¿Volvemos a repetir los mismo errores? Parece mentira que apenas siete años después de que la crisis de las hipotecas subprime de eeuu desencadenase el estallido de una enorme burbuja inmobiliaria mundial haya ciudades en las que los precios se estén hinchando de nuevo de manera peligrosa. Londres es sin duda el mejor ejemplo
La capital británica ha visto como El coste medio de la vivienda se encarecía un 12% el último año. Sólo el pasado mes de enero se incrementó unos 9.875 euros de media. Y no solo la compra, el alquiler también se ha disparado: frente a hyde park se ha llegado a ofertar un ático por 240.000 euros mensuales
Al otro lado del atlántico londres tiene un alma gemela, San Francisco. La capital mundial de la tecnología –gracias a su proximidad con silicon valley, donde tienen su sede apple, google o facebook– vive su tercera burbuja desde principios de los 80
El alquiler se ha encarecido un 12,3% en el último año y la adquisición de una casa se ha convertido para muchos en un lujo inalcanzable: el coste medio de la vivienda ronda los 772.000 dólares (550.000 euros). Una situación similar a la que sucede en miami, donde los precios de venta han subido un 11% y los de alquiler un 15%
Otras ciudades tan dispares como toronto, la habana o estambul también han visto como los precios iniciaban una irrefrenable marcha ascendente en los últimos meses. Mención aparte merece Brasil. El mundial de fútbol y las olimpiadas de 2016 han provocado que Incrementos del 246% y el 199% en río de janeiro y sao paulo
En China la situación no difiere mucho del resto de zonas cero del boom del ladrillo. Lo novedoso en tierras asiáticas es la forma en que se llegó a esa eclosión inmobiliaria. Con la aparición de la clase media en el país y el hecho de que el gobierno permitiera a sus ciudadanos convertirse en propietarios, muchas provincias se animaron a construir grandes barrios a su alrededor como tianducheng, a las afueras de shanghái. Barrios que actualmente están casi vacíos y que tienden a convertirse en grandes ciudades fantasma
4 Comentarios:
12% en londres, ni en los mejores tiempos de la burbuja española la vivienda subía a ese ritmo.
Bueno tampoco hay que obsesionarse si el precio sube es porque habrá recorrido, nadie puede decir que no sabe nada de burbujas ni cree en el lema de que la vivienda nunca baja, por lo tanto todo el mundo en este planeta sabe lo que hay.
Nos hemos olvidado que la mayoría de los que venden un piso usado no son especuladores, son personas normales (como tu padre o tu hermano) que venden para comprar otra vivienda o porque no pueden seguir pagando la hipoteca.
También se nos ha olvidado que las personas normales (como tu padre o tu hermano) cuando venden un piso usado no quieren perder dinero y piden como mínimo todo lo que han pagado hasta la fecha (el precio inicial + el 15 % de IVA y gastos + los interesas de la hipoteca etc...), es decir, que para no perder tienen que vender "obligatoriamente" más caro que el precio inicial, en el caso de alguien que compre una vivienda y le despidan antes de cumplirse el año tendrá que vender como mínimo un 15% por encima del precio inicial (10% de IVA + 5 % de otros impuestos y gastos), es por tanto "el sistema impositivo" el que provoca las desmesuradas subidas de precios, quiten TODOS los impuestos que gravan la vivienda y el que "necesite vender" podrá vender por lo que le costó.
Lo puedo decir más alto, pero no puedo decirlo más claro, mientras tengamos los políticos que tenemos la vivienda subirá por encima de la inflación.(salvo en los periodos de fuerte crisis económica).
Me temo que nunca lo entenderemos, y eso que no es difícil: los precios suben cuando viene dinero especulativo, y bajan después de que ese dinero especulativo se haya ido con suculentos beneficios debajo del brazo. ¿Cuál es la función del gobernante? Pues o bien está al servicio de esas grandes manos, y les deja hacer en nuestro perjuicio, o bien está al servicio del ciudadano y hace todo lo posible para que no nos perjudiquen con ese juego de pongo-dinero+gano-dinero+quito-dinero.
Bloquear ese comportamiento es muy fácil, basta con subir (muuuuucho) los impuestos a los beneficios ganados en el corto plazo (5-10 años en el caso inmobiliario). Dejar hacer es mucho más fácil.
¿Adivinan de parte de quién están los gobernantes? Por eso ni pp ni psoe volverán a contar con mi voto.
También se nos ha olvidado que las personas normales (como tu padre o tu hermano) cuando venden un piso usado no quieren perder dinero y piden como mínimo todo lo que han pagado hasta la fecha (el precio inicial + el 15 % de iva y gastos + los interesas de la hipoteca etc...), es decir, que para no perder tienen que vender "obligatoriamente" más caro que el precio inicial
-----------------------
Explícame por qué es "obligatorio" no perder dinero al comprar y luego vender una vivienda, o dicho de otra manera, por qué es "obligatorio" que tu gasto en vivienda lo cubra otro.
Si compras un coche, una televisión, un cuadro o un yate, y lo quieres vender al cabo de unos años, no es "obligatorio" que te lo compren por lo que pagaste, te lo comprarán por lo que te ofrezcan y punto. Pues con tu casa exactamente lo mismo: ¿Qué has hecho tú o qué ha ocurrido en tu entorno para que tu vivienda valga más? ¿Nada? Pues entonces no valdrá más, seguramente valdrá menos, y lo habitual es en torno a un 2% anual menos por deterioro.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta