Citigroup ha publicado un informe sobre la zona euro en el que explica que "los precios de la vivienda de los países que experimentaron un boom del sector inmobiliario apenas han empezado a reflejar la crisis financiera y la recesión económica, contrario a lo ocurrido en estados unidos y reino unido, donde las caídas son extensas y generalizadas"
En su opinión, "todos los ratios que mueven los precios de la vivienda y las cifras de accesibilidad sugieren que nos queda por delante una significativa caída de los precios inmobiliario en la mayoría de los países europeos", entre los que cita a España
El banco americano indica que "basándonos en el análisis de los ciclos de precios inmobiliarios, la caída de los precios de la vivienda podría durar entre cinco y seis años". Por ello, alerta que "los efectos sobre la riqueza de los hogares, la actividad constructora y el crecimiento económico podrían prolongarse durante un largo periodo"
La firma se muestra extañada por el diferente comportamiento de países como España comparado con lo ocurrido en eeuu y reino unido, que llevan pérdidas de más del de entre el 34 y 23% respectivamente, y pese a que durante años atrás tuvieron unas alzas semejantes o superiores. Por ello, y a la vista de los datos internos de cada país, concluyen que "es simplemente una cuestión de tiempo que llegue a estos países (España, Francia, Italia u holanda) una inevitable, significativa y prolongada caída de los precios reales de la vivienda (descontando los efectos de la inflación)"
Citigroup diferencia claramente dos tipos de países dentro de la zona euro. Por un lado coloca a Alemania, Austria y Portugal, que no siguieron la tendencia alcista de los precios de la vivienda durante la década pasada y que incluso no subieron ni siquiera de acuerdo con la inflación. Por otro sitúa a los países del boom, entre los que coloca a España, Francia, Italia y holanda. Apunta que cada países es un mercado diferente y que no conviene generalizar sobre las razones que propiciaron el boom, ni sobre cómo saldran de la crisis
Así, señala que aunque todos tocaron techo alrededor del cuarto trimestre de 2007 y primero de 2008, su comportamiento posterior no es homogéneo. Así, España lleva perdido ya un 7,3%, mientras que holanda apenas ha visto erosionado el precio de sus casas un 2,1%
Por ello, apunta que la ausencia de una corrección más Drástica en estos países no está justificada según los términos sobre los que suelen basarse los precios de la vivienda (tipos de interés, producto interior bruto -PIB- per cápita y población). Según el banco, estas tres variables fueron el caldo de cultivo ideal para la subida del precio de la vivienda en España, ya que tuvo la mayor caída de los tipos de interés entre 1996 y 2006 y también el mayor alza del PIB per cápita de Europa. Además, su demografía también jugó a favor, ya que fue el único país de los analizados en los que creció la población en disposición de comprar casa (con una edad de entre 25 y 49 años)
Sin embargo, en los próximos años se espera que estos factores jueguen en contra, ya que citigroup estima que habrá una caída del PIB per cápita y de la población. Por el lado de los tipos de interés, el banco señala que problablemente han tocado suelo. Por ello, recuerda que anteriores ciclos negativos de los precios de la vivienda han traído caídas del 25% y que han durado de media 5 años y medio
Para este ciclo, citigroup espera correcciones de entre el 20 y 30% dependiendo del país y ven "improbable que acabe antes de cuatro o cinco años"
308 Comentarios:
Pues el empresario puede optar por continuar la actividad o cerrar. Evidentemente, el objetivo del empresario es el beneficio. Que obtuviera beneficio cero durante veinte años, por ejemplo, no quiere decir que esto lo obligara a liquidar la empresa.
Pues el empresario puede optar por continuar la actividad o cerrar. Evidentemente, el objetivo del empresario es el beneficio. Que obtuviera beneficio cero durante veinte años, por ejemplo, no quiere decir que esto lo obligara a liquidar la empresa. ¿Tu que crees que haría tu jefe si le aseguras que no tendrá beneficios en 20 años? ¿Donde crees que iba ir gothaus y todos sus compañeros? Por favor, madura hombre
Si ya peino canas. Mi jefe lleva con pérdidas varios años; y todavía mantiene la empresa abierta. ¿Será por la expectativa de beneficios futuros? Si continúa así varios años más, lo más seguro es que cierre. Ahora, si la actividad tuviera beneficio cero, no cerraría, porque ya se ha encargado de ponerse un sustancioso sueldo a sí mismo como factor de producción.
Gracias a todos vosotros, que me dais sopas con honda en HACER, que es algo muy superior al mero ESCRIBIR. Seguid con vuestra entrañable, creativa y encomiable iniciativa en favor de la vida humana en una vivienda digna y valerosa desde su inicio, que es la concepción.
Un afectuoso abrazo.
Mi jefe lleva con pérdidas varios años; y todavía mantiene la empresa abierta. ¿Será por la expectativa de beneficios futuros? Si continúa así varios años más, lo más seguro es que cierre. Ahora, si la actividad tuviera beneficio cero, no cerraría, porque ya se ha encargado de ponerse un sustancioso sueldo a sí mismo como factor de producción. Vemos que el jefe de gothaus es un buen samaritano que prefiere pagar un cuarentaypico por ciento de irpf que un veintipico de sociedades. Ahora se entienden sus evidentes problemas de "recruiting": caridad cristiana.
No; sencillamente, es un mal gestor.
Si una empresa tiene beneficio cero continuadamente, tu que crees que va a hacer el empresario? el amigo gothaus faltó a clase el día que explicaban que el capital es un factor de producción.
Si una empresa tiene beneficio cero continuadamente, tu que crees que va a hacer el empresario? El amigo gothaus faltó a clase el día que explicaban que el capital es un factor de producción. A ver, tonto a las diez, fíjate en lo que dije en un comentario anterior: el beneficio cero no condena a ninguna empresa al cierre, a priori. Si la empresa ha remunerado a todos los factores de producción y después cierra el ejercicio [...] ¿Es que eres tonto o es que no sabes leer? He dicho "si la empresa ha remunerado a todos los factores de producción"; repito: a todos los factores de producción.
Por favor hay muchas empresas pequeñas que los propios empresarios incluyen en los gastos su salario de lo más sugestivo,
Aunque la empresa tenga pocas ganancias seguirá adelante porque la alternativa incluiría el propio despido del empresario. Muchos seguirán aunque la empresa tenga beneficio cero.
No sólo el salario, comidas, coche, gasolina, reformas de su casa particular, hoteles, viajes con su familia....y no pagan el iva.
Las empresas ganan mucho más de lo que declaran, crear una empresa es una forma de evadir impuestos.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta