
BBVA Research advierte en un informe que el "elevado coste de la vivienda" ha comenzado a ser "determinante" para el atractivo inversor de la economía española, sobre todo en ciudades donde más se expanden empresas de alto valor añadido ligadas a la industria o el sector servicios.
En otro informe reciente sobre la situación de España, publicado en noviembre, la entidad también alerta que no parece que esta situación vaya a revertirse a corto plazo debido a varios factores que impiden que haya más oferta que demanda de vivienda.
Entre ellos se encuentran la falta de suelo urbanizable, la escasez de mano de obra y la "inseguridad" para los arrendadores derivada de los recientes cambios legislativos. Según sus previsiones, y con ese escenario sobre la mesa, los precios "continuarán aumentando" en un entorno donde la oferta "seguirá creciendo" por debajo de la demanda.
Cabe recordar que a finales del pasado mayo entró en vigor la Ley de Vivienda, que consolidaba el tope al precio del alquiler en todo el país al 2% para 2023 y al 3% en 2024 con la intención de desinflar el mercado residencial. Una normativa que no solo está reduciendo el stock de viviendas disponibles para arrendar, sino que también está afectando ya a las inmobiliarias.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el precio de la vivienda libre subió un 3,6% en el segundo trimestre del año con respecto al mismo periodo de 2022, acumulando así 37 trimestres de incrementos. Dentro de este grupo, la vivienda nueva se encareció un 7% y la usada un 2,9%. Los datos de idealista, apuntan a una subida del precio de la vivienda usada en venta del 7% en los últimos 12 meses, hasta situar el precio medio en 2.027 euros/m2.
Con este panorama, BBVA Research considera necesario eliminar los cuellos de botella que pueden estar limitando el crecimiento de la oferta de vivienda a precios asequibles, tanto en régimen de alquiler como de compra.
Problemas de oferta
El apunte sobre la vivienda de BBVA Research se enmarca en un apartado sobre los problemas de oferta en la industria, algunos servicios y también la construcción.
El organismo atisba una menor contribución de la demanda externa al crecimiento por el entorno de elevados costes energéticos y financieros, el menor avance en los principales socios comerciales y la falta de capital humano.
Sobre este último punto la institución dice que conforme se ha reducido la tasa de paro, a las empresas "les ha costado cada vez más" encontrar trabajadores con una formación en línea con lo que necesitan. Esta "falta de cualificación", señala el documento, también podría suponer "obstáculos" a la positiva evolución de las exportaciones de servicios no turísticos.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta