No se está construyendo al ritmo que necesitaríamos ni con la intensidad que haría falta
El coste de la vivienda, un factor estructural del IPC que puede ir a más, según Pimec
Pixabay

Pimec ha dado a conocer que el precio de la vivienda es ya es un factor estructural del IPC, al crecer a ritmo de dos dígitos en varias zonas de Catalunya. Desde la patronal tienen claro que el coste de la vivienda incide en el incremento de los precios del consumo, en el incremento del coste de la vida y en la renta familiar disponible. 

Según Josep Ginesta, profesor de OBS Business School y secretario general de Pimec, si hiciéramos una visión a largo plazo, en 15 años, desde 2008 a 2025, el precio del alquiler se ha incrementado un 81%. A su vez, la inflación general ha crecido en este periodo de tiempo un 31,2%.

Mientras que, en 2008 el porcentaje de metros cuadrados asequibles a los que tenía acceso una familia, considerando que el destinar un tercio de los ingresos a esa vivienda era de 72 metros. En 2025 ha pasado a 52 metros. El incremento del precio alquiler, el incremento del precio del metro cuadrado y del de la vivienda asequible se ha convertido claramente en un factor  estructural. Para el experto, estos datos tienen un importante impacto en la economía en general. 

“Choque de demanda”

El experto no solo ve un incremento sin más, porque puede haber una evolución de los precios al alza, sino que estamos, evidentemente, ante un choque de demanda que va a tardar mucho tiempo en resolverse. 

El coste de la vivienda, un factor estructural del IPC que puede ir a más, según Pimec
Pixabay

Esto choca con la gran demanda de vivienda actualmente. “Y tiene mucho que ver con la llegada masiva de personas de otros países para cubrir las demandas extraordinarias del mercado de trabajo”. Es un hecho se produce especialmente en España, pero ha sucedido también en muchos países de Europa.

“Menos personas en unidades de convivencia”

Hay otras causas de este impacto. Según el secretario general de Pimec, además se ha reducido el número de personas de las unidades de convivencia. “Cada vez hay menos personas viviendo en las casas, menos personas por unidad, con lo cual esa reducción de las unidades de convivencia hace que se incremente el número de viviendas necesarias y se incremente la esperanza de vida, y esto sigue teniendo un impacto clarísimo en el incremento de la demanda de viviendas”.

Pimec insiste en que este aumento de precio de la vivienda se va a convertir en un factor estructura a largo plazo, “porque la solución no va a ser a corto plazo en ningún caso, ya que la promoción de vivienda disponible no se ha acompañado de ese incremento de demanda”.

Para el experto, no existe un incremento de la oferta disponible, ya que no se está construyendo al ritmo que necesitaríamos ni con la intensidad que haría falta, “con lo cual esa dificultad, además añadida a otros factores hace que no haya la vivienda disponible necesaria que se demanda”.

Aumento de los costes laborales

Para Pimec el incremento de precios de la vivienda "obliga a muchas empresas" a subir sueldos para mantener la capacidad adquisitiva de los trabajadores, al poder aumentar los costes laborales en entornos que no siempre tienen una subida proporcional de la productividad.

Ginesta nos explica que los salarios, aunque se incrementan en relación con el incremento del IPC, “no permiten a las personas acceder a una vivienda, con lo cual eso genera un efecto de arrastre de incremento de los salarios para dar respuesta a esa necesidad”. Las empresas tienen muchas dificultades porque los trabajadores no pueden permitirse el acceso a la vivienda. “Y especialmente en sectores de menos valor añadido hay dificultad para retener y atraer personas en los lugares donde hay una alta demanda”.

 

 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Etiquetas