Un activista de STOP Desahucios

Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales bajan un 17,5% hasta junio

El número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales se situó en 2.247 entre abril y junio, un 17,5% inferior a la del mismo periodo de 2023 y la más baja en un segundo trimestre desde 2020, según la estadística de ejecuciones hipotecarias publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta estadística recuerda que no todas las ejecuciones de hipoteca terminan con el lanzamiento (desahucio) de sus propietarios.
Teletrabajador

¿Cómo es el perfil del teletrabajador en España, cuánto gana y dónde vive?

El portal de empleo Infojobs ha publicado un informe sobre el teletrabajo en España, utilizando los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). En él aseguran que 3,1 millones de personas trabajan en remoto en el país, lo que supone el 15% de la población activa. Este estudio asegura que el perfil de teletrabajador son personas entre 25 y 44 años, residentes en grandes ciudades o capitales de provincia, que cuenta con estudios universitarios y e ingresan una media mensual superior a los 3.000 euros.
Una oficina de empleo

La tasa de desempleados se sitúa en 11,27%, la más baja desde 2008

El paro bajó en 222.600 personas en el segundo trimestre del año, lo que supone casi un 7,5% menos que en el trimestre anterior, situando la cifra de desocupados en el 11,27%, la más baja desde el año 2008. Mientras que la ocupación aumentó en 434.700 puestos de trabajo (+2%) y alcanzó máximos históricos con una cifra final 21.684.700 trabajadores, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los españoles ven en las bajadas de tipos la mejor manera de facilitar el acceso a la vivienda

El precio de la vivienda como la principal preocupación de los españoles a la hora de comprar un inmueble, según recoge un estudio de Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI). El documento también revela que las medidas que ven más necesarias los ciudadanos para faciliar el acceso a una vivienda son las bajadas de los tipos de interés, la subida de los salarios, la reducción de los gastos de compraventa, la posibilidad de financiar hasta el 100% de la operación y la recuperación de los incentivos fiscales para la adquisición de vivienda habitual.
Camarero trabajando

Los salarios subieron un 5,5% en 2022, su mayor alza desde 2018, según el INE

Los salarios subieron un 5,5% en 2022, su mayor alza desde 2018, cuando se dispararon un 5,6%, según el Índice de Precios del Trabajo (IPT) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El avance salarial contrasta con la subida del 2,1% que experimentaron los salarios en 2021 y, sobre todo, con el descenso del 0,6% de 2020, año del inicio de la pandemia del Covid.
Municipios donde más ha crecido el precio del alquiler desde 2015

Los municipios donde más ha crecido el precio del alquiler desde 2015, según el INE

Las poblaciones de Ocaña (Toledo), Alhaurín el Grande (Málaga), Jódar (Jáen) y Riba-roja de Túria (Valencia) son los municipios donde más ha crecido el precio de la vivienda en alquiler entre 2015 y 2022, según el Índice de Precios de la Vivienda en Alquiler (IPVA) del INE, con subidas superiores al 27% en todos los casos. Las primeras capitales que aparecen en el listado son Valencia (23,3%), Palma (21,8%) o Málaga (21,4%).
Torremolinos

Torremolinos (Málaga) alcanza los 70.000 habitantes por primera vez en su historia

Torremolinos ha superado por primera vez en su historia la barrera de los 70.000 habitantes censados, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Esto supone un incremento del 2,3% frente a datos de 2022, con 1.615 nuevos ciudadanos. En concreto, ha alcanzado los 70.434 habitantes, de los que 35.225 son mujeres y 35.209 son hombres. Cabe destacar la multiculturalidad de la ciudad, que ya tiene 125 nacionalidades diferentes presentes. Entre estas, los marroquíes, italianos e ingleses son los más numerosos, superando la barrera de los 1.000 habitantes.
IPC adelantado diciembre 2023

El IPC baja una décima en diciembre (3,1%) y la inflación subyacente se modera al 3,8%

El Índice de Precios de Consumo (IPC) no experimentó variación en diciembre en relación al mes anterior y recortó una décima su tasa interanual, hasta el 3,1%, debido a la estabilidad de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, frente a la subida del último mes del año anterior. Por contra, los precios de los carburantes disminuyeron, pero con menor intensidad que el año anterior, al tiempo que también ha influido la electricidad, cuyos precios aumentan menos que en diciembre de 2022, según los datos avanzados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Archivo - Sede del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón (Madrid)

Pozuelo, Matadepera y Boadilla repiten como los municipios más ricos de España, según el INE

Pozuelo de Alarcón (Madrid) fue el municipio de más de 2.000 habitantes con mayor renta media anual por persona en 2021, con un total de 27.167 euros, según el 'Atlas de Distribución de Renta de los Hogares' el Instituto Nacional de Estadística (INE). El municipio madrileño vuelve a compartir el podio con Matadepera, en Barcelona, con una renta de 24.091 euros, y Boadilla del Monte (Madrid), con 23.169 euros. Junto a las dos localidades barcelonesas de Sant Just Desvern (22.322 euros) y Sant Cugat del Vallés (21.888 euros) completan el 'top 5' de los más ricos de España, al igual que en 2020.
Carteles de viviendas en venta en el escaparate de una inmobiliaria

El precio de la vivienda siguió subiendo en primavera (3,6%), un aumento más moderado que en 2022

El precio de la vivienda subió un 3,6% en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo de 2022 impulsado, sobre todo, por la obra nueva (7,7%), según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del INE. Este repunte, con el que se acumulan ya 37 trimestres consecutivos de incrementos, se mantiene dentro de la moderación de precios en lo que va de 2023 (3,5% en el primer trimestre), y alejado de las mayores subidas registradas durante el año pasado, donde se llegaron a ver incrementos trimestrales del 8,5%, y nunca por debajo del 5%.