La sombra de las ayudas fiscales es alargada. La concesión de hipotecas se desplomó un 33% en febrero en tasa interanual, hasta las 16.420 unidades, según el instituto nacional de estadística (ine). Recordamos que los datos de febrero de 2014 recogen operaciones cerradas dos o tres meses antes ante notario, es decir, cerradas a finales de 2013. Esta fuerte caída interanual se debe a la situación anómala vivida a finales de 2012, ya que el fin de las ayudas fiscales aceleró las compraventas de viviendas y la contratación de hipotecas
Con respecto al mes anterior, la concesión de hipotecas bajó un 6%. En cuanto al importe medio, cayó un 1,1% interanual, hasta situarse en los 102.443 euros de media. El capital prestado para la compra de una casa fue de 1.682,1 millones de euros, un 33,7% menos que hace un año
El 93,3% de las hipotecas de febrero utilizó un tipo de interés variable, frente al 6,7% de tipo fijo. El tipo de interés medio para las hipotecas constituidas sobre viviendas fue del 4,11%, un 0,3% superior al registrado en febrero de 2013
Por otro lado, el número de hipotecas canceladas en febrero ascendió a 24.916
A raíz de los datos sobre concesión de hipotecas publicados hoy por el ine, Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com, asegura que “aunque la lectura pueda resultar alarmante, nos volvemos a encontrar con la misma situación del mes pasado: los datos de febrero de este año no son comparables con los de hace un año. La finalización de la desgravación por vivienda habitual en diciembre de 2012 (recordemos que los datos del ine se toman del registro, por lo tanto reflejan préstamos firmados 1-2 meses antes) hizo que el volumen de hipotecas firmadas hace un año experimentara un incremento puntual considerable; realmente hasta tener los datos del mes de marzo y abril no podremos ver si existe algún indicio de freno en la caída”
4 Comentarios:
Cuando un producto no se vende su precio no significa nada. O significa más bien que ese precio no tiene sentido, no es aceptado por el mercado.
Algunos piensan que hoy no se compran viviendas porque no hay dinero. Se equivocan. Durante el boom mucho dinero ha cambiado de manos, pero no ha desaparecido. Si hoy no se compran viviendas es porque no se acepta el precio. Ni para especular ni para vivir.
Pésimo dato
Que tienen que ver las ayudas fiscales si el precio va bajando absorbiendo todo. El problema es que los bancos siguen con sus historias en los balances y aun no prestan ni un euro.
El dinero prestado sirve para especular: compro a 100 para vender a 200, y necesito que alguien ponga el dinero para la operación. Pero si es para vivir, el precio se mira más.
Yo pienso que el único problema es el precio. Todavía recuerdo esos anuncios de viviendas vacacionales por "solo 120.000 euros". Veamos: si le sumamos impuestos, intereses, comunidad y derramas, al final son, como mínimo, 150.000 euros dedicados al "alojamiento de vacaciones". ¿Cuántos de ustedes dedican de media 3.000 euros al año en sus alojamientos de vacaciones? Viaje y comida aparte, solo para el alojamiento. Me parece que algunos habrá, pero no demasiados. Y estamos hablando del gasto "medio", todos los años, no ese año del aniversario que tiramos la casa por la ventana. Pues bien, con 150.000 euros tendrían ustedes para pagarse el alojamiento de sus vacaciones durante los próximos 50 años, posiblemente incluso con desayuno incluido. Y si te cansas de ese sitio, cambias.
¿No sería mejor poner ese dinero en el banco, y basta con un 2% neto que te den para que cubras esa necesidad? Ya, algunos pensarán que ahora ningún banco te da un 2% neto, y tienen razón, pero estamos hablando de los próximos 50 años: ¿Piensan ustedes que durante los próximos 50 años ningún banco va a dar un 2% neto de media? Si miramos atrás, durante los últimos 50 años han dado mucho más de un 2%, pero muchísimo más.
El problema no son los préstamos. El problema es el precio.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta