En general y según varios expertos, Cataluña es una buena zona para invertir en este momento ahora en vivienda. Según Rebeca Pérez, CEO de Inviertis, pese a la incertidumbre regulatoria, Cataluña sigue siendo una zona atractiva gracias a la alta demanda y escasa oferta, especialmente en Barcelona y su entorno, lo que mantiene los precios y facilita el alquiler.
La inversión crece entre un 15% y un 20%, y surgen oportunidades en nuevos formatos residenciales como coliving o senior living. “Además, la demanda internacional aporta dinamismo, sobre todo en la costa y el segmento premium”, destaca.
Invertir en zonas con precios menos altos
El economista Gonzalo Bernardos dio a conocer, en la presentación de Trioteca de la que es advisor, que ahora es mejor no invertir en zonas de muy alto precio, mejor en aquellas que en breve tendrán un fuerte potencial.
Pérez ratifica estas palabras, “de hecho es la tesis de inversión que siguen la mayoría de los usuarios en www.inviertispro.com, pero exige un buen análisis”. Para la experta de Inviertis, en la comunidad catalana es un buen criterio comprar en las periferias de Barcelona, en municipios con accesos buenos, en zonas con proyección de expansión urbana, nuevas infraestructuras de transporte o mejora de servicios.
“Esa estrategia complementa bien la de comprar algo ya rentable, pero con menor precio de entrada, para diversificar riesgo”.
¿En qué zonas de Cataluña es mejor invertir ahora en vivienda?
Las mejores oportunidades de inversión se concentran en zonas con demanda estable, buena comunicación y potencial de revalorización. En Barcelona ciudad, los barrios emergentes o periféricos como Sant Martí de Provençals, La Teixonera o Sant Andreu de Palomar ofrecen rentabilidades del 6-7% y un mercado de alquiler sólido, según la experta.
“Mientras que, en el área metropolitana, municipios como L’Hospitalet, Badalona o Sabadell combinan precios más accesibles con excelente conexión y servicios”.
También hay oportunidades en zonas periféricas con desarrollo urbanístico previsto, como el Vallès, Baix Llobregat o Tarragonès, donde la mejora de infraestructuras puede impulsar la revalorización. Por último, la experta menciona que conviene priorizar municipios no tensionados o con regulación más flexible, “donde la normativa de alquiler permita mantener una buena rentabilidad sin restricciones excesivas”.
El perfil de inversor medio de vivienda en Cataluña
El inversor medio suele contar con ahorros a partir de 50.000 euros, “para afrontar su primera inversión, aunque no todos disponen de grandes capitales”, expone Pérez.
“Su perfil de riesgo es más conservador que hace algunos años, prestando especial atención a la regulación, fiscalidad y seguridad jurídica; buscan rentabilidad estable y un equilibrio entre revalorización y renta”.
Tales inversores prefieren viviendas de 2-3 habitaciones, entre 60 y 90 m², bien ubicadas, en edificios en buen estado, o ya alquiladas para evitar riesgos de ocupación. “También consideran vivienda nueva o rehabilitada si los costes lo permiten”, responde.
Además, el origen del inversor es mixto: capital local, nacional e internacional, especialmente interesado en segundas residencias o viviendas de descanso.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.