Estas son las tendencias inmobiliarias del trimestre en Cataluña

Estas son las tendencias inmobiliarias del trimestre en Cataluña

Gesvalt ha elaborado su informe "Tendencias 2025: construyendo el futuro del sector inmobiliario", en el que identifica la persistente falta de oferta de vivienda, especialmente nueva y asequible, como el principal reto que marcará la evolución del mercado residencial durante el presente año.
La figura del gran tenedor en Cataluña: derechos e inconvenientes

La figura del gran tenedor en Cataluña: derechos e inconvenientes

El gran tenedor en Cataluña se posiciona como una figura que ha sufrido diversos cambios a raíz de la nueva Ley de la Vivienda y de las regulaciones sobre las zonas tensionadas en determinadas CCAA. En general, en España el gran tenedor corresponde a aquella persona que cuenta con más de 10 inm
sitges

Vivir en la Costa del Garraf: un entorno tranquilo junto a Barcelona

La Costa del Garraf, situada a pocos kilómetros de Barcelona, se presenta como un destino ideal para aquellos que buscan una combinación perfecta entre tranquilidad, belleza natural y comodidad urbana. Con sus paisajes mediterráneos, sus encantadoras localidades costeras y su cercanía a la ciud
Cataluña reservará un mínimo del 25% de los solares públicos para jóvenes menores de 35 años

Cataluña reservará un mínimo del 25% de los solares públicos para viviendas a menores de 35 años

El Gobierno de Cataluña ha anunciado una iniciativa para aumentar el parque de viviendas públicas, destinando al menos el 25% de los solares públicos a jóvenes menores de 35 años. Esta medida forma parte del plan del presidente Salvador Illa para construir 50.000 viviendas públicas de alquiler hasta 2030, con una inversión anual de 1.100 millones de euros. La primera convocatoria de la Reserva Pública de Solares se abrirá en febrero de 2025, permitiendo a operadores públicos y privados ofrecer terrenos para la construcción de viviendas sociales.
Liberar suelo no será una medida a corto plazo: necesita simplificar procesos urbanísticos

Por qué liberar suelo no será una medida a corto plazo: necesita simplificar procesos urbanísticos

Sin duda, la liberación de suelo se perfila como un alivio para hacer frente al problema de falta de vivienda en España. La gran parte de profesionales consultados por idealista/news exponen que es preciso liberar suelo en aquellas zonas donde haya mayor presión de demanda, pero que no es fácil hacerlo por los diversos trámites burocráticos que ralentizan la gran parte de proyectos de vivienda puestos en marcha. Carlos Balado, profesor de OBS Business School y director de Eurocofín, analiza que las viviendas en oferta hoy suponen un 33% de las que se necesitarán en los próximos cuatro años.
Guim Costa i Calsamiglia, decano del COAC: “Hay que trabajar para la transformación del suelo en suelo edificable”

Guim Costa i Calsamiglia, decano del COAC: “Hay que trabajar para transformar el suelo en edificable”

En esta entrevista para idealista/news, el decano del Colegio de Arquitectos de Cataluña, Guim Costa i Calsamiglia, aborda los retos actuales de la construcción de viviendas en la región. En 2024 se visaron un 9,7% más de viviendas que en 2023. El decano valora positivamente los planes de la Generalitat para crear 50.000 viviendas públicas hasta 2030, a pesar de los desafíos en la concesión de licencias y la escasez de suelo edificable. Además, subraya la importancia de la sostenibilidad y el uso de soluciones arquitectónicas adaptadas al clima local.
La falta de regulación en el mercado del alquiler convierte a Cataluña en la región con más morosos

Por qué Cataluña es la región de España con más inquilinos morosos

La morosidad se sitúa en 2024 en su nivel más alto de la historia, 7.957,6 euros de media en España (equivalente a unos siete meses de alquiler). Y aquellas comunidades donde la morosidad sobrepasa la media nacional son Cataluña, Islas Baleares, Madrid y País Vasco. De éstas, Cataluña es la región donde la morosidad es más alta, con una media de 10.996,79 euros. Los expertos aseguran que se debe a la imposición de muchas obligaciones a los propietarios y no a los inquilinos y, sobre todo, por cómo se tratan las situaciones de impago una vez que se producen.