Comentarios: 7

Uno de cada seis europeos posee una segunda residencia. Sin embargo, la proporción es totalmente heterogenea entre países. Mientras más de un 20% de griegos, polacos, eslovacos y españoles afirma tener dos casas solo un 5,4% de alemanes, un 5,6% de holandeses y un 7% de británicos posee una vivienda adicional. Factores socioculturales influyen mucho más que lo económico para inventir en otra residencia diferente a la habitual.

Y es que el salario medio no está directamente relacionado con decidirse a comprar segunda residencia. De los 12 países analizados, los que más sueldo cobran al mes (y por tanto al año) son los que menos se animan a invertir en el ladrillo, y menos en la compra de una casa adicional.

Los alemanes, con un salario medio al mes que alcanza los 2.609 euros/brutos, solo un 5,4% de sus ciudadanos se han decidido por comprar segunda residencia. La proporción sube un poco con Finlandia, que con 2.735 euros brutos/mes, un 12,1% de sus ciudadanos posee dos casas. Pero vuelve a caer con los holandeses, que son de los que más ganan del cuadro (2.703 euros brutos al mes) y apenas un 5,6% de sus ciudadanos afirma tener dos casas, según un estudio realizado por RE/MAX Europa.

Suecia completa la terna de países con más salario. Con 2.617 euros/bruto al mes de media, solo un 11,8% de los suecos afirma tener dos casas. Los británicos, pese a ganar 2.596 euros/bruto al mes apenas un 7% de los ciudadanos del Reino Unido tiene dos residencias.

Por el contrario, los países con un menor salario medio bruto al mes cuentan con más ciudadanos que se han decantado por comprar una segunda vivienda. Pese a los graves problemas económicos que atraviesa Grecia en los últimos años, un 32,8% de sus habitantes afirma tener dos casas. Le siguen los polacos con un 25,1% de ciudadanos con dos viviendas, pese a contar con un sueldo bruto al mes de 716 euros.

En el caso particular de España, con un sueldo medio al mes de 1.634 euros/brutos, un 20,4% de los encuestados españoles declara tener una residencia diferente a la habitual. Los españoles se decantan más por las zonas rurales (44,1%), lejos de las grandes ciudades, para adquirir su segunda vivienda. También se deciden por una casa en su pueblo natal o de procedencia de su familia (37,3%).

Un 59,8% de estos españoles con segunda casa la usan principalmente para disfrutar de las vacaciones (59,8%) mientras un 35,3% lo hace para pasar los fines de semana, según el estudio de RE/MAX. “Solo un 2,9% de los encuestados dispone de una segunda residencia por motivos de trabajo”, concreta el informe.

A nivel europeo, la media de uso por motivos laborales sube al 8,7%. Mientras que la mayoría de europeos con dos viviendas, una tercera parte, usa la casa fuera de la ciudad como residencia de vacaciones, mientras que un 24% hace uso de ella los fines de semana.

Ver comentarios (7) / Comentar

7 Comentarios:

departamento comercial
22 Octubre 2015, 13:24

Quizás sea porque en la compra de vivienda tiene más peso las condiciones hipotecarias disponibles que el salario.

rosa
22 Octubre 2015, 13:28

hombre, pues normal que cuanto mas sueldo, menos ladrillo.

cuanto mas sueldo, mas formacion.
cuanta mas formacion, mas conocimientos financieros y normalmente mas inteligencia.

cuanta mas concocimiento financierto y economico, menos ladrillaco.

como decian en una pelicula, la vivienda en propiedad es sobre todo para las clases mas desfavorecidas.

inmaculada de la vega
22 Octubre 2015, 13:29

En qué medida influye el porcentaje de economía sumergida?

sapelujo
22 Octubre 2015, 17:21

comprar casa para vacaciones en mi opinión es un error,, eso te ancla a tener que ir siempre al mismo sitio, particularmente prefiero ir cada vez a un sitio distinto y ver mundo.

chancletero
22 Octubre 2015, 20:30

no tiene nada que ver el salario. sino los habitos de consumo. las generaciones del centro-norte, de paises ricos de la UE, por lo general, estan "socialmente un poco mas evolucionadas" que las del sur y este. es decir, los habitos de consumo que se dieron en centro-norte europa (coche, internet, moda, viajes... etc), años despues se dan en el sur de europa, y despues, en el este. por factores, sociales, demograficos, tecnológicos... etc.

las nuevas generaciones (que son mucho mas escasos por el invierno demográfico), están mas interesadas en viajar, tecnología, ver mundo, conocer cosas, no atarse, no tener hipotecas, ni ataduras, un modelo mas consumista, mas centrada en el ocio y la praticidad. tener un nivel de vida cómodo.

y en ese modelo de vida, no entra hipotecarse, ni mucho menos, volver a hipotecarse después de haberse hipotecado 30 años para una vivienda, para tener otra hipoteca de otros 20 años mas para tener que veranear siempre en el mismo sitio.

de hecho, las empresas, universidades e instituciones que estudian y analizan estas cohortes, llegan todas a la misma conclusion. las generaciones en el mundo no son exactamente las mismas, por lo general, en paises mas desarollados empiezan antes (El baby boom/generacion X/generacion Y... etc, en centro europa, empezaron antes que aqui...), y que las nuevas generaciones se atan menos a las segundas viviendas en propiedad, lo que estamos viendo ya.

eso no quita que la gente no quiera ir ya de vacaciones a la sierra, el pueblo o la costa, seguirán haciendolo, pero no en pisos en propiedad en su gran mayoria.

Miguel.docencia
23 Octubre 2015, 12:00

Menos ricos y más clase media es símbolo de riqueza

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta