idealista/news inicia un nuevo serial de cinco capítulos para explicar qué es el derecho de uso y qué implicaciones tiene. En este primer capítulo explicamos lo que significa este modelo habitacional alternativo.
El derecho de uso es un modelo habitacional que permite acceder a una vivienda sin necesidad de comprarla ni alquilarla. En Madrid ya hay compañías como Cohousing Verde que apuestan por levantar viviendas bajo este modelo. Y la manera de hacerlo es la siguiente: crean una cooperativa que será la propietaria del edificio, en lugar de que lo sean los diferentes cooperativistas. Los socios pagan una aportación inicial y después una cuota mensual de derecho de uso.
El derecho de uso es un modelo habitacional más asequible que la compra o el alquiler y está ampliamente desarrollado en los países nórdicos. En España comienza tímidamente a desarrollarse. En Barcelona hay una cooperativa, Sostre Civic, que ha levantado varias viviendas bajo esta fórmula. Y ahora en Madrid, a través de Cohousing Verde, también hay ejemplos de casas bajo el derecho de uso. Se trata de un modelo regulado por el Código Civil español.
Leo Bensadón, socio de Cohousing Verde, señala que los socios de la cooperativa pagan una aportación inicial que pueden recuperar (con el IPC acumulado) si después deciden irse a vivir a otra vivienda. Además, pagan una cuota mensual que sí se queda en la cooperativa porque es la que permite comprar, el solar, construir el edificio y hacer frente a los gastos de mantenimiento.
Las ventajas del modelo de uso frente a la compra es que la hipoteca la solicita la cooperativa y no cada cooperativista, con lo que el responsable frente al banco es la cooperativa. “Esto nos permite definir modelos que puedan ser más solidarios que en el día a día cuando una persona compra su casa”, señala Bensadón.
La ventaja frente al alquiler es que como socio de la cooperativa tiene voz y voto en todo lo que se define para la vivienda: desde el diseño de los espacios o de las normas de convivencia, hasta la elección de servicios comunes o la cuota que cada familia va a tener que pagar. “Cada socio tiene un poder de decisión que nunca tendrías en el caso del alquiler y, además, la aportación inicial que haces se recupera con el IPC acumulado en caso de irte de la vivienda”, recuerda Bensadón.
Ver anteriores capítulos:
2) Entrepatios, la primera cooperativa de viviendas de derecho de uso en la capital de Madrid
3) Éste es el modelo económico del derecho de uso de una vivienda
4) Las cooperativas de viviendas en derecho de uso llegan a la tercera edad
5) Cómo el derecho de uso en la vivienda puede desarrollarse en suelo público
5 Comentarios:
No se molesten, pero nunca volveré a publicar un comentario en este sitio, ustedes no respetan las opiniones que no les gustan, pues a mí no me gustan ustedes
Que follón!!!
"cuota mensual de derecho de uso" = alquiler
Derecho de uso y disfrute, o sea, usufructo.
El usufructo no comporta el pago de ningún tipo, o sea, todos los pagos de IBI, comunidad de vecinos, reparaciones interiores, etc, etc...corren a cargo del propietario y el usufructuario sólo tiene que pagar los suministros y a vivir la vida.
También quiere decir que en ningún momento puedes alquilar ni vender a terceros dicha vivienda.
Este es el modelo que se utiliza en la mayoria de Nueva York. Se conocen como Co-ops en EEUU. Lo gran differencia es que el naciemto de estos fue - como la mayoria en EEUU- un boom especulativo que lo soporto el gobierno, como normalmente pasa.
Fiscalmente en EEUU tiene muchas mas ventajas que ser propietario directamente, yo tengo un co-op y en propiedad una casa y el co-op, aunque es mas caro por su ubicacion, tiene mas ventajas fiscales. El en ambito de participacion en la sociedad es tambien muy a lo americano, la mayoria de los co-ops pueden seleccionar quien es socio, asi que de hecho es una manera de discriminar, ya puede ser economicamente si no tienes lo suficiente para comprar las acciones, o por el mero hecho que les gustes, como le paso a Madona, asi que en muchos co-ops te encuentras un grupo de residentes muy compactos (todos blancos, hispanos, en menor cuantia cierto grupo social como:profesores, abogados, doctores, etc, etc). Bien hecha la co-op provee liquidez.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta