La morosidad en las comunidades de propietarios aumentó un 11,9% en 2013 con respecto al año anterior, hasta alcanzar los 1.798 millones de euros frente a los 1.606 millones de 2012, según datos del consejo general de colegios de administradores de fincas (cgcafe) y el observatorio de las comunidades de propietarios. Andalucía, Cataluña y Madrid lideraron la morosidad
Para este año se observa una tendencia a la estabilización y previsiblemente la deuda se mantenga en las mismas cifras de 2013 o sufra un ligero incremento
Las comunidades de propietarios de andalucía acumularon una morosidad de 347 millones de euros, seguidos por los catalanes, con 285 millones y por los madrileños, con 245 millones
En cuanto a la imposibilidad de asumir derramas, Canarias fue la comunidad autónoma con más vecinos con problemas para pagar las derramas, un 64,10%, seguido de andalucía, con un 55%, y de Murcia, con un 53,30%
Tipología de los morosos
En cuanto a la tipología de los morosos no se producen importantes cambios respecto al primer informe del observatorio de la morosidad, aunque hay que hacer mención especial al aumento de la morosidad de las entidades financieras. Pese a la ejecución de activos, la morosidad de entidades financieras, sociedades inmobiliarias y entidades públicas de gestión de viviendas ha subido de los 256 millones de euros de 2012, a los 341,62 millones de euros de 2013, más de un 19% de la morosidad total de las comunidades de propietarios. Igualmente, el porcentaje de morosos accidentales, que son aquellos que no pueden abonar sus cuotas por problemas económicos derivados de la situación de crisis laboral y económicos, ronda el 46%, y respecto a los morosos intencionales y profesionales, que son los que pueden pagar, pero no lo hacen, constituyen el 35% de los propietarios de inmuebles
Manuel gambín, vicepresidente el observatorio, apunta que las comunidades de propietarios se encuentran en desigualdad de condiciones frente a las entidades bancarias. Estas últimas cuenta con recursos humanos y económicos que carecen las comunidades de vecinos. Un ejemplo claro es el importe de las tasas en un procedimiento monetario, 2000 €, impide, en muchas ocasiones, que una comunidad demande a un banco
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta