El sector de las energías renovables está en auge, algo que también apreciable en los hogares españoles, ya que más de 200.000 familias instalaron paneles de autoconsumo en 2022 según la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA). Además, la cada vez más extendida sensación de reducir la dependencia energética y las diferentes ayudas que van a aprobarse hacen prever una empuje mayor del mismo que se traducirá en un total de un millón de instalaciones de autoconsumo a finales de 2024.
No obstante, al ser un sector en crecimiento, la sociedad todavía no conoce en profundidad el proceso técnico detrás de cada instalación. Es por esto que Samara Energía ha decidido aclarar los trámites y gestiones a los que una familia debe enfrentarse cuando deciden instalar placas solares en su vivienda.
Los pasos clave al instalar placas solares
En primer lugar, es importante realizar un estudio solar personalizado que permita optimizar la instalación con un software propio. Manel Pujol, cofundador de Samara, ha señalado que la compañía busca "facilitar al máximo la transición energética de los hogares a través de tecnología", por lo que también se encarga de la gestión y trámite de los permisos y solicitudes de ayudas. Cabe destacar la ayuda del Fondo de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que busca canalizar la llegada de los Fondos Europeos Next Gen y los futuros fondos REPower- EU, gestionados por las Comunidades Autónomas.
Asimismo, antes de comenzar la instalación se deberá notificar al ayuntamiento y, en algunas situaciones, hacer una solicitud de ocupación de vía. En el caso de que se realice mediante una declaración responsable, no será necesario esperar la respuesta de la administración. Tras esta solicitud, la empresa instaladora la bonificación del ICIO, que se trata de una desgravación municipal disponible en algunos ayuntamientos.
Con este primer paso completado, cuando la instalación se ponga en marcha es necesario legalizarla, aunque podrás comenzar a consumir la energía que generen las placas desde el principio. Una vez realizada la solicitud de legalización al Ministerio de Industria, deberás esperar su respuesta, que suele tardar entre dos semanas y tres meses. A partir de ese momento, podrás solicitar la bonificación del IBI municipal, que comenzará al año siguiente.
Además, también tendrás que justificar la instalación para seguir el proceso pautado de los Fondos Next Gen, que bonifican 600 euros por kWp instalado para solar en residencial y 490 euros por kWh en baterías.
Por último, uno de los puntos más interesantes tras la legalización es solicitar la compensación de excedentes. Esto significa que podemos vender los excedentes que genera nuestra instalación a red general, lo que permitirá aumentar hasta en un 70% nuestro ahorro en la factura.
No en vano, desde Samara Energía han señalado que estos trámites "no son de más magnitud o dificultad que otras gestiones de los servicios básicos de nuestros hogares", además de estar en continua revisión para acelerar la transición energética.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta