La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas y cooperativas sigue subiendo, hasta alcanzar máximos de hace 13 años. La tasa alcanzó el 4,563% en mayo, nivel que no alcanzaba desde mayo de 1996 sin embargo, el aumento cada vez es menor, según datos del banco de España
En mayo la tasa de mora superó en 0,143 puntos al 4,420% registrado en abril, que a su vez era un cuarto de punto más alta que la correspondiente a marzo
En comparación con el mismo mes de 2008 la tasa de mora triplicó la de mayo de 2008, cuando estaba en el 1,459%. La morosidad crediticia de mayo significa que el saldo total de créditos dudosos que tenían concedidos bancos, cajas y cooperativas de crédito sumaba 81.700 millones de euros, frente a los 79.017 millones de abril, lo que implica un incremento de 2.683 millones, más suave que el "salto" de 4.313 millones de abril respecto a marzo
Las entidades financieras clasifican los créditos dudosos cuando su titular, particular o empresa acumula tres meses consecutivos de impago. Las cajas de ahorros fueron las que más morosidad tuvieron, al alcanzar una tasa del 5,207%. Por su parte, los bancos despidieron mayo con una tasa de mora del 3,945%, mientras que las cooperativas de crédito cerraron con una tasa del 3,835%
19 Comentarios:
Madre mía, el gráfico es casi vertical; qué curva más cerrada hace desde la base. Sube como un cohete y aún no vemos el techo. ¿Alguien se apuesta que superará la del 94? Yo no tengo ni la menor duda. Hagamos una porra: yo digo que llegará al 15-18% en su punto más alto... e igual me quedo corto.
Lo que ocurre es que el 9% de morosidad del año 1996 significaba en términos absolutos muchisimo menos dinero que el 4,56 de ahora.
Un 9% de mora sobre el crédito vivo actual es una bancarrota que solo se podrá mantener con importantes inyecciones de dinero.
No, no; de inyectar dinero, nada. Que quiebren los que tengan que quebrar.
Moroso si seremos pero los bancos te acribillan con los 30 euros por pasarte del dia cinco que se hundan todos
A anonimo 14,51: la minicrisis del 94 era de juguete comparada con que que esta empezando ahora. Este noviembre sera el mes de los lobos famelicos y rabiosos. Y tendremos suerte si en enero no hay una epidemia (ya es pandemia) de gripe A h1n1 mutada (la resistente, la similar a la de 1918).
En respuesta a tranquilo: efectivamente. Anteayer vi una entrevista a un catedratico o decano de la complutense de Madrid y decia (en la nada sospechosa cadena 4) que no sabia si la crisi era en U con una base muuuuuuy larga o en L. La V la descartaba totalmente. Es lo que hay.
Revisad la Historia: después de las grandes crisis mundiales ha sucedido un ajuste tremendo de población en el mundo (guerras mundiales, pandemias,...).
Eso podría ocurrir ahora.
Me voy a la luna a vivir...
Falta en España una reforma prfunda del sistema bancario. El sistema actual es desmasiado liberal: los bancos imponen sus condiciones a las empresas y a los particulares. Tipo fijo ya !!!!
En 1994 tardo en subir la morosidad a su maximo,pues si estuvo subiendo cuatro años antes y la crisis que ahora tenemos es mucho más grave que la de los años noventa y empezo en 2008 ,seran cuatro años de aumento de la morosidad ,estamos en la mitad y tiene que subir hasta el año 2012.
Hoy es del 4,6% la hipotecaria y la de prestamos está en el 20%,es decir que 2 de cada 10 personas se han liado la manta a la cabeza y ya no pagan las letras del coche,tv,lavadora ,tarjetas,pero estos impagos despues son deudas al 25% de intereses que llevaran a miles de españoles a la ruina y a engrosar las listas de morosos.Es decir que la morosidad actual es de risa con la que habrá dentro de 2 años.
Tiene que pasar muchos años para que los bancos den hipotecas alegremente.Creo que eso ya no volvera.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta