Así de contundente se mostró Javier Gómez-navarro, presidente del consejo superior de las cámaras de comercio y que apuesta por que haya descuentos en los pisos. También consideró que lo que debería hacer el ministerio de la vivienda es llegar a un acuerdo con promotores y bancos dispuestos a financiar hipotecas de muchos pisos con “descuentos significativos”
“Mientras no se hagan medidas de este estilo, nadie comprará pisos”, declaró Gómez-navarro en punto radio. Además, coincidió con Emilio botín en que los bancos no pueden conceder crédito de manera irresponsable. En este sentido, aseguró que las entidades financieras no han abierto aún el crédito al 100% “porque están asustadas del pasado”
"La falta de financiación produce un círculo vicioso, en el cual nadie paga a nadie y todo se destruye. Por tanto, hay que reenfocar al problema e ir a un círculo virtual, donde alguien empiece a pagar y se regenere la economía", subrayó
81 Comentarios:
Veo algo parecido a cuando tomo el cargo. Bajadas pronunciadas...
Bajadas pronunciadas las veo desde marzo, ante el cuadro real que se irá consolidando
Febrero van a aprovchar la falta de información trimestral de la economía, el empuje de las buenas intenciones en usa y del intenso movimiento de quienes tienenque hacerse un bonus para el 2009
La economia no retornara hasta que los pisos tengan el valor real de construccion que son unos 96000 euros, lo que no podemos es pagar los pisos por triplicado y que no nos cuenten el cuento, de el suelo pues, España es uno de los paises mas despoplados de Europa, y ademas ancha es castilla con sus grandes planicies.
Una vez más queda demostrado que los dirigentes de los organismos públicos y la mayoría del profesorado viven de espaldas a la realidad. &Iquest;no se venden pisos porque todo el mundo piensa que van a bajar?. Eso no es como lo cuenta, si todo el mundo pensara que los precios van a bajar, todos los propietarios estarían bajando los precios a ritmo acelerado, para vender antes de que bajen más. España es un país con amplia mayoría de propietarios, si los propietarios no bajan el precio quiere decir que no esperan grandes bajadas y están dispuestos a aguantar hasta que los precios vuelvan a subir (que acabará ocurriendo, le pese a quien le pese) y si la mayoría no espera grandes bajadas, el que diga que "todo el mundo piensa que van a bajar" queda en el más tremendo de los ridículos o, lo que es peor, como sospechoso de querer engañar a una parte del electorado. Ya va siendo hora de que se enteren, dice la teoría económica que los precios de los bienes y servicios (otra cosa son esos papelitos llamados acciones que se utilizan para "jugar a la Bolsa") son muy flexibles al alza (suben con cualquier motivo) y muy inflexibles a la baja (bajan con dificultad aunque tengan motivos sobrados). Esta verdad irrefutable es especialmente cierta en España, y mucho más aún en el terreno inmobiliario, porque "el sistema tributario y financiero español" están diseñados para producir hiperinflación inmobiliaria, el que ha comprado y vende al precio de compra "pierde el 10% de impuestos y gastos de compra más todos los intereses que haya pagado de hipoteca", ya va siendo hora de que se enteren de que para recuperar lo que a uno le ha costado el piso que acaba de escriturar hoy, ha de vender por un 10% más (de esta manera los pisos siempre subirán más que la inflación, "vaya con el sistema tributario y financiero"), de esta manera el precio de los pisos es especialmente rígido ante las bajadas, el que venda por el precio de compra "ya pierde más del 10%". la verdad es que muy pocos compran porque esperan a ver si alguien desesperado les permite comprar más barato, no porque esperen bajadas generalizadas, sino porque están dispuestos a aprovecharse de un desesperado.
Entiendo las razones que expones, pero:
&Iquest;alguna de ellas va a cambiar por sí misma la naturaleza cíclica de los activos inmobiliarios?
&Iquest;hay alguien capaz de impedir que el valor de lo inmobiliario suba y baje periódicamente?
Si nada ha cambiado, y yo personalmente así lo creo, los activos inmobiliarios seguirán como siempre: variando cíclicamente su valor.
P.d.
Quien suscribe es un feliz propietario que si se presta la ocasión y se dan todas y cada una de las condiciones, algún día volverá a entrar en el mercado inmobiliario.
Lo que dice este hombre es una obviedad:
Como que "se compraban pisos porque la gente pensaba que iban a subir", pues claro. Todo el mundo cuando compra un bien con precio variable según el mercado prefiere comprar barato y vender caro.
&Iquest;por qué cabe esperar que el valor real de la vivienda siga bajando durante un tiempo indefinidamente largo?
1.- en España tenemos un stock que puede evaluarse en unos centenares de miles de viviendas (como poco).
2.- hay suelo Urbano edificable para muchos años.
3.- España es el nº1 mundial en producción de vivienda por habitante. somos la primera potencia mundial en algo.
4.- edificar cuesta muy poco dinero y en épocas de crisis toavía cuesta menos.
5.- más del 85% de las transacciones inmobiliarias se llevan a cabo con financiación ajena. para que una entidad financiera preste dinero hipotecario habrá que aportar avales puesto que el valor del colateral ya no cubre la liquidación de la deuda en un periodo de tiempo razonable. esta condición, sin duda, ralentiza la venta de viviendas.
6.- en España no hay dinero suficiente para comprar a precio de mercado el valioso ladrillo que producimos y fuera de España ya no nos lo prestan. de nuevo, esta condición ralentizará las ventas.
7.- es por todos conocido que vivimos una crisis importante, lo cual inevitablemente, minimizará el número de transacciones inmobiliarias.
Conclusión: lo inmobiliario ha entrado en un largo e indefinido tunel deflacionario.
Corolario: el mercado inmobiliario, cíclico como tantos otros, corregirá su valor por la muy sencilla razón de que estaba caro. Esto ya ha ocurrido antes y volverá a ocurrir en el futuro porque lo inmobiliario es c-í-c-l-i-c-o.
&Quot;corolario: el mercado inmobiliario, cíclico como tantos otros, corregirá su valor por la muy sencilla razón de que estaba caro. Esto ya ha ocurrido antes y volverá a ocurrir en el futuro porque lo inmobiliario es c-í-c-l-i-c-o"
Tu lo has dicho,ciclico.y por esa misma razon,cuando deje de bajar volvera a subir.o es que os creeis que en algun momento deja de subir,pero nunca puede dejar de bajar??
Ok! la cuestión es: ¿cuándo volverán a subir los activos inmobiliarios?
Existe una respuesta y aunque sea una verdad de perogrullo, no es menos relevante: las crisis inmobiliarias han sido en el pasado el tipo de shock más prolongado en el tiempo. si nada ha cambiado, esta crisis será también muy larga.
Lucas2: completamente contigo y tu comentario destacado de las 10:49. Pero aún hay más:
El enorme stock de viviendas y las que se han vendido desde 1999, se han construido a costa de deficit exterior, que a grandes ragos se puede enumerar así:
1) Deuda financiera (hay que devolver los créditos con interés), causa, entre otras de los problemas de la banca. Es decir, importación de capitales, sin exportación de bienes y sevicios.
2) Importación de un plus de energía para la construcción (transporte, fabricación de cemento que no se exporta...)
3) "importación de mano de obra, que tiene su pago exterior en las remesas de emigrantes que trabajan en la construción.
4) Gastos sociales para estos trabajadores: educación, salud. Por cierto, la venta de inmuebles a estos inmigrantes, no es una exportación, ya que se paga con dinero ganado en España.
4) Importación de materiales de construcción y mobiliario: aunque ha estimulado la producción en empresas españolas, esta producción no se ha exportado y por el contrario, se ha importado ¡ hasta cemento!, cuanto más, electrodomesticos alemanes, por que son "mejores", elementos italianos por que son de "diseño" etc.
5) Los beneficios, legítimos e ilegítimos, se han ido en su mayor parte, los legítimos a la importación de cayennes, audis, Mercedes, yates italianos y los ilegítimos a paraisos fiscales.
6) Los bienes producidos son inmoliarios, es decir, no se pueden mover de donde están y solo son exportables si son comprados por extranjeros. Esto último no es posible por:
A) La crisis es internacional y afecta a nuestros dos mejores clientes: gran Bretaña y Alemania.
B) Los precios son surealistas ( como los cuadros de Dali, por su plástica y por su precio)
C) Además, las recalificaciones ilícitas, han provocado una gran desconfianza en estos clientes que temen perder su patrimonio.
Saludos
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta