Carlos Moreno ha estado en Madrid para promocionar su libro La revolución de la proximidad. De la ciudad mundo a la ciudad de los quince minutos (Alianza Editorial).
Ya ha pasado un cuarto de siglo de Barcelona '92 y seguro que recuerdas los detalles de aquel acontecimiento inolvidable: un jovencísimo Príncipe ondeando la bandera, la antorcha olímpica recorriendo España, la ‘Barcelona’ de Mercury y Caballé, Peret y la rumba catalana, Cobi… ¿A que no lo has olvidado? Así vivimos un evento que marcó un antes y un después en el urbanismo de la Ciudad Condal. Date un paseo por los nuevos barrios, los iconos arquitectónicos y las infraestructuras levantadas.
Si para los gurús del urbanismo las ciudades fueran un lienzo en blanco, construirían un lugar con más árboles y menos humo, más parques y menos asfalto, más bicis y menos atascos, mejor comunicación y, en definitiva, armonizadas con sus habitantes.
Barcelona ha puesto en marcha la reforma de la avenida Meridiana, una de las arterias más importantes de la Ciudad Condal. Será la gran obra urbanística del equipo de Ada Colau, cuyo objetivo es modificar la zona más contaminada de la vía y lograr más zonas verdes, más transporte público, mejor calidad del aire y más ocio. El proyecto tiene cuatro opciones que suponen una inversión de entre 7 y 14 millones de euros.
En idealista nos gusta contar historias, y la de Barcelona es apasionante. La evolución que ha vivido la Ciudad Condal en los últimos 100 años se explica a través de sus edificios. En 1900, apenas contaba con medio millón de habitantes y su núcleo urbano se limitaba a lo que hoy es el distrito de Ciutat Vella. Hoy la capital de Cataluña es una ciudad moderna abierta al mundo con más de 1,6 millones de residentes, a los que se unen los más de un millón de visitantes, muchos de ellos internacionales, que recibe cada año.
A lo largo del último siglo, Barcelona ha vivido muchas vidas.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse