Comentarios: 0
Inteligencia artificial
El CEO de OpenAI Getty images

La tecnología, y especialmente la inteligencia artificial (IA), ha dejado de ser una promesa de futuro para convertirse en una herramienta real, transformadora e imprescindible. Las organizaciones están dando un paso adelante para implementar los avances tecnológicos en su operativa diaria, siendo la recopilación, estructuración y conversión de los datos en valor para la toma de decisiones una de las grandes obsesiones de todos. El sector inmobiliario no es una excepción.

En 2025, la IA, junto con herramientas como el Big Data o el análisis predictivo, se han posicionado como una palanca estratégica para optimizar procesos, aumentar la competitividad, mejorar la experiencia del cliente y, en definitiva, tener más información cualificada con la que tomar mejores decisiones. Su impacto es total en prácticamente todas las áreas de una organización, desde Operaciones hasta Ventas pasando por Marketing, un departamento cada vez más estratégico y orientado por datos.

¿Cómo se observa este fenómeno desde la posición de una plataforma de gestión de activos como Hipoges? A nuestro juicio, hay al menos cinco claves que están marcando un antes y un después en el funcionamiento de las compañías que operan en el 'real estate', tanto a nivel operativo como estratégico.

De los datos a la acción: IA aplicada al análisis predictivo y la sostenibilidad

Uno de los mayores avances de la inteligencia artificial en el 'real estate' reside en su capacidad para anticipar comportamientos futuros del mercado. A través de algoritmos avanzados y modelos de análisis predictivo, es posible detectar patrones de comportamiento, estimar la evolución de precios y minimizar riesgos en la toma de decisiones estratégicas.

Este tipo de herramientas permiten a los profesionales del sector actuar con mayor previsión y solidez frente a la volatilidad del entorno económico. Además, su aplicación no se limita a la rentabilidad o la valoración de activos: también está siendo clave para impulsar la sostenibilidad. Herramientas basadas en IA ya permiten, por ejemplo, monitorizar en tiempo real el uso energético de un inmueble o detectar filtraciones que generan ineficiencias en el consumo de recursos.

IA al servicio de la toma de decisiones estratégicas

Más allá del análisis descriptivo, la IA está ganando peso como aliada clave en la modelización de escenarios y la toma de decisiones complejas. Herramientas como Cassandra AI permiten, por ejemplo, cruzar datos, evaluar riesgos y valorar distintas rutas de inversión en tiempo real. Por otra parte, Por su parte, Snapland permite acceder en minutos a análisis urbanísticos, datos catastrales y normativos, lo que acelera la valoración de terrenos y la selección de activos para la cartera.

Este tipo de soluciones mejora la agilidad operativa, reduce márgenes de error y permite a los equipos tomar decisiones más fundamentadas en la gestión de carteras, la valoración de activos o la planificación de nuevas operaciones. En un entorno donde el tiempo y la precisión marcan la diferencia, disponer de estas capacidades es más estratégico que nunca.

Agentes digitales

Otra aplicación destacada de la inteligencia artificial está en los agentes digitales inteligentes. Se trata de programas diseñados para ejecutar tareas de forma autónoma, replicando el desempeño de un operario humano en actividades concretas. En el mercado portugués, por ejemplo, la plataforma Porta da Frente ha desarrollado un agente virtual que acompaña al cliente durante todo el proceso inmobiliario. Esta herramienta, basada en IA, ha logrado generar más de 100 millones de euros en volumen de negocio, ofreciendo asistencia en tiempo real y mejorando significativamente la experiencia de usuario.

Estos agentes ya no se limitan a responder consultas; son capaces de gestionar procesos completos, desde la atención inicial hasta la formalización de contratos, con altos niveles de precisión. Esta transformación operativa plantea nuevos retos a nivel organizativo, pero también abre la puerta a un modelo mucho más eficiente y centrado en el cliente. Así, el sector inmobiliario gana en rapidez y calidad de servicio, adaptándose a las nuevas expectativas del mercado.

Eficiencia operativa: automatización y optimización de procesos clave

La IA también está revolucionando los procesos internos de las compañías inmobiliarias. En este ámbito, su aplicación va desde la automatización de documentación, como la redacción de informes, contratos o contenidos de marketing, hasta la clasificación de expedientes, la generación de bases de datos o el análisis masivo de información.

Un ejemplo de tecnología en auge es Snapland, una solución orientada a promotores, inversores y consultores inmobiliarios, que permite acceder en minutos a información urbanística, catastral o de mercado sobre cualquier terreno, gracias a la integración de datos públicos y privados. Este tipo de soluciones acelera el análisis de viabilidad y ayuda a identificar oportunidades de negocio con mayor rapidez.

No obstante, también se percibe una cierta moderación en el entusiasmo por la tecnología. Según una encuesta de PwC, mientras que en 2024 el 100 % de las empresas consideraban que la tecnología había mejorado sus procesos, en 2025 esta percepción ha bajado al 80 %. Aun así, sigue siendo una mayoría clara que reafirma el impacto positivo y medible de estas herramientas en la operativa diaria.

Marketing digital e innovación

La innovación tecnológica se ha convertido en un eje de nuestra estrategia de crecimiento. Esta transformación también ha alcanzado áreas de marketing dentro del sector inmobiliario, obligando a las compañías a adaptar sus estructuras, herramientas y canales a un entorno cada vez más dinámico y orientado por datos. Esta evolución ha convertido al marketing en una palanca estratégica no solo para la comercialización de activos, sino también para la generación de marca, la captación de leads y la optimización de recursos.

Tendencias como el Marketing Automation, la gestión avanzada de CRM, la segmentación inteligente o la activación multicanal están ayudando a las organizaciones a mejorar su eficiencia y su capacidad de adaptación en mercados con múltiples públicos. Asimismo, el marketing digital está desempeñando un papel clave en la conexión con clientes e inversores, aportando información personalizada y experiencias más relevantes a lo largo de todo el ciclo de relación. Todo ello con una visión clara: colocar al cliente en el centro y aprovechar la tecnología no solo como una herramienta operativa, sino como un motor de valor y diferenciación.

El impacto de la tecnología —especialmente de la IA— en el sector inmobiliario ya es evidente. Desde la anticipación de tendencias hasta la automatización de procesos o la mejora en la toma de decisiones, la tecnología está redefiniendo la forma de trabajar y competir en nuestro sector.

Como operadores globales, observamos que aquellas compañías capaces de incorporar estas tecnologías de forma estratégica, y no solo táctica, son las que están marcando el ritmo de cambio. El reto no está únicamente en adoptar nuevas soluciones, sino en integrarlas en la cultura organizativa, en los procesos internos y en la propuesta de valor al cliente.

Nuno Antunes es Global Chief Real Estate Officer en Hipoges. Atesora una trayectoria profesional de casi 20 años y está especializado dentro del mercado inmobiliario en la gestión de NPL/REO. Su experiencia abarca todo el ciclo de vida de las carteras inmobiliarias. Es graduado en Management por la Universidad Lusíada (Portugal) y tiene un postgrado en Valoraciones y fiscalidad Inmobiliaria.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta