Últimas noticias sobre "Precio de la vivienda" publicadas en idealista.com/news. Además, en idealista puedes consultar la evolución del precio de la vivienda en venta en España, por provincias y por cada uno de los municipios.

Valencia

BBVA anticipa que el precio de la vivienda subirá otro 7% en 2026

El servicio de estudios de la entidad financiera vaticina más subidas del precio de la vivienda a corto plazo. Según sus previsiones, los precios subirán este año de media un 10% y otro 7% en 2026, ante una demanda que seguirá fuerte y una oferta que crecerá de forma insuficiente. "Las viviendas terminadas entre 2021 y 2025 tan sólo habrán servido para el 45% de los hogares creados. Al ritmo de construcción actual esta brecha tardará mucho en cerrarse", explica en su último observatorio inmobiliario, donde también pide un "consenso político e institucional" para luchar contra la actual crisis habitacional.
El precio medio de la vivienda avanza un 2,3% en el tercer trimestre, según los registradores

Los precios de la vivienda usada y nueva alcanzan máximos históricos, según registradores

El precio medio de la vivienda mantiene su tendencia alcista, con un crecimiento del 2,3% entre julio y septiembre, hasta los 2.303 euros/m2, según el Colegio de Registradores, con más de 170.000 transacciones. El precio de la vivienda usada alcanza los 2.275 euros/m2, con un aumento del 2,7% trimestral, mientras que la obra nueva avanza un 0,7% hasta los 2.412 euros/m2. Ambos se sitúan en máximos de la serie histórica, un 26% por encima de los niveles alcanzados en 2007. Los extranjeros compraron casi 23.700 viviendas, con británicos, alemanes, neerlandeses a la cabeza, mientras Baleares (29,5%), Comunidad Valenciana (27%), Canarias (25,3%) mantienen el mayor peso de la inversión foránea en vivienda.
Las fórmulas para abaratar los precios de la vivienda

Fórmulas para abaratar el precio de la vivienda: menos regulación y más estímulo a la oferta

Varios estudios publicados recientemente analizan por qué la vivienda es tan cara y por qué es tan difícil conseguir que se abaraten los precios en EEUU. Por un lado, ven que los costes de construcción no son la principal causa de estos altos precios, mientras que hace falta estimular la oferta residencial, incluso la de las viviendas más caras, en vez de incrementar la demanda con subvenciones o controles de rentas, que es lo que realmente sube los precios. El tercer estudio afirma que hay un desconocimiento generalizado del mercado inmobiliario que tiende a culpar a promotores y arrendadores de los altos precios de la vivienda y que es la Administración en todos sus ámbitos la que restringe la oferta mediante regulaciones.
Se disparan los costes laborales en la construcción

El nuevo caballo de batalla para la vivienda: la construcción asume unos costes laborales récord

Los costes laborales se están convirtiendo en uno de los problemas más acuciantes en el mundo de la construcción. Según el INE, en el segundo trimestre alcanzaron máximos de la serie histórica con casi 3.300 euros brutos al mes por trabajador, incluyendo salarios, cotizaciones o pagas extra. Las promotoras alertan de actualmente es el factor que más está incrementando los costes generales en el sector, por encima de los materiales, y que es consecuencia de la grave escasez de profesionales en el ladrillo. Ya está provocando una reducción del margen de beneficio de las empresas e incluso limitando su capacidad para poner en marcha nuevas obras. La tendencia podría ir a más y replicarse al precio final de las viviendas.
Archivo - Fachada de un edificio, a 25 de abril de 2023, en Barcelona, Cataluña (España).

España es el quinto país de la UE donde más se ha encarecido la vivienda en un año

España se mantiene entre los países de la UE donde más se encarece la vivienda. Según los datos de Eurostat, el precio de los inmuebles en el mercado doméstico se disparó un 12,8% interanual en primavera, más del doble que en el conjunto de la eurozona y los Veintisiete y solo superado por los registros de Portugal (17,2%), Bulgaria (15,5%), Hungría (15,1%) y Croacia (13,2%). Finlandia fue el único país en negativo (-1,3%), mientras que Francia (0,5%), Italia (3,9%) y Alemania (3,2%) registraron subidas muy moderadas. En términos trimestrales, España se anotó la cuarta mayor subida (4%), tras Portugal (4,7%), Luxemburgo (4,5%) y Croacia (4,4%).
Promoción de obra nueva en Madrid

APCE: "La sostenibilidad repercute en el precio final de una vivienda y ya está demasiado tensionado"

Tasadoras, bancos y promotores han analizado durante unas jornadas la reciente entrada en vigor de la normativa ECO, que obliga a contar con el certificado energético para poder tasar una casa y lograr una hipoteca, e impulsa las licencias básicas para acelerar la producción de viviendas. Según Sociedad de Tasación y CaixaBank, actualmente la eficiencia energética no está siendo determinante ni en el valor de tasación de los inmuebles ni a la hora de conseguir un préstamo, mientras que los promotores han alertado de que la sostenibilidad es un factor que acabará repercutiendo en el coste de las viviendas de obra nueva en un momento en el que los precios están tensionados por la infraoferta.
Bloques de viviendas en Leganés (Madrid)

Escrivá recula y ahora cifra en 700.000 las viviendas que faltan en el mercado

Las previsiones que ha ido publicando el Banco de España en los últimos meses sobre la cantidad de viviendas que se tendrían que construir para equilibrar el mercado ya se han quedado cortas. En el informe anual de 2024, el supervisor financiero cuantificó el déficit de viviendas respecto a la creación de hogares un máximo de 450.000 unidades entre 2022 y 2024, aunque sus nuevas estimaciones elevan dicho volumen por encima de las 500.000 y hasta las 700.000 si se incluye 2025. Este contexto, marcado por una elevada demanda y una oferta rígida, "se puede convertir en un cuello de botella para la economía", según la institución.
Juan Merino, presidente y CEO de Gavari AM

Juan Merino, experto en socimis: "No veo una gran caída del precio de la vivienda en los próximos 15 años"

La gestora inmobiliaria Gavari estudia nuevas operaciones de inversión centradas en la vivienda de alquiler, las residencias de estudiantes y las nuevas fórmulas habitacionales, segmentos en los que prevé invertir 200 millones de euros a medio plazo. En esta entrevista, su presidente y CEO, Juan Merino, explica que excluirá de sus futuras inversiones a aquellas zonas donde se pueda aplicar de forma íntegra la Ley de Vivienda y que es partidario de derogar esta normativa para reducir la inseguridad que hay en el mercado. El ejecutivo descarta un fuerte ajuste de precios de la vivienda al menos durante los próximos 15 años, aunque sí espera una estabilización, y afirma que la medida básica para resolver el problema es "inundar el mercado" de oferta.
Archivo - Construcción de un edificio

El déficit de vivienda explica hasta el 39% de la subida del precio, según CaixaBank

El déficit de vivienda acumulado en los últimos años en España podría explicar hasta el 39% del encarecimiento de los precios de las casas, según CaixaBank Research. El último informe sectorial del inmobiliario concluye que sin las presiones por esta escasez de oferta continua, el precio medio habría aumentado un 3,7% anual a nivel nacional, en lugar del 6% observado, y subraya la urgencia de reactivar la promoción residencial para mitigar las presiones en los precios. El servicio de estudios afirma que el déficit de vivienda acumulado en cuatro años asciende a unas 515.000 viviendas, sobre todo en Madrid, Barcelona, Alicante, Valencia y Málaga.
Patrimonio inmobiliario

La riqueza inmobiliaria de los españoles bate récord: ya supera los 7 billones de euros

La mayor parte del patrimonio de los hogares en España está formado por inmuebles y su valor ha alcanzado unos niveles inéditos. Según el Banco de España, la riqueza inmobiliaria residencial conjunta ha rebasado por primera vez en la historia la barrera de los 7 billones de euros, tras repuntar un 12% en apenas un año y más de un 70% desde los mínimos de 2013. Los expertos consultados por idealista/news achacan este récord a la subida que está registrando el precio de la vivienda, consecuencia de la falta de oferta residencial ante una demanda que no deja de subir y que está derivando en una crisis habitacional. Y exigen un acuerdo político a gran escala para buscar soluciones a largo plazo.
Precio de la vivienda en Salamanca

La vivienda en Salamanca alcanza en junio su récord de precios desde 2011

Salamanca registra un nuevo récord en el precio de la vivienda, con el metro cuadrado situado en 2.140 euros en junio de 2025, según Idealista. El valor ha subido un 16,3 % en el último año, acelerando por encima de la media nacional y acercándose a los niveles previos a la crisis de 2008. El alza, que se extiende por casi todos los barrios, consolida el auge del mercado inmobiliario en la ciudad.
El precio de la vivienda en Cataluña podrá aumentar un 5% en 2025

El precio de la vivienda en Cataluña subirá un 5% en 2025

El precio medio de la vivienda en España se situará por encima de los 1.900 euros/m² a final de año, según los expertos de donpiso. Y entre aquellas zonas en las que este aumento será mayor, las grandes capitales españolas son protagonistas: el precio superará los 3.900 euros/m².
Alantra recomienda invertir en las promotoras y destaca la fortaleza de Aedas

Desconexión entre salarios y precios: la vivienda se convierte en un lujo para muchos, según ST

El precio de la vivienda se ha disparado en la última década muy por encima del crecimiento de los salarios en España, generando una brecha cada vez más difícil de salvar para quienes buscan acceder a una casa, ya sea en propiedad o en alquiler. Según Sociedad de Tasación, entre 2014 y 2024, el precio de la vivienda nueva ha subido un 51,9 %, el de la vivienda usada un 35,1 % y el alquiler un 91,4 %. En cambio, los salarios apenas han crecido un 26,5 % en el mismo periodo. Esta desconexión ha hecho que el esfuerzo para acceder a una vivienda sea cada vez mayor, expulsando del mercado a jóvenes, nuevos hogares y buena parte de la clase media, según advierte el último análisis de la tasadora.
Precio de la vivienda en Granada

El precio de la vivienda en Granada marca récord en junio y roza los 2.500 euros/m2

El precio medio de la vivienda usada en Granada alcanzó los 2.456 euros por metro cuadrado en junio de 2025, según los últimos datos publicados por idealista. Esta cifra supone un aumento del 1,4% respecto a mayo de 2025; un repunte trimestral del 5,2% y una subida interanual del 14%, uno de los crecimientos más altos registrados en la ciudad. Esto coloca a Granada ligeramente por encima de la media española, consolidándola como uno de los mercados más dinámicos del país en 2025.
Precio de la vivienda en Gijón

La vivienda en Gijón sigue subiendo en junio y ya es un 20% más cara que hace un año

El mercado inmobiliario en Gijón continúa mostrando una fuerte tendencia alcista. Según el último informe de idealista, el precio medio de la vivienda usada en la ciudad alcanzó en junio de 2025 los 2.348 euros por metro cuadrado, lo que representa una subida mensual del 2,8 %, un incremento del 6,1 % en el último trimestre y un notable 20,4 % respecto a junio del año pasado. Esta evolución supera con creces el crecimiento medio registrado en España, donde el precio del m2 se situó en 2.438 euros, con una subida interanual del 14 %. Gijón, aunque todavía ligeramente por debajo de la media nacional, acorta distancias y se consolida como uno de los mercados con mayor dinamismo del país.
Precio de la vivienda en Bilbao

El metro cuadrado en Bilbao supera en junio los 3.600 euros por primera vez

El mercado inmobiliario de Bilbao sigue imparable. Según los datos de idealista, el precio de la vivienda en venta en la capital vizcaína cerró junio en máximos históricos al alcanzar 3.646 euros/m2 y registrar un repunte del 10,4% en los últimos 12 meses. Así, se posiciona como una de las ciudades más caros del país, superando en más de 1.200 euros/m2 la media nacional. Indautxu y Abando-Albia son los distritos más caros, con un promedio superior a los 4.800 euros/m2, mientras que Otxarkoaga-Txurdinaga es el único donde la vivienda cuesta menos de 3.000 euros/m2.
Precio de la vivienda en Alicante

El precio de la vivienda en Alicante continúa en cifras de récord en junio

El precio de la vivienda en venta en Alicante alcanzó en junio los 2.435 euros por m2, con una subida del 2,7% respecto a mayo y un aumento del 16,4% interanual, lo que se traduce en un nuevo máximo histórico de la serie de idealista. Los dos distritos más caros de la ciudad para comprar un inmueble son Playa de San Juan-El Cabo y Centro, donde el m2 supera los 3.000 euros y triplica al promedio de Virgen del Remedio-Juan XXIII, que es el más asequible (1.067 euros/m2).