Claro que sí, has picado y has pinchado en este goloso anuncio porque, ¿quién no quisiera tener un ático? Es más, ¿quién no quisiera ser el dueño de un ático que además fuera cuco (si bien este adjetivo no es el más deseable en un anuncio de venta de inmueble y ya hay literatura al respecto)?

Todos queremos tener un ático, forma parte de nuestros sueños y deseos: con su terraza, para tomar el sol en verano, barbacoa con los amigos, tener tu propio huerto y jardín… ¿Ya estás soñando con ello? Fabuloso: es lo que pretendemos con esta mini-sección de relatos de verano, que te relajes y sueñes. Que te evadas. Tendrás un relato por semana porque no todo en la vida son noticias de inmuebles, también hay que soñar… aunque sea con tener un ático.

Bienvenido y disfruta del verano.

Jardín interior del Ford Foundation Building

En este edificio el jardín público está dentro, no fuera

En pleno corazón de Manhattan, donde el hormigón y el vidrio dominan el paisaje urbano, se esconde un oasis inesperado: un exuberante jardín interior que no se encuentra saliendo al exterior, sino entrando en un edificio. Hablamos del atrio verde de la sede de la Fundación Ford, una joya arquitectónica que fusiona naturaleza y diseño en una insólita comunión. A pasos de Grand Central, este espacio (aún desconocido para muchos) demuestra que la vegetación también puede crecer y florecer en vertical, entre oficinas y rascacielos.
Biblioteca Monasterio El Escorial

Esta es la historia de la biblioteca más mágica de Madrid

Bibliotecas hermosas hay, afortunadamente, muchas. Por ejemplo, en España atesoramos varias: por citar solo algunas, la Biblioteca Nacional, la Biblioteca Menéndez Pelayo en Santander, la del Ateneo, la de las Escuelas Pías, la municipal de Jerez de la Frontera, la biblioteca pública Arús en Barcelona… Y hay una que, aparte de su belleza, tiene un halo de misterio y de magia que la hace aún mucho más interesante: la Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial, en Madrid.
Tate Modern

Este museo británico mundialmente conocido fue antes una central eléctrica

Tate Modern es una de las pinacotecas más conocidas de la capital británica y su fama se extiende por todo el mundo, pero antes fue la central eléctrica de Bankside. La torre de casi 100 metros de altura fue construida por sir Giles Gilbert Scott, el ideólogo de las icónicas cabinas roja de Londres y estuvo en funcionamiento hasta 1981, cuando cerró debido al alza de los precios del petróleo, fue abandonada e incluso amenazada con ser demolida. Sus instalaciones fueron las elegidas por Henry Tate para acoger un museo, que recibe a miles de visitantes cada año desde que abrió en el año 2000. Tras su éxito, se añadieron otros 20.700 m2 a su extensión original.
Disgusting Food Museum

Estos son los museos más curiosos del mundo (y algunos no son aptos para estómagos sensibles)

¿Viaje a París? ¿Escapada a Islandia? Este verano queremos llevarte de ruta... pero por los museos más insólitos del planeta. Nada de Louvre ni de Prado: aquí encontrarás colecciones de orinales, verduras convertidas en alta costura, falos de ballena, comida repugnante y hasta tapices dedicados a perros. Desde Salamanca hasta Reikiavik, pasando por Calahorra, Palma o París, este tour cultural te va a sorprender (y, en algunos casos, revolver un poco el estómago). ¿Te atreves a entrar? ¡Te acompañamos!
Long Lines Building

Así es el rascacielos brutalista más aterrador de Nueva York

Los edificios brutalistas siempre han llamado la atención. Este estilo arquitectónico surgió en los años 50 en Reino Unido y se caracteriza por construcciones en las que se muestran los materiales desnudos, sobre todo hormigón o ladrillo visto, sin lucir ni pintar, y a menudo se acude a formas geométricas en el diseño. Al otro lado del Atlántico encontramos uno de los ejemplos más curiosos y aterradores del mundo: Long Lines Building. Este rascacielos ubicado en el número 33 de Thomas Street de Nueva York tiene 169 metros de altura y ni una sola ventana. Su arquitecto, Warnecke, planteó un edificio a prueba de ataques nucleares y pensado para las máquinas, no para el ser humano, lo que ha motivado muchas teorías conspiranoicas.
Islandia

El papel que jugó Islandia en la llegada a la Luna

Casi todos saben el nombre del hombre que dio un “pequeño paso“ sobre la Luna y un gran paso para la humanidad en 1969, pero muchos desconocen que Neil Armstrong se encontraba pescando salmones en Islandia justo dos años antes de aquella gesta. Según relata Egill Bjarnason en un libro, Fue en esta tierra remota en medio del océano Atlántico donde se entrenaron los astronautas de la NASA que participaron en este hito, puesto que su paisaje, sin vegetación, y sus condiciones climáticas extremas se parecen a las del satélite. En el país también se probó el prototipo de un astromóvil para una misión en Marte.
Obra de Ulpiano Checa

El pintor español cuyas escenas romanas inspiraron las películas Ben-Hur y Quo Vadis

La localidad de Colmenar de Oreja de Madrid atesora una pinacoteca bastante desconocida del común de los mortales y que bien merece una visita: el Museo de Ulpiano Checa (MUCH), un artista madrileño de finales del siglo XIX que participó en la fundación del Círculo de Bellas Artes y cuyas dos obras más destacada pueden contemplarse en el Museo del Prado. Además de pintar, manejaba otras artes como la escultura y la ilustración, y ha sido fuente de inspiración de largometrajes históricos de fama mundial, como Ben-Hur, Quo Vadis o Los últimos días de Pompeya.
El Cairo

Zabbaleen, los mayores recolectores de basura del mundo están en Egipto

Mansheya Nasir, también denominada Mokkatam, localizada al este del centro de El Cairo, en Egipto. Allí reside una comunidad cristiana copta, los Zabbaleen, personas-basura, que se dedican a tiempo completo a la recogida de los residuos de la ciudad. Los Zabbaleen recolectan el 60% de los desperdicios de la capital egipcia y reciclan el 90% de ellos, casi cuatro veces más que la mayoría de empresas occidentales de reciclaje.
Biete Ghiorgis, iglesia excavada en la roca, Lalibela, Etiopía, 2012.

Viaje a Lalibela: las maravillosas iglesias excavadas bajo tierra

Hay muchos sitios mágicos en este planeta y Lalibela, en las montañas de Etiopía, tiene un aura especial con sus 11 iglesias excavadas bajo tierra. Lalibela es un lugar de culto y de peregrinación: cada año la visitan miles de peregrinos cristianos ortodoxos de todo el país, que recorren kilómetros para llegar hasta las montañas que albergan este sobrecogedor lugar, para celebrar las fiestas de la Navidad o la Pascua.
Hotel La Fábrica de Solfa

Viaje a las fábricas de papel de Matarraña

El paisaje nos recuerda a menudo el pasado que fuimos y ese recuerdo es más fuerte aún en las zonas rurales. Un ejemplo de ello lo tenemos en la hermosa región de Matarraña en Teruel, con edificios inmensos, algunos en ruinas y otros actualmente reconvertidos en hoteles, que en su día albergaron una floreciente industria papelera que hizo rica a la región. En sus talleres se fabricó el papel de los naipes de Fournier, Francisco de Goya los usó para sus grabados de 'La Tauromaquia', e incluso se se fabricó papel moneda para el Estado.
Biblioteca

Libros malditos que no debes llevar a la playa

Es verano, sin duda, el momento del año que más aprovechamos para leer todos esos libros que acumulamos en la mesilla de noche y que antes de esta temporada no podemos ni abrir. Pero antes de comenzar a leer asegúrate de la procedencia del título, porque en este artículo te repasamos una serie de libros misteriosos, incluso malditos, que despiertan curiosidad, aunque que no están al alcance de muchos. 'Des destinées de l’Ame' (Los destinos del alma), del francés Arsène Houssaye o el manuscrito Voynich son dos ejemplos de estas obras malditas.
Rascacielos Quaywest (Vancouver, Canadá)

Arquitectos supersticiosos: el caso del rascacielos de Vancouver que es más alto por dentro que por fuera

Las supersticiones están presentes incluso en un campo tan técnico y racional como la arquitectura. Además de esquivar el número 13, cuyo mierdo parece que guarda relación con los comensales de la Última Cena, en la cultura asiática también se evita el 4, porque se pronuncia de forma muy similar a la palabra muerte. Aviones, hoteles, ascensores y edificios de todo el mundo son ejemplos de estas fobias, y uno de ellos lo protagoniza QuayWest I, un rascacielos de viviendas en Vancouver (Canadá) que es más alto por dentro que por fuera. Su caso llevó a las autoridades urbanísticas de la ciudad a prohibir las supersticiones numéricas en los edificios.
Desfile

El desfile de Ceausescu y otras ideas locas del mundo político y empresarial

Nicolae Ceausescu fue un dictador rumano que se alzó con el poder en 1967 hasta que le ejecutaron en 1989. Durante su mandato, se le agasajó con varios actos entre los que destaca un particular desfile, en el que para honrarle decidieron cortar unos cuantos árboles y colocarlos en parterres en la avenida donde se iba a producir el evento. El acto se dilató en el tiempo y las hojas de árboles comenzaron a secarse. Cuando llegó el momento del desfile un operario tuvo que subir a los árboles a tintar sus hojas de verde. Pero no es la única historia disparatada que ha contemplado el mundo. Aquí te contamos alguna más.
Laboratorio

Los estudios científicos más surrealistas de universidades de todo el mundo

Las pulgas de los perros, ¿saltan más alto que las de los gatos? ¿Tiene alguna repercusión la vida sexual de las anchoas en el agua de los océanos? Aunque no lo creas, todo esto ha sido materia de estudios científicos publicados por universidades de todo el mundo. La web Improbable recoge los 'papers' científicos más disparatados y desde 1991 premia anualmente a los más inusuales e imaginativos. El polaco Jan Zalasievicz se llevó el año pasado el galardón en la categoría de química y geología por su estudio sobre por qué a muchos científicos les gusta lamer piedras. Y hay muchos premiados españoles.
tesoro de aliseda

La curiosa historia del Tesoro de Aliseda

Esta historia arranca en 1920, cuando dos lugareños de la localidad cacereña de Aliseda estaban trabajando en el campo, extrayendo tierra para hacer tejas. Se dice que rebuscaron y rebuscaron hasta conseguir llenar dos cubos llenos de alhajas. Alguien les acabó denunciando, intervino la policía y el Gobierno acabó incautando el hallazgo. En un principio se consideró un ajuar funerario, pero las distintas investigaciones han dado otro carácter a estas joyas encontradas en plena 'España vacía'.
Mural Belfast

El cementerio que esconde un muro separatista bajo tierra

Belfast, capital de Irlanda del Norte y escenario de reyertas entre católicos y protestantes a finales del siglo xx, cuenta hoy en día con muchos muros separatistas convertidos en reclamo de turistas, pero quizás no sea tan conocida la historia del cementerio municipal de Milltown, básicamente porque dicho muro no puede verse a simple vista: se encuentra bajo tierra, a unos tres metros de profundidad. La necrópolis abrió sus puertas en 1869 y la mayoría de personas sepultadas allí son católicos irlandeses.
Objetos encontrados en el Támesis

Los objetos más curiosos encontrados a orillas del Támesis

Restos romanos y muchas estatuillas hindúes son algunos de los hallazgos más curiosos que se encuentran en las orillas de diferentes tramos del famoso río inglés. Según recoge el libro Mudlarking, publicado por Capitán Swing, en la cara norte del río, sobre las colinas Ludgate Hill y Cornhill, donde se asentaba la antigua ciudad, se han encontrado miles de monedas, herramientas, anillos, broches, cerámica y hasta puntas de lanza de hierro. En cambio, en la orilla ubicada al este, donde hay una gran comunidad hindú, proliferan las estatuas e imágenes de dioses como si fuera el Ganges.
Rebobinado de cassette

Viaje por los campeonatos y concursos más singulares del mundo

Lanzadores de huesos de oliva, amantes del rebobinado de cassette… siempre hay un evento para aficiones estrambóticas, sobre todo en verano. Y no sólo se celebran en España, también en Francia hay campeonatos variopintos, como el del grito del cerdo donde se muestra la maestría en imitar a estos animales. Y en Gloucester, en el sureste de Inglaterra, se celebra el Cooper’s Hill Cheese-Rolling and Wake, el festival del queso rodante.
Las hermanas Touza

La historia de las hermanas Touza: las Schindlers gallegas que salvaron a más de 500 judíos

La noche era negra como la pez y el frío, húmedo, se metía hasta en el tuétano. El puente de hierro por el que estaban pasando y en el que se adivinaban las traviesas de las vías del tren no inspiraba confianza: era estrecho, las maderas del suelo se intuían desgastadas y abajo se oían con claridad las aguas bravas del río. Había miedo y había prisa por llegar al sótano de la casa donde podría esconderse hasta que pudieran cruzar a Portugal. Isaac, delgado hasta el extremo y con apenas fuerzas, se agarró fuerte al brazo de la mujer que le iba guiando en el camino. Ella era Lola Touza y junto a sus hermanas Amparo y Julia habían montado una red clandestina para salvar la vida a los judíos que llegaban a España en el tren desde Hendaya. Salvaron a más de 500, de ahí que se les conozca como las Schindlers gallegas.
Los Angeles Comic-Con en 2022

Sirenas, Kraken y hombres-peces: cuánto hay de verdad y cuánto de leyenda

Se dice que solo se ha explorado el 5% del fondo oceánico, no es de extrañar que siga habiendo entonces muchos misterios en las profundidades de los mares y océanos que puedan dar pie a todo tipo de leyendas protagonizadas por sirenas, el Kraken, serpientes gigantes… El libro Así creamos Monstruos de Ignacio Cabria relata los hechos que han generado todas esas leyendas y analiza el marco cultural en el que surgieron.
Nike

Nike, Rolling Stones… Esta es la historia de los logos de marcas famosas

El logo de Nike fue creado en los años 70, la compañía lanzó un concurso en el que participaron 35 diseñadores gráficos. Lo que buscaban era un logo que tuviera que ver con el movimiento. Ganó una mujer, Carolyn Davidson quien trabajó varias ideas, una de ellas, la ganadora, el Swoosh, un dibujo que se asemejaba a un ala aludiendo a Nike, la diosa griega de la victoria. Le pagaron 35 dólares por el diseño. Años después le regalaron un anillo de diamantes y un sobre con 500 acciones de la compañía. No es el único ejemplo de logo que hoy vale muchísimo dinero, pero que en su día se pagó de forma modesta. Lo mismo pasó con los famosos morritos de los Rolling Stones.
Santa Mariña de Aguas Santas

El pueblo gallego con tumbas en la entrada de las casas y algún "hombre lobo" rondando

Lo habitual es que al lado de casa haya tiendas, un parque o un jardín, pero en el pueblo gallego Santa Mariña de Aguas Santas lo que hay son tumbas en la entrada de las casas. Esta aldea, enmarcada en un paraje espectacular, debe su nombre a una mujer que fue decapitada por un gobernador romano. Como curiosidad y para redondear las historias dignas de novela negra, muy cerca de este pueblo es donde actuaba Manuel Blanco Romasanta, el conocido como hombre lobo de Allariz.
Cowboy en Nueva York

¿Cuánto vale una dirección postal? En Nueva York es posible comprar una dirección glamurosa

En Nueva York puedes pagar por tener una dirección postal más pomposa, aunque no sea la que se corresponde con tu portal. Así, hay constructores que pueden cambiar la dirección real de un edificio por una más atractiva por un alto coste. Ejemplos como el cambio de nombre de Times Square o la promesa de pagos millonarios a ocupantes originales demuestran cómo las calles codiciadas, como Park Avenue o la Quinta Avenida, influyen en el valor de las propiedades, costando hasta un 10% más que las calles adyacentes. Te quedarás de piedra al saber que Times Square también es una dirección ornamental que se cambió de nombre (antes era Longacre Square) cuando The New York Times se mudó allí.
Un viaje en el tiempo a través de la arquitectura comunista

Un viaje en el tiempo a través de la arquitectura comunista

En la arquitectura y en el diseño de las ciudades pueden reconocerse las doctrinas políticas y económicas de uno u otro momento histórico. Cuando el comunismo tomó el poder en Europa del Este rehízo las ciudades y sus calles a su imagen y semejanza, y levantó algunas arterias, las denominadas “magistrales”, que estaban destinadas a acoger los desfiles militares. También hay ejemplos reconocibles en hoteles, monumentos o campamentos para niños.
Los sorprendentes objetos descubiertos en las obras de construcción del metro en Ámsterdam

Los sorprendentes objetos descubiertos en las obras de construcción del metro en Ámsterdam

Todos los objetos tienen una historia, como los que se encontraron durante las excavaciones para construir la línea de metro Norte-Sur de Ámbsterdam. Las obras supusieron tener que secar varios tramos del río Amstel y así aparecieron miles de trastos tirados a los canales: llaves, monedas, cámaras de fotos, juguetes antiguos, zapatos victorianos, restos de armaduras medievales e incluso una pasta de dientes que se fabricó en los años 30 y era radioactiva.