Comentarios: 44
imagen-10

España ocupa el puesto noveno en el ranking de países con mayor porcentaje de viviendas en régimen de propiedad, según datos de eurostat. Rumanía encabeza está clasificación al contar con el 97,5% de los pisos. Mientras que en cuestión de viviendas en régimen de alquiler, españa sólo cuenta con el 17% de las casas

Eurostat ha recogido los datos de 31 países europeos para analizar si los europeos compran o alquilan vivienda. En españa la propiedad gana por goleada al alquiler, ya que éste representa el 17% de las viviendas frente al 83% de los pisos que están en régimen de propiedad
 

Ver comentarios (44) / Comentar

44 Comentarios:

10 Enero 2013, 10:47

Curioso
Cuanto más pobre ha sido el pais , más propietarios tiene
Conclusion: la vivienda empobrece

10 Enero 2013, 11:25

In reply to by anónimo (not verified)

Yo creo que mas bien la conclusión es que en los países mas racionales y modernos los pobres no son propietarios.
En Suecia la gente mas solvente suele ser propietaria mientras que la gente con menos recursos ni se le ocurre comprar.
Aquí en España todo el mundo se debe creer rico y con derecho a ser propietario.
En Alemania y Suecia las familias solo compran si tienen ahorrado mas de un 50% del precio de compra y además estabilidad laboral y colchón económico. Aquí en España se sigue viviendo la cultura de comprar una vivienda de 250.000 cuando en la cuenta corriente no se tienen ni 25.000

10 Enero 2013, 12:38

In reply to by anónimo (not verified)

Curioso
Cuanto más pobre ha sido el pais , más propietarios tiene
Conclusion: la vivienda empobrece

_______________

Por ejemplo Noruega.

Que curioso!!

10 Enero 2013, 13:13

In reply to by janónimo (not verified)

Por ejemplo Suiza.

Que curioso!!!

chancletero
10 Enero 2013, 23:39

In reply to by janónimo (not verified)

Curioso
Cuanto más pobre ha sido el pais , más propietarios tiene
Conclusion: la vivienda empobrece
_______________
Por ejemplo Noruega.
Que curioso!!

------------------------

Curioso tambien, que uno de cada 100 noruegos, vive permanentemente en España. Seran las malas influencias. De hecho, entre las ciudades noruegas mas pobladas, esta alfas de pi (Valencia).

10 Enero 2013, 19:34

In reply to by anónimo (not verified)

No sé si es el caso en el resto de los paises que aparecen en lo alto de la tabla pero en el caso de Lituania fué el gobierno quién literalmente les regaló las viviendas a los ciudadanos al caer el bloque soviético. La mayoría de esos paises estaban bajo la influencia comunista.

10 Enero 2013, 11:07

Hay que ver lo mal que les va a los países dónde la mayoría de su población vive en alquiler:
Holanda, Alemania, Suecia...
En lugar de un 24% de paro como en España, tienen un 6% y las casas son mucho más baratas que en España....
Destinan un 15% de sus ingresos al pago del arrendamiento y el resto lo invierten en educación, crear empresas, tener hijos,viajar, consumir...

Aquí entregamos el 80% de nuestro salario al banco de turno y vivimos acojonados en "nuestro" cuchitril de ladrillo... no sea que nos quedemos en paro y la entidad financiera se lo quede a mitad de precio.
Menuda economía "dinámica" que tenemos, vaya movilidad laboral que tenemos los españolitos del "pisito nunca baja"...
La unica movilidad que conocemos es la vendimia a Francia y poner tapas de calamares en benidorm..

10 Enero 2013, 11:16

La mayor parte de los paises del ranking no cuentan porque son excomunistas, y las viviendas que tienen además de adquirirse en unas condiciones económicas y legales muy distintas, tienen como norma general una pésima calidad.
El problema en el caso de España es que buena parte de esos propietarios tienen una hipoteca... y eso en el fondo, no es ser propietario.

10 Enero 2013, 11:43

Mis perspectivas para la renta variable y vivienda en Europa son bajistas por varios motivos estructurales: primero, a pesar de cinco años de intenso desapalancamiento, el ratio deuda/PIB total (público + privado) ha aumentado, mientras que los niveles de volatilidad se encuentran rozando mínimos históricos. Las políticas públicas se inclinan por llevar los tipos de interés reales hasta niveles cada vez más negativos y están aumentando el apalancamiento, aunque la salida de esta crisis depende de que se haga frente a un apalancamiento excesivo. Segundo, los indicadores demográficos están empeorando. Tercero, la rentabilidad de la inversión ha caído en líneas generales debido al exceso de capacidad
Y, por último, el salario real del 99% inferior del mercado laboral occidental se ha mantenido estancado durante los últimos 30 años.

El desapalancamiento tendrá un impacto serio, ya que los multiplicadores están en niveles muy altos y la política monetaria se ha quedado sin herramientas. Por consiguiente, podría afirmarse que la crisis ni siquiera ha comenzado, especialmente debido a que realmente no se ha hecho nada para resolver el problema central. Es imposible reducir el endeudamiento a una tasa superior al 10% anual sin implicaciones sociales, lo que significa que la reducción de la deuda total hasta niveles sostenibles tardará muchos años.

Desde el punto de vista demográfico, el aspecto preocupante es que el porcentaje de la población total con edades comprendidas entre 35 y 59 años disminuirá sustancialmente en varias economías grandes. Los analistas hablan con gran entusiasmo del boyante crecimiento de la clase media en algunas economías en desarrollo y del impulso que dará al consumo mundial. Sin embargo, hay que tener en cuenta que China ha mantenido una estricta política de hijo único en las zonas urbanas durante 30 años o más. Esto aumenta los ratios de dependencia y disminuye el incentivo para consumir, con lo que los objetivos de crecimiento de China son aún más esquivos.

Según el economista Michal Kalecki, los beneficios equivalen a la inversión más la variación del endeudamiento. Como he mencionado, la rentabilidad de la inversión ha disminuido en líneas generales debido al exceso de capacidad, y representa un factor desmotivador claro para la inversión. Además, necesitamos llevar a cabo un urgente y doloroso proceso de desapalancamiento. Por consiguiente, los beneficios no pueden más que disminuir.

Por último, el hecho de que los salarios reales del 99% inferior del mercado laboral occidental se hayan mantenido estancados durante los últimos 30 años no es coherente con los niveles de crecimiento del PIB durante este periodo. En realidad, puede ser que el crecimiento del siglo XX sea en realidad una ilusión basada en el expolio profundo y sostenido de los recursos naturales. Como señala Ben Funnel, ninguno de los argumentos alcistas cuenta sin cierto nivel de crecimiento de los beneficios, y las perspectivas de una evolución de este tipo parecen sombrías en cualquier marco temporal que no sea el muy corto plazo.

10 Enero 2013, 12:12

Algunos estáis comparando España con Suecia, pero es que en España hay un 83% y en Suecia hay un 70%, no hay tantísima diferencia. Y ya que nos ponemos a comparar, en Noruega tienen un porcentaje similar al nuestro y tampoco es que les vaya mal

Sí es verdad que descontando los países comunistas realmente estamos los primeros, y sería mucho más sano que el porcentaje estuviese en torno al 65-70%, pero yo siempre había creído que la diferencia con el resto de países era mucho mayor. Reconozco que me ha sorprendido esta estadística

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta