
El periodista a veces viaja al otro lado del planeta buscando la súper historia y resulta que puede tenerla a las puertas de casa: esto sucede más a menudo de lo que podamos pensar porque, como decía aquél, “el periodismo está en la calle” y basta patearla para darse de bruces con potenciales relatos.
Por ejemplo, hace unos meses hablábamos del museo del barbero de Picasso, localizado en Buitrago de Lozoya. Y la historia que hoy contamos tiene tintes comunes con la anterior: un gran pintor, un museo, una localidad de Madrid… En este caso el artista es mucho menos conocido que Picasso, y eso que hablamos también de un genio.
La localidad de Colmenar de Oreja atesora una pinacoteca bastante desconocida del común de los mortales y que bien merece una visita, el Museo de Ulpiano Checa (MUCH). ¿De quién estamos hablando? Del pintor cuyas escenas romanas sirvieron de inspiración para los que llevaron a la pantalla Ben Hur o Quo Vadis? Por citar solo algunas películas...
Ulpiano Checa nació en Colmenar de Oreja y se formó en la Real Academia de San Fernando de Madrid, participando también en la fundación del Círculo de Bellas Artes. En esos años realizó dos de sus obras más importantes, que pueden verse en el Museo del Prado: La invasión de los bárbaros y La ninfa Egeria dictando a Numa las leyes de Roma.
En 1890, tras casarse con una francesa, fijó definitivamente su residencia en París y allí fue donde inició su expansión internacional: en la capital gala expuso con regularidad y desde allí envió obra a Bélgica, Alemania, Estados Unidos… En 1895, por ejemplo, realizó una exposición individual en la prestigiosa sala Georges Petit. Durante ese tiempo no paró de viajar y recibir premios y reconocimientos (la Legión de Honor en Francia, la Orden de Carlos III en España…), pero siempre encontraba el momento de regresar a su localidad natal para visitar a amigos y familiares.


Una mente creadora
Pero Ulpiano Checa no solo pintaba: hablamos de una mente inquieta que tocaba diferentes artes plásticas como la escultura, ilustró libros (como Tabaré, del uruguayo Zorrilla de San Martín), realizó carteles publicitarios, pinturas murales, participó en representaciones teatrales como diseñador de vestuario y escenografía… De hecho, en 1901 se encargó de diseñar el vestuario de la obra de teatro de Quo Vadis? en París.
Las escenas romanas del pintor madrileño sirvieron de inspiración para las películas de Ben Hur, Quo Vadis? y Los últimos días de Pompeya, producciones cinematográficas de gran éxito. El artista murió en la localidad de Dax en 1916, pero sus restos descansan en el cementerio de su localidad natal. Allí, una calle lleva su nombre.
Sobre el museo, su origen se remonta a 1945, que es cuando el consistorio decide la creación de la pinacoteca. A partir de ahí empiezan las negociaciones con los hijos del pintor, Carmen y Felipe Checa, para la cesión de obras. En 1960 se abre el primer museo, con una veintena de obras, fondo que fue aumentado con nuevas donaciones que requieren de un par de ampliaciones de la pinacoteca. En la actualidad, es el museo más importante dedicado a la obra de este gran artista, que como muchos otros, ha sido más reconocido fuera de nuestras fronteras que dentro de ellas.


Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta