre ambas tasas se ha acentuado en este trimestre, se mantiene la composición del paro observada desde el año 2008, con relativamente poca distancia entre las tasas masculina y femenina y mayor número de hombres en paro que mujeres

Por nacionalidad, el aumento del desempleo se concentra en los españoles (129.600 parados más, frente a 15.000 extranjeros). La tasa de paro de la población extranjera es del 32,72%, más de 13 puntos superior a la de las personas de nacionalidad española. El desempleo baja en la Industria (23.400 parados menos). En cambio, aumenta en los Servicios (45.900 más), en la Construcción (26.000) y en la Agricultura (7.400). El paro también aumenta entre las personas que perdieron su empleo hace más de un año (en 40.700) y entre quienes buscan su primer empleo (en 48.000)
Población activa y tasa de actividad
La población activa experimenta un descenso de 2.100 personas en el tercer trimestre de 2011. El número de activos se sitúa en 23.134.600 personas. En términos interanuales, el número de activos aumenta en 13.100 personas, cifra superior a la del crecimiento de la población. La tasa de actividad permanece prácticamente inalterada respecto del segundo trimestre, situándose en el 60,11%. La femenina desciende 21 centésimas hasta el 52,93%, mientras que la de los varones aumenta 20 centésimas hasta el 67,64%
La distancia entre las tasas de actividad de españoles y extranjeros es de casi 18 puntos a favor de estos últimos, circunstancia explicada fundamentalmente por la diferente estructura por edades de unos y otros.
Ocupación
El número de ocupados desciende en 146.800 personas en el tercer trimestre de 2011 y se sitúa en 18.156.300. El descenso del empleo afecta más a las mujeres (114.000 ocupadas menos) que a los varones (32.800 menos). El número de ocupados extranjeros baja en 62.200 y el de españoles lo hace en 84.600
Por edades, la ocupación crece entre los jóvenes menores de 25 años. Por el contrario, las personas de 25 y más registran descensos de ocupación este trimestre. El número de ocupados desciende ligeramente en la Industria (1.400 menos). En los demás sectores los descensos son más acusados. En la Construcción hay 59.500 ocupados menos este trimestre, en los Servicios 52.300 y en la Agricultura 33.500
El número de asalariados disminuye en 113.100. Los que disponen de contrato indefinido descienden en 160.600, mientras que los temporales aumentan en 47.600. La tasa de temporalidad se sitúa en el 26,03%, medio punto más que en el trimestre precedente. El empleo a tiempo parcial disminuye este trimestre en 189.500 personas, mientras que los ocupados a tiempo completo se incrementan en 42.700. El porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial baja 93 centésimas hasta el 13,21%
Hogares
El número de hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro experimenta en el tercer trimestre de 2011 un aumento de 57.700 y se sitúa en 1.425.200. Paralelamente, el número de hogares en los que todos sus activos están ocupados desciende en 102.700, hasta 9.058.300. En comparativa interanual, el número de hogares con todos sus activos en paro crece en 132.900 y el de los que tienen todos sus activos ocupados disminuye en 201.700
Resultados por comunidades autónomas
En cuanto al paro, las comunidades que presentan los mayores descensos trimestrales son Aragón (con 8.500 parados menos), Castilla–La Mancha (6.300) e Illes Balears (5.900). Los mayores incrementos del desempleo este trimestre se dan en Andalucía (54.100 parados más), Cataluña (51.100), Comunidad de Madrid (28.100) y Comunitat Valenciana (26.100)
En los 12 últimos meses el desempleo aumenta en todas las comunidades autónomas salvo en Comunidad Foral de Navarra. En Andalucía (103.400 parados más) y Cataluña (72.600 más) se observan los mayores incrementos interanuales del paro. País Vasco y Comunidad Foral de Navarra tienen tasas de paro inferiores al 13%. En el extremo opuesto, Canarias y Andalucía presentan tasas superiores al 29%. Las tasas de actividad oscilan este trimestre entre el 67,95% de Illes Balears y el 51,72% de Principado de Asturias
La incorporación de activos al mercado laboral ha sido especialmente significativa este trimestre en Illes Balears (22.600) y Andalucía (18.000). Por el contrario, en Comunidad de Madrid se observa un descenso del número de activos de 42.900. En los últimos 12 meses el número de activos ha crecido en 30.200 personas en Canarias, en 29.400 en Andalucía y en 22.400 en Castilla-La Mancha, mientras que ha descendido más de 25.000 en Comunidad de Madrid y Cataluña
Los mayores incrementos de ocupación de este trimestre se dan en Illes Balears (28.500 más) y Castilla y León (11.200). Los descensos más acusados se observan en Comunidad de Madrid (71.000 ocupados menos), Cataluña (58.900), Andalucía (36.100) y Comunitat Valenciana (30.100)
Canarias presenta la mayor variación positiva de la ocupación en los últimos 12 meses (11.800 ocupados más). Los descensos más acusados se producen en Cataluña (99.500 menos), Comunidad de Madrid (74.700) y Andalucía (74.000 empleos menos)

31 Comentarios:
Ya somos 5.000.000 millones de parados.
Gracias zp.
Recuerdo el 3 Julio 2007 :
Sr. José luís Rodriguez Zapatero, presidente del Gobierno: “lo enunciaré de forma sencilla pero ambiciosa: la próxima legislatura lograremos el pleno empleo en España. "
Es que parece que en España prefieren que les gobierne una caca, antes de que los gobierne la derecha.
Así nos vá.
Lo peor no son los 5 millones, por ejemplo en la construccion sigue aumentando en mas de 50000 parados lo que quiere decir que esto no ha tocado fondo.
Y tambien estremece el dato del paro de andalucia: un 31% que debe ser un record mundial.
¿Cinco millones?.
Que putada.
Solo se me ocurre un consejo: "buenas noches y buena suerte".
Que bueno, piensan que en bruselas se chupan el dedo:
Viernes, octubre 28, 2011
Bancos españoles : asumen devalucion deuda a cambio de no cambiar precios vivienda en sus balances
La aparentemente inexplicable pasividad de los bancos españoles al asumir la devaluacion de su deuda española solo se justifica por que Europa aparte su vista de los precios de las viviendas que los bancos tienen sobrevaloradas en sus balances.
Los grandes bancos españoles, bBVA, el Santander, caixaBank, bankia y el Popular necesitan 26.000 millones de fondos adicionales para alcanzar el ratio de capital de calidad del 9% acordado por los líderes de la UE, cuando en realidad el problema de tener deuda española en sus balances no es ni de lejos el mayor de sus problemas.
Que bueno, piensan que en bruselas se chupan el dedo:
Viernes, octubre 28, 2011
Bancos españoles : asumen devalucion deuda a cambio de no cambiar precios vivienda en sus balances
La aparentemente inexplicable pasividad de los bancos españoles al asumir la devaluacion de su deuda española solo se justifica por que Europa aparte su vista de los precios de las viviendas que los bancos tienen sobrevaloradas en sus balances.
Los grandes bancos españoles, bBVA, el Santander, caixaBank, bankia y el Popular necesitan 26.000 millones de fondos adicionales para alcanzar el ratio de capital de calidad del 9% acordado por los líderes de la UE, cuando en realidad el problema de tener deuda española en sus balances no es ni de lejos el mayor de sus problemas.
Este gobierno dice:todo el mundo va a lo suyo,menos nosotros que vamos a lo nuestro
Este gobierno dice:todo el mundo va a lo suyo,menos nosotros que vamos a lo nuestro
Este gobierno dice: todo el mundo va a lo suyo
Menos nosotros que vamos a lo nuestro
Este gobierno dice: todo el mundo va a lo suyo
Menos nosotros que vamos a lo nuestro
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta