La web Improbable recoge los 'papers' científicos más disparatados que publican las universidades de todo el mundo. Y hay premios anuales para los más imaginativos
Comentarios: 0
Laboratorio
Laboratorio Pixabay

Arrancamos estos relatos de verano, que apunta tórrido, con un texto ligero, de fácil lectura y cuya intención es sobre todo, sacarles una sonrisa. Vamos a hablar de los estudios científicos publicados por universidades de todo el mundo y que más parecen una broma que un estudio serio. ¿Creen que les tomamos el pelo? En absoluto, como saben la realidad siempre supera a la ficción y científico e hilarante pueden ir juntos aunque no lo parezca de primeras.

La web Improbable recoge los estudios más descabellados, disparatados, aparentemente absurdos, pongan ustedes el adjetivo calificativo que quieran, que se hacen en el mundo. Y que por supuesto se publican, cuales papers sesudos que el común de los mortales no entiende.

No solo es que recopilen los estudios, sino que cada año premian a los mejores. El top de lo más loco. Así, en septiembre del año pasado celebraron, para regocijo de los amantes del absurdo, la 33 ceremonia de sus premios IG Nobel, siendo ig un juego de palabras que se refiere al término inglés ignoble, o sea, infame. Según ellos mismos reconocen, estos premios pretenden celebrar lo inusual, honrar la imaginación y estimular el interés por la ciencia, la medicina y la tecnología”.

Los premios arrancaron en 1991

La primera edición de estos singulares premios arrancó en 1991: en la web pueden verse los premiados, y sus categorías, de todas las ediciones pasadas. Por ejemplo, si nos vamos a la más reciente, la del año pasado, vemos que el polaco Jan Zalasievicz se llevó el galardón en la categoría de química y geología por su estudio sobre por qué a muchos científicos les gusta lamer piedras… ¿Por qué prefieren lamer rocas en vez de helados? No lo sabemos, pero si quieren disfrutarlo, aquí lo tienen.

En el apartado de literatura, un grupo de expertos de Francia, Reino Unido, Malasia y Finlandia se llevó el premio por el sesudo análisis sobre qué sensaciones se tienen cuando se repite muchas veces una palabra. Como cuando somos pequeños y decimos muchas veces jamón, jamón, jamón.

En el apartado de comunicación, el premio fue para un estudio sobre cómo es la actividad mental de las personas que hablan al revés (y ojo que uno de los premiados es español). No entendemos muy bien por qué dicho estudio se incluyó en la categoría de comunicación porque hablar al revés se nos antoja en este caso, lo opuesto a hacerse entender, pero bueno, quiénes somos nosotros para opinar.

En la categoría de Física también hubo otro galardonado español, gallego para más señas, que estaba acompañado de un francés, un inglés y un suizo (sí, como aquellos chistes de antaño). En este caso, la investigación premiada versó sobre, agárrense, en qué medida la actividad sexual de las anchoas afecta al agua de los océanos. El cambio climático, la tasa de paro juvenil en España o el auge mundial de la ultraderecha pasan a ser asuntos menores si consideramos lo impactante en el agua de los océanos de la vida sexual de las anchoas, ¿verdad? Pues eso.

Si creen que la de 2023 fue la edición más loca, para nada: si buceamos entre ediciones anteriores encontramos un estudio sobre cómo el estreñimiento afecta al apareamiento de los escorpiones; otro sobre las variaciones de los ronroneos en la comunicación entre gatos y humanos; un análisis que vincula la obesidad de los políticos con los niveles de corrupción de los países post soviéticos (ahí va el link por si quieren las conclusiones) y otro muy práctico que llevó a cabo un veterinario americano que extrajo ácaros de los oídos de los gatos y los colocó en los suyos para sacar conclusiones. No sabemos qué conclusiones obtuvo, pero no dudamos de su valentía y coraje y de que seguramente después tuvo que hacer alguna que otra visita al otorrino.

Entre toda la variedad de investigaciones científicas premiadas a lo largo de los años nos gusta especialmente el estudio que analizaba por qué los documentos legales son difíciles de entender (esto lo vemos muy útil, para ser honestos), ese otro que defiende que la pizza es saludable solo si se come y ha sido fabricada en Italia o aquél llevado a cabo por la Escuela Veterinaria de Toulouse que revelaba que las pulgas de perro suelen saltar más alto que las pulgas de los mininos. ¿Cómo llegaron a esa conclusión los estudiosos de la materia? Pues, lógicamente, haciendo que las pulgas saltasen, con mucha observación, midiendo alturas y tomando muchas notas.

La 34 edición de los próximos premios ya tiene fecha, el 12 de septiembre de este año en el MIT, Instituto de Tecnología de Massachusetts. Un sitio serio que acoge una gala bien riquiña. Las entradas se pondrán a la venta en agosto… ¡No falten, risas aseguradas!

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta