Miguel Córdoba es profesor de economía y finanzas desde hace 33 años y ha sido director financiero de varias empresas del sector privado.

Vivienda nueva a la venta en Guadalupe, Murcia

Este es el esfuerzo necesario en España para acceder a una vivienda digna

El problema del acceso a la vivienda en España y el esfuerzo necesario que deben hacer los hogares para pagar una hipoteca o un alquiler tiene a los bajos salarios como el principal factor, ya que los precios están en línea con el promedio europeo y de la OCDE, mientras que los sueldos están muy por debajo. El economista Miguel Córdoba critica la escasa apuesta por la vivienda social en el mercado doméstico en los últimos 15 años y la pasividad de los sucesivos Gobiernos. "Si la gestión de Rajoy fue mala en el tema de vivienda, la de Sánchez está siendo peor, porque no ha hecho nada. Estamos ante una tormenta perfecta y parece que no estamos en las mejores manos", asegura el experto.
Mochila austriaca

De la mochila austriaca a la mochila española o cómo solucionar el déficit público

Trimestre tras trimestre observamos cómo el agujero de la Seguridad Social no hace más que aumentar hasta el punto de que el déficit público se centra básicamente en los 55.000 millones de euros que tenemos de déficit en pensiones y deuda. El economista Miguel Córdoba recuerda que desde determinados foros se sugiere aprobar la denominada “mochila austriaca”, instaurada en este país en 2003 para regular las indemnizaciones por despido. Córdoba apunta a crear la “mochila española”, basada en que las empresas destinaran una parte del salario de sus trabajadores (entre el 2% y el 4%) para crear un fondo de inversión de capitalización, cuya gestora podría ser pública, aunque la gestión de los activos del fondo tendría que ser profesional. Este dinero se iría acumulando en la mochila del trabajador y siempre sería suyo. Así se aliviaría la Seguridad Social.
Pedro Sánchez, presidente de España

Señor Sánchez, por qué ganar dinero no es un pecado, siempre que se haga lícitamente

El economista Miguel Córdoba estima que este otoño va a ser caliente tras las declaraciones del presidente Pedro Sánchez echando la culpa a los “ricos” de lo que pasa en España. Y afirma que “ya no hay covid-19, ni una inflación galopante, ni una crisis de materias primas, pero Sánchez sigue gastando cada año 60.000 millones de euros más de lo que ingresa”. Con datos del número de declarantes del Impuesto sobre el Patrimonio en 2021 (último año disponible), Córdoba señala que tan solo hay 231.289 personas que presentan la declaración de este tributo y que la mayoría de los activos declarados son de índole financiera. Por último, concluye que tan sólo el 0,36% de los declarantes de este impuesto tienen más de 30 millones de euros. “¿Dónde están los ricos? ¿qué impuestos se va Vd. a inventar para sacarles más dinero? Le recuerdo que el coste de intereses del océano de deuda pública nos cuesta a todos los españoles 3.000 millones de euros todos los meses (100 millones diarios)”, sentencia.
Precio de la cesta de la compra

Así han tergiversado las estadísticas y datos los políticos desde la crisis inmobiliaria

Cuando el siempre genial Mark Twain reproducía en 1907 la frase “existen tres tipos de mentiras: mentiras, malditas mentiras y estadísticas”, de origen discutido, pero conocida en los ambientes victorianos en la última década del siglo XIX, no era consciente de la repercusión y trascendencia de su afirmación, asumida sin rubor por muchos de los políticos actuales, especialmente en España, en opinión del economista Miguel Córdoba. En este artículo el experto hace un repaso de la manipulación estadística de los presidentes de Gobierno desde el estallido de la crisis inmobiliaria de 2008: desde la tergiversación del IPC a la manipulación de la cifra de parados.
Menorca

Las causas de la tensión de la vivienda en las zonas más demandadas

En los últimos quince años, la población española se ha incrementado en 2,92 millones (+6,4%), hasta llegar a los 48,59 millones, pero el crecimiento ha sido desigual, ya que CCAA como Asturias, Castilla León y Extremadura han perdido población, mientras que Baleares, Madrid o Canarias han tenido fuertes incrementos. El economista Miguel Córdoba señala que lo fácil es decir que la gente emigra porque no le gusta dónde y cómo vive, pero, en su opinión, eso no es verdad, ya que las causas de la tensión no son el desarraigo, sino las políticas territoriales y la situación laboral y de servicios que se producen en determinadas zonas geográficas.
Pedro Sánchez y Yolanda Díaz

Más allá de la subida del salario mínimo interprofesional

El Gobierno ha aprobado una nueva subida del salario mínimo interprofesional (SMI) que pasa de los 1.080 euros mensuales en 14 pagas a los 1.134 euros. El economista Miguel Córdoba analiza con datos la evolución de las magnitudes económicas y la estructura del mercado laboral español. Mientras el salario medio en nuestro país se ha incrementado un 11,03%, el SMI ha subido un 54%. Y recuerda que en los últimos 15 años, el número de jubilados ha aumentado en un 35%, mientras que el número de asalariados lo ha hecho en tan solo un 2%.
Hipotecas

El porqué del lento declive de las hipotecas para comprar una vivienda

El economista Miguel Córdoba sostiene que en los últimos meses hemos asistido a un rosario de noticias relacionadas con la disminución del número de hipotecas para la adquisición de viviendas, hasta el punto de que ya más de la mitad de las transacciones se realizan sin utilizar esta vieja figura jurídica. Puede que la subida de los tipos de interés tenga algo que ver con este fenómeno, al igual que la existencia de mucha liquidez en el sistema. En su opinión, hay otros factores que están influyendo en este descenso, como el cambio de actitud de los españoles: se casan menor y no quieren tener hijos.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno en funciones

Por qué la economía española no va como una moto

El economista Miguel Córdoba repasa las principales variables económicas para desmontar la teoría de que "España va como una moto", una expresión que el Gobierno en funciones ha popularizado en las últimas semanas. Sin embargo, las cifras no miran en esa dirección: la mayoría de los habitantes depende de subsidios para subsistir y, por tanto, no aportan valor económico, mientras que el país arrastra una elevada deuda pública, un crecimiento medio inferior al de países como Alemania o Francia y una tasa de paro récord. Además, en los próximos años crecerá con fuerza el número de jubilados, lo que pondrá en jaque el sistema.
La nueva Ley de Vivienda

Más allá de la Ley de Vivienda: los pilares inmobiliarios que obvia esta normativa

Han pasado ya tres meses desde los anuncios de promoción de viviendas por parte del Ejecutivo, amén de la famosa ley de vivienda que ha desatado ríos de tinta en la prensa y multitud de coloquios y conferencias. Para el economista Miguel Córdoba esta ley que se acaba de promulgar analiza muchos árboles, pero no tenemos la visión global del bosque: la esctructura de la población o el parque de viviendas disponibles. Resumimos los pilares inmobiliarios clave para que jóvenes y jubilados vivan en condiciones razonables.
Impuesto a la vivienda

La necesidad de un impuesto único sobre la propiedad

El economista Miguel Córdoba aboga por crear un único impuesto sobre la propiedad que integrara las bases imponibles del Impuesto sobre el Patrimonio, el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, el IBI o el nuevo impuesto a las grandes fortunas. En su opinión, este nuevo tributo se podría llamar Impuesto General sobre la Propiedad (IGP) y afectaría tanto al principal de la propiedad, como a los rendimientos de ésta, con lo que solo habría un impuesto que gravase la vivienda. Y todos los españoles cuyo patrimonio fuera inferior a un millón de euros deberían quedar exentos del IGP.
El problema de la deuda pública

El sistema capitalista está cerca del desastre por el océano de deuda pública, según Córdoba

La deuda pública de los países de la OCDE supone casi 60 billones de euros y se ha disparado un 170% desde que comenzó la crisis financiera en 2007, con España a la cabeza de las subidas. El economista Miguel Córdoba asegura que la elevada deuda pública hace que el capitalismo esté más cerca que nunca del desastre y que vivamos en un mundo financieramente ficticio, basado en un endeudamiento que pagarán las generaciones venideras. Y pide a la clase política que deje de gastar mucho más de lo que ingresa para evitar que el problema se agrave todavía más.
Cómo acabar con la morosidad y los desahucios en las hipotecas

¿Es posible resolver el problema de la morosidad y los desahucios de las hipotecas?

Miles de familias se están efrentando a un gasto extra por el aumento de las cuotas mensuales ante la subida de los tipos de interés y la escalada del euríbor, lo que ha llevado a Podemos a proponer un tope a las hipotecas variables. El economista Miguel Córdoba asegura que esta alternativa no es viable y propone crear un nuevo tipo de préstamos para la compra de vivienda, respaldados por seguros, para dar mayor certidumbre a clientes y bancos. El consumidor estaría respaldado por ejemplo en caso de pérdida de empleo, mientras que a las entidades les proporcionaría seguridad financiera y reputacional. Además, crearía un nuevo negocio para las aseguradoras.
Gobierno de coalición

La verdad sobre el mercado laboral español

El Gobierno de coalición presume de haber creado 1,1 millones de empleos en la legislatura, aunque el economista Miguel Córdoba afirma que la situación real del mercado laboral en España es bien distinta. Más de 400.000 nuevos ocupados están vinculados al sector privado, mientras que el resto son fijos discontinuos, que ahora se contabilizan como trabajadores fijos, aunque solo trabajen de vez en cuando. Según sus cálculos, esta legislatura arrastra una caída de 260.200 personas trabajando a tiempo completo.
Supermercado

Por qué siguen subiendo los precios de los alimentos (y no es por la energía)

La inflación alimentaria ha llevado los precios de algunos productos de primera necesidad hasta niveles desconocidos en los mercados en las últimas décadas. En las últimas semanas los costes del gas y de la electricidad han disminuido notoriamente respecto de meses pasados, por lo que la pregunta que subyace es: ¿por qué siguen subiendo los precios de los alimentos? El economista Miguel Córdoba señala que hay poderes fácticos que están aprovechando la oportunidad, dada la estructura oligopolística de la cadena alimentaria. Apuesta por una red logística de distribución estatal, como existe con Red Eléctrica de España.
Supermercado

Los efectos de la inflación en la economía de las clases medias y trabajadoras, según Córdoba

La inflación en octubre se ha quedado en el 6,8%, una noticia que ha sido bien aireada con alharacas por parte del Gobierno y que ha añadido que es de las mejores de Europa. Pero el economista Miguel Córdoba recuerda que no se puede comprar el IPC de nuestro país con el de otros países europeos porque los salarios son mucho más bajos y porque el encarecimiento de los productos básicos hace mucho más daño a los españoles que a los europeos, ya que estos reducen su ocio, mientras que nosotros a veces tenemos que apagar la calefacción. Por eso, asevera que la única forma de computar la inflación es hacerlo en términos acumulativos y utilizando números índices y el resultado que da es que la cesta de la compra se ha encarecido un 20% de julio de 2021 a octubre de 2022.
Firmar una hipoteca

El Gobierno no debe rescatar a quieres erraron con su hipoteca, según Miguel Córdoba

Gobierno y banca están ultimando una serie de medidas para reducir el impacto de la subida de los tipos de interés y del euríbor a los deudores hipotecarios vulnerables. Una iniciativa que critica el economista Miguel Córdoba, quien afirma que parece que el Estado siempre tiene que ayudar a quienes se han equivocado con temas financieros, ya sea la compra de acciones, de preferentes o de una hipoteca. "El Gobierno no puede rescatar con dinero público a aquellos que han tomado una mala decisión de inversión. A veces, hay que dejar a las personas que se equivoquen, porque la libertad supone asumir los beneficios y los costes", recalca.
Congreso de los Diputados

El viaje a ninguna parte de la política acerca a la economía española a un punto de no retorno

El economista Miguel Córdoba critica que la clase política se esté centrando en el cortoplacismo cuando España se va a enfrentar a unos meses de máxima tensión en el terreno económico. Opina que la falta de acuerdo entre los grandes partidos nos está acercando a una situación como la que vivió Grecia antes de su rescate internacional y considera necesario alcanzar pactos para reducir lo que cataloga como "un océano de deuda pública" y dar soluciones a los ciudadanos.
Chalet adosado en venta

¿Estamos ante una nueva burbuja inmobiliaria?

El economista Miguel Córdoba asegura que en los últimos tres años ha constatado que no hay sueldo que permita comprar una vivienda nueva o usada en ciudades como Madrid, Barcelona, Mallorca o Ibiza. Por eso, analiza si han subido los costes de construcción, el precio del selo o los márgenes de constructores e inmobiliarias. Se puede constatar que el coste de los materiales ha subido de golpe y que la vivienda nueva se ha encarecido un 40% en los últimos cinco años. La conclusión es que la escasez de obra nueva está llevando a los precios a niveles difíciles de asumir por la clase media española y a una burbuja inmobiliaria localizada.
El riesgo oculto en las hipotecas fijas que podría causar otra crisis financiera

El riesgo oculto en las hipotecas fijas que podría causar otra crisis financiera

Miles de familias se han lanzado a contratar hipotecas fijas en España en los últimos tiempos, lo que les permite protegerse de las subidas del euríbor. Pero, según explica el economista Miguel Córdoba, lo que supone un seguro para los consumidores es un riesgo para los bancos que las otorgan y para los que han aceptado la contratación de los seguros que cubren el riesgo de tipo de interés, más conocidos como 'swaps'. Estas entidades podrían tener problemas de solvencia en el futuro y necesitar un rescate público.
Lo que la verdad esconde bajo las cifras oficiales de desempleo

Lo que la verdad esconde bajo las cifras oficiales de desempleo

Hace unos días surgió una nueva polémica por la interpretación de las cifras del mercado laboral español; esta vez, entre el presidente del PP, Alberto Núñez Feijoo y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. El motivo no ha sido otro que el teórico descenso del nivel de desempleo en España, debido a la consideración de una parte de los antiguos contratos temporales como fijos discontinuos y, por tanto, como no parados, aunque realmente no estén trabajando. El profesor de economía y finanzas Miguel Córdoba señala que con la reforma de la reforma laboral muchos trabajadores (unos 200.000) que eran contratados con contratos de lunes a viernes y luego se les despedía para volverlos a contratar el lunes siguiente, han pasado de temporales a fijos discontinuos. El experto analiza con datos esta disparidad de pareceres.
Las cuentas del Gran Capitán o por qué los inversores salen perdiendo con la recompra de acciones

Las cuentas del Gran Capitán o por qué los inversores salen perdiendo con la recompra de acciones

Banco Santander, BBVA y CaixaBank se han puesto de acuerdo para hacer una recompra general en bolsa de sus propias acciones, unas operaciones habituales que suelen beneficiar a los banqueros. Según el economista Miguel Córdoba, la recompra de acciones incrementa el patrimonio de los bancos, lo que impulsa el valor de sus acciones y se traduce en un incremento de bonus para los directivos. Sin embargo, son lesivas para los accionistas que venden, pese a que son los verdaderos propietarios de las entidades cotizadas.
Las sociedades anónimas digitales, una vía para armonizar los impuestos en Europa

Las sociedades anónimas digitales, una vía para armonizar los impuestos en Europa

Con los avances tecnológicos y la cercanía del euro digital, que previsiblemente estará en marcha en 2026, son muchos los que se preguntan por qué en Europa no se toman medidas para frenar el 'dumping fiscal' y evitar que las empresas se afinquen en países como Irlanda, Holanda o Luxemburgo. Según el economista Miguel Córdoba, una fórmula sería poner en marcha las llamadas sociedades anónimas digitales, que tendrían su domicilio en Internet y serían el primer paso para conseguir la armonización fiscal comunitaria y potenciaría el sueño de crear unos Estados Unidos de Europa.
Los tres tipos de inflación que padece la economía al mismo tiempo

Los tres tipos de inflación que padece la economía al mismo tiempo

Hace seis meses el profesor de Economía Miguel Córdoba avisó de que la inflación no era temporal y de que íbamos a llegar a los dos dígitos. Entre las causas de este aumento de los precios está la "nefasta" política del Banco Central Europeo (bBCE) de mantener los tipos de interés en negativo durante siete años. Y el experto recuerda que sigue sin subir los tipos, con lo que hay inflación monetaria. También hay una inflación de costes motivada por el incremento del precio de las materias primas. Y la tercera inflación es por razón de escasez.
La realidad de la banca en la España despoblada y la demagogia política

La realidad de la banca en la España despoblada y la demagogia política

El profesor de economía Miguel Córdoba señala que un banco es una empresa privada, que responde ante sus accionistas, y lo que no tiene sentido por parte de los políticos es exigir que esas entidades privadas pierdan dinero por mantener sucursales improductivas abiertas. "Vivimos en una economía de mercado, y las empresas privadas no tienen por qué subsidiar servicios públicos. El Gobierno tiene sus propios mecanismos para facilitar la gestión de cobros y pagos en las zonas rurales", añade.
Por qué debemos tenerle miedo a la inflación... pese a lo que diga el BCE

Por qué debemos tenerle miedo a la inflación... pese a lo que diga el BCE

Las declaraciones de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE) en las que afirma que estemos tranquilos, que la inflación actual que supera el 6% es un problema coyuntural, mosquea al profesor de economía Miguel Córdoba porque, entre otras cosas, cuando se produce una espiral inflacionista es muy difícil de controlar y de revertir. Considera que hay indicios razonables en los mercados internacionales que nos deberían hacer pensar que las subidas de precios pueden ser más duraderas de lo que pensamos. Y si suben los tipos de interés, España no podrá pagar la enorme deuda pública. ¿Podría haber un rescate?