Comentarios: 0

Las próximas semanas van a estar llenas de acontecimientos económicos y políticos que van a afectar la vida del país, y de cada ciudadano, desde los presupuestos al ensayo de independencia, la nueva ley hipotecaria y la de autónomos. Toma tu agenda y anota: en los próximos meses lloverán noticias buenas y noticias preocupantes que nos afectarán a todos. Esta es una lista de las más importantes.

1.- Presupuestos. A finales de septiembre, el gobierno presenta oficialmente la Ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2018. Luego se debatirán en el Parlamento, y antes de fin de año deben estar aprobados. Problema: el PP no tiene mayoría. Debe pactar para obtener la mitad más uno del Congreso, esto es, 176 diputados.

Por ahora parece que tiene asegurada esa mayoría pues a sus 137 diputados, unirá los de Ciudadanos, los de PNV y los dos canarios, como ya sucedió con los presupuestos recientes de 2017. Las novedades serán “una oferta de empleo público importante”, según el Gobierno, y, además, “va a haber más de 5.000 millones de euros de financiación para las comunidades autónomas”. De esos 5.000 millones, la mayor parte se destinará a gasto en educación y sanidad, según el Gobierno.

2.- Diada. Hoy 11 de septiembre los catalanes celebran la Diada, que los partidos independentistas tratarán de politizar para preparar el ambiente de cara al supuesto referéndum de independencia del 1 de octubre. Este año, esa fiesta estará marcada por los atentados de agosto, y será un buen termómetro para conocer el estado de ánimo de seis millones de catalanes, que afectará a 46 millones de españoles.

3.- El supuesto referéndum. Tres partidos nacionalistas catalanes han presentado la Ley de Transitoriedad, que es la que permitiría crear instituciones que asumirían el papel del estado español desde el 1 de octubre hasta que se aprobase más adelante la Constitución catalana. Todo ello en caso de que ganara el ‘sí’ en el referéndum. Si gana el ‘no’ habría elecciones. La ley de Transitoriedad la tramitará el Parlament en septiembre. A este embrollo ilegal el Estado espera hacer frente con armas legales como los tribunales de Justicia y la policía. Pero para eso, deberá movilizar a los Mossos d’Esquadra, y neutralizar la votación y las urnas. La pregunta es en qué acabará todo eso.

4.- PIB. Hasta ahora, los servicios de estudios de bancos y del Gobierno han ido elevando el crecimiento económico a la luz de los buenos resultados del consumo y de la producción. El Ministerio de Economía afirma que las previsiones de un crecimiento del 3% para este año se han quedado cortas, pues el INE acaba de confirmar que el crecimiento económico solo en el segundo trimestre ha sido del 0,9%. El crecimiento del tercer y cuarto trimestre dependerá, obviamente, del turismo, el consumo y el estado de ánimo del país, que estará en una medida u otra afectado por los atentados de agosto, y por la tensión política de septiembre y octubre, principalmente.

5.- Euríbor. Los tipos de interés del Banco Central Europeo siguen siendo un regalo para los consumidores y para los que se endeuden para comprar pisos. Ahora es prácticamente del 0%, mientras que el euríbor, que es el que marca el precio de las hipotecas (más un diferencial) es negativo: -0,155% la media de agosto. Todo indica que se mantendrán o que no variarán mucho.

6.- Precio vivienda. El precio de la vivienda sigue un ascenso preocupante. Lo malo es que sube más que los salarios. Desde principios de 2014 hasta ahora, el precio de la vivienda en España ha subido un 13,7%, pero los salarios apenas un 2%, según el INE. En ciudades como Madrid y Barcelona, el precio medio en el centro se ha hecho casi prohibitivo. Y si hablamos de alquiler, peor. Según un informe de idealista.com, el precio de los alquileres ya no se negocia tanto: lo tomas o lo dejas. Los futuros inquilinos aceptan las condiciones sin discutirlas. Todo tiene pinta de seguir así.

7.- Ley de hipotecas. A la vuelta de vacaciones, empezarán los trámites para aprobar la ley de Contratos de Crédito Inmobiliario, de la cual ya se conocen bastantes cosas. Habrá más transparencia, más información, más facilidades para los consumidores, como, por ejemplo, cambiar las condiciones (como pasar de un variable a un fijo sin apenas costes). También habrá mayor protección para el consumidor. Para evitar cláusulas suelo y otros sustos, el gobierno espera aprobar la mencionada Ley. Por cierto, seis de cada diez españoles prefieren hipotecas a interés variable: son más baratas, pero un día pueden dar un susto como sucedió en 2008.

8.- Petróleo. Desde hace más de dos años, el mundo disfruta de unos precios del barril de petróleo que son un 50% más baratos. Los analistas prevén que se mantenga así durante otro año, pero eso es algo difícil de prever, sobre todo, tomando en cuenta de que el precio depende mucho de las amenazas geopolíticas y estratégicas mundiales. ¿Qué pasará con Venezuela? ¿Habrá más tensión con Corea del Norte? ¿Reducirán la producción los principales países de la OPEP?

9.- Autónomos. El gobierno espera aprobar la Ley de Autónomos, que luego debe pasar los trámites de las Cámaras. Los autónomos tendrán cuatro oportunidades al año para cambiar sus bases de cotización (antes eran dos).  Hay muchas cosas positivas como por ejemplo la ampliación a un año de la tarifa plana de 50 euros para los nuevos autónomos (antes solo eran seis meses). Al año siguiente, se mantendrán las rebajas de modo que el autónomo pagará menos a la Seguridad Social en sus años iniciales. También podrá compatibilizar trabajo por cuenta propia y pensión. Los autónomos podrán deducirse hasta el 30% de los gastos de suministros del hogar como el agua, la luz, la electricidad y la telefonía si trabajan desde casa. Y muchas cosas más.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta