En 2014 el 13,01% de las compraventas de viviendas correspondieron a extranjeros, una cifra superior a la registra en 2013, que fue del 11,15%, según datos del Colegio de Registradores. Los británicos volvieron a ser los principales inversores, con un 16,72% del total de compras realizadas por foráneos. Les siguieron los franceses, con un 10,27% y los rusos, con un 7,47%. Destaca la subida de los chinos del décimo puesto al noveno en el ranking.
En cuarta posición se encuentran alemanes (7,34%), seguidos de belgas (6,90%), suecos (5,97%), italianos (4,73%), noruegos (3,98%) y chinos (3,67%). Las diez primeras posiciones son coincidentes en los resultados trimestrales e interanuales, aunque con un distinto orden en el ranking de nacionalidades.

Del total de compraventa de viviendas efectuadas en 2014, los extranjeros fueron responsables del 13,01%, lo que supone un nuevo máximo histórico en términos interanuales. En general, trimestre a trimestre la demanda de vivienda por foráneos va en aumento en los últimos años. Así, son cinco años consecutivos de crecimiento, dejando ya muy lejos el 4,24% del año 2009, para dar paso a un periodo de intensa recuperación, especialmente durante los dos últimos años.
Según el Colegio de Registradores, “esta fortaleza demuestra una gran confianza por el mercado inmobiliario de vivienda español, considerándose no sólo un atractivo destino turístico, como tradicionalmente ha sido, sino también, en esta ocasión, una excelente oportunidad como consecuencia de los niveles de precios de los últimos años”.
El organismo prevé para los próximos trimestres “un mantenimiento del alto nivel de demanda por extranjeros. La mayor parte de nacionalidades proceden de la zona euro, por lo que en términos relativos la bajada en la cotización del euro no les afecta al encontrarse bajo la misma moneda. Sin embargo, nacionalidades cuyas monedas se hayan visto favorecidas por la cotización del euro podrán contar con un atractivo adicional para la compra de vivienda en España, pudiendo producirse incluso un cierto repunte a las ya destacadas cifras actuales”.
2 Comentarios:
9 de cada 10 las compran españoles
Referente a lo de las viviendas heredadas, conozco varios casos que han heredado vivienda padres (ya sesentones casi setentones) de amigos procedentes de abuelos y esta gente de edad y que ya está acomodada y por lo tanto no necesita el dinero llevan los pisos puestaos a la venta 7 años y no los venden por no bajarse del burro con precios astronómicos !total no necesitan el dinero!! , y mientras la generación más joven incluidos sus propios hijos teniendo que vivir con familia en pisos prqueños porque no se pueden permitir nada mas, o teniendo que emigrar en busca de trabajo. No tengo duda de que varios de los casos que conozco esos jubilados que no necesitan vender el piso de la abuela y que se niegan a bajarlo de precio se morirán en 15 o 20 años con el piso sin vender. Mientras tanto en todo ese tiempo habrán jodido muy mucho a los jóvenes , incluido sus hijos.
Espero que los los que vengan les pongan un impuesto de tres pares de cojones a los que tienen casas vacías años y años, que encima son a los que les estamos pagando pensiones de 2000 € con nuestros impuestos, pensiones que a nosotros los jóvenes no nos llegarán ni de coña por mucho que curremos y cotizemos!!!
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta