Comentarios: 48
Las peculiaridades de la vivienda en España hacen que se abarate menos que en reino unido o eeuu

Los expertos coinciden en afirmar que España se ha quedado descolgada de la senda de la recuperación emprendida por Alemania, Francia o eeuu. El excesivo peso que ha tenido la construcción en nuestro país y el ajuste Drástico en producción y empleo pero no en precios está perjudicando sobremanera al sector inmobiliario

España tiene ciertas peculiaridades que no hay en reino unido o eeuu. Para empezar, debido a la demanda de vivienda embalsada procedente de los nacidos en el baby boom y a la condición de destino turístico privilegiado, entre otros, el resultado es la construcción de casi un millón de pisos al año y una oferta que tuvo que adaptarse como pudo a ese desenfreno

Sin embargo, en 2007 la actividad comenzó a frenarse hasta que en la actualidad no se inicia casi ninguna promoción. Los expertos afirman que este año terminará con apenas 200.000 viviendas iniciadas. Y, ¿por qué? por el encarecimiento del crédito y la mala coyuntura económica

¿Y qué han hecho los precios? cuando en reino unido o ee uu ya comenzaban a bajar a buen ritmo (por encima del 10%), aquí ya sólo crecían a ritmos de un dígito y 2008 finalizó con rebajas medias de apenas el 5%. Hoy el descenso alcanza el 8% anual, según la estadística del ministerio de vivienda. En los países sajones, los recortes han alcanzado el 30% y 40%

La diferencia en estos países es que son los intermediarios de la compraventa quienes fijan los precios, con lo que cuando el ciclo es alcista, los precios suben más que en España, y cuando es bajista, también bajan más que en España

Otra singularidad del mercado español es el sistema de provisiones bancarias que se han endurecido y provocará, en teoría, una aceleración en el ajuste de precios, y el papel de las tasadoras, que no existen en el mercado sajón
 

¿Eres perito tasador? Si buscas comparables de los últimos 20 años para tasaciones judiciales inmobiliarias, puedes usar nuestro buscador de testigos.

Ver comentarios (48) / Comentar

48 Comentarios:

7 Diciembre 2009, 18:27

Hablan de peculiaridades como si la calidad de lo q fabrican fuera excelente, ¿Como no se va a caer a pedazos la economía de un país fabricado con pladur con mano de obra ilegal y empresarios especuladores?
Jajaja
Son patéticos!

rok
7 Diciembre 2009, 18:55

El titular de la noticia en 5d es más sonoro: más oferta, crédito barato y las casas... sin vender y este parrafo es significativo: pues bien, a pesar de este abaratamiento de los créditos, caixa Catalunya acaba de hacer públicos unos cálculos en los que estima que en la actualidad el 40% de los hogares españoles que demandan casa ha quedado excluido del mercado, debido al nivel de precios que aún registran los pisos, según explica Josep Oliver, director del Servicio de Estudios de la caja. Quizás en esto tenga que ver que si se mide la accesibilidad a la vivienda de otro modo, es decir, no tanto en el porcentaje de renta que destinan mes a mes los hogares a pagar el préstamo, sino a cuántos años completos de sus ingresos equivale el precio del piso, ahí es donde mejor se demuestra que la situación apenas ha variado. De 7,7 años que representaba en 2006, ahora sólo se ha reducido a 6,8 años. Esto explica que Ángel Serrano, de Aguirre Newman, haya ido más lejos al sentenciar que para poder absorber el stock habrá que aplicar descuentos de un 27% adicional. Ahora los intermediarios peculiares de este país, llamados bancos-inmobiliarias, deberían tomar medidas para corregir el nivel de precios. De momento sus tasadoras son menos generosas que tiempos anteriores pero quizás deban serlo aun menos. Se tratá de colocar un producto excedente, los pisos, y cambiarlo por otro producto en forma de hipoteca razonable o directamente metálico.

rok
7 Diciembre 2009, 19:39

Y por fin, la última de las peculiaridades que hacen singular al mercado hipotecario español: el sistema de provisiones bancarias y el papel de las tasadoras. Una relajación en las provisiones que deben realizar bancos y cajas por morosidad hipotecaria reduce de alguna forma la presión que tienen las entidades para aceptar rebajas de precios en los pisos que están adquiriendo a cambio de deuda, lo que de nuevo impide que el ajuste se realice vía precios. Por tanto, el endurecimiento de esas provisiones provoca el efecto contrario. Esto demuestra lo importante que es la regulación en un sentido u otro. Las tasadoras, una figura que no existe en el mercado sajón, han sido señaladas como las grandes culpables de la burbuja por otorgar valores supuestamente artificiales a las casas. Es el propio sector quien ha reclamado en el Senado nuevas reglas de juego e independencia absoluta de bancos y cajas. Otra vez las dudas, ¿Quién pondrá ese cascabel al gato? Veladamente las tasadoras reconocen haber sido "esbirros" de bancos y cajas. Pero aquí las reglas las ponen los bancos y si estos se pasan de frenada se les ayuda a volver al carril. Un buen tarp, "quantitative easing" ó frob "ad hoc" puede valer como remiendo.

7 Diciembre 2009, 22:10

En realidad el desplome en la venta de vivienda ha sido mucho más acusado de lo que demuestran las frías estadisticas, pues se olvida que la mayor parte de la venta de viviendas nuevas se cerraron en 2007, sobre plano o en la caseta de obra, y ha sido este año, al escriturar cuando se han computado como ventas.
Por otra parte, nadie puede olvidar que el segmento de vivienda que se está vendiendo son mayoritariamente las de menor precio, y del resto ¿Qué?. Pues nada: unos que piensan que no van a bajar el precio porque no van a regalarlas y otros que esperan que dicho descuento se produzca. Y entre tanto más de 2 millones de desempleados crónicos, porque su actividad está asociada a un sector como el inmobiliario que no se va a recuperar hasta que no se liquide el stock existente y se comiencen nuevos proyectos. Por ello el futuro es sumamente oscuro, como lamentablemente vamos a comprobar durante el año 2010. Y adviértase que todavía no hemos tocado el tema del crédito. Dicho de otro modo, no basta con que un sujeto esté dispuesto a pagar el precio acordado por una vivienda, sino que luego tiene que obtener el préstamo hipotecario correspondiente, y ¿Sobre qué ingresos espera que le dén la cantidad que necesita?, Porque es evidente que, al menos en Madrid, la cantidades que se piden están a años luz de lo que la gente puede pagar. Y así nos va y vamos a seguir, porque los que afirman que los bancos no van a bajar el precio de sus inmuebles pueden también estar seguros que no van a regalar el préstamo correspondiente ni se lo van a conceder a potenciales insolventes.

agonsaga
7 Diciembre 2009, 23:20

In reply to by anónimo (not verified)

Buen comentario, anonimo. Totalmente de acuerdo.
Hoy he ido al barrio del Viso en Madrid (es una zona residencial de la calle serrano), y me preguntaba, quien va a comprar estas casas cuando se pongan a la venta? tantos millonarios hay? No os creáis que todas las casas son mansiones de 2000m2, hay de todo, pero nada por debajo de 900.000 euros. Sin embargo, no creo que los actuales inquilinos sean millonarios.
Lo mismo pienso cuando voy por madrid centro: chamberí, Salamanca, lista, chamartin, arguelles... da la sensación de que hay que ser millonario para vivir en esas zonas, y realmente no dejan de ser zonas de clase media, por supuesto que hay excepciones y casas de mas alto nivel, pero creo que no son tantas.

De todas formas, yo he llegado a una conclusion: para que voy a comprar una vivienda ahora con mis ahorros, si invirtiendolo en bolsa casi seguro que los duplico en 3/5 años, mientras que con lo que se avecina en el sector inmobiliario, dudo mucho que los precios vuelvan a crecer.... yo sigo en mi casita que ya esta pagada hace tiempo, y que los especulacerdos les vendan los pisos a sus hijos, a ver si tienen poder adquisitivo para comprarlos(porque si hay herencia de mas de 1, alguno tendrá que desenbolsar pasta, no? ).

Un saludo.

8 Diciembre 2009, 0:24

In reply to by pad

Yo que tu tendría mucho cuidado con eso de doblar tus ahorros en bolsa en 3/5 años, lo mismo en vez de multiplicar divides.

No entiendo tu ultima frase:

"Porque si hay herencia de mas de 1, alguno tendrá que desenbolsar pasta, no"

agonsaga
8 Diciembre 2009, 12:13

In reply to by anónimo (not verified)

Yo que tu tendría mucho cuidado con eso de doblar tus ahorros en bolsa en 3/5 años, lo mismo en vez de multiplicar divides.

No entiendo tu ultima frase:

"Porque si hay herencia de mas de 1, alguno tendrá que desenbolsar pasta, no"
********************************************************************
Puedes tener razón con lo de dividir, pero entonces me estarías dando mas razones todavía para no comprar vivienda ahora, si la bolsa no duplica en 3/5 entonces es que las cosas iran muuuuuuuuuyyyyyyyyyyyy malllllllll.

La ultima frase, en el contexto de mi mensaje, hace referencia a que cuando fallezcan los propietarios de todas estas casas, que ahora solo pueden comprar millonarios, pasarán a ser herencias, con lo cual tendrán que liquidarlas entre los herederos. Creo que los herederos no tendrán el poder adquisitivo para pagarles al resto de herederos su correspondiente parte, con lo cual el inmueble saldrá a la venta. Cuantos millonarios habrá entonces dispuestos a comprar estas casas?????

Un saludo.

8 Diciembre 2009, 0:19

In reply to by anónimo (not verified)

Pues yo creo que si hay bastante gente con mucha pasta. Es la explicación de porque hay 3 millones de parados. Las desigualdades cada vez van a ser mayores.
Los barrios elitistas de la Capital no van a bajar sus precios mucho mas, porque yo creo que hay una gran balsa de gente que si puede pagarlos.

8 Diciembre 2009, 12:31

In reply to by Fuchi 66 (not verified)

Tu afirmación no es más que otra de las leyendas urbanas que circulan por ahí. es cierto que durante los últimos años se ha creado una ilusión general a través de una incosistente capaciad adquisitiva que se ha sustentado en la concesión de préstamos fáciles, sin apenas exigir solvencia a quienes los solicitaban. La consecuencia la estamos viviendo. Pero tener dinero de verdad es otra cosa. Sólo tienen dinero los que pueden mantener su nivel de gasto o de inversión en el tiempo, con independencia de cuáles sean los avatares económicos generales. El resto de los sujetos son simples veletas económicas que pueden caer, y de hecho así sucede, en cualquier momento. Por supuesto, para poder mantener el nivel de gasto o de inversión es imprescindible bien tener un notable patrimonio, con una parte importante en efectivo o fácilmente realizable, bien tener una actividad que proporcione ingresos razonablemente estables. Como podrás comprender tales requisitos sólo lo cumplen unos pocos.
Pondré un ejemplo que se me antoja lo suficientemente gráfico. En el año 2000 un porsche carrera costaba 84.000 euros, en la actualidad está en 93.000 euros. Ni que decir tengo que es un coche deseado y exclusivo y, sin embargo, el número de unidades vendidas anualmente permanece estable. Las viviendas en los que tu llamas barrios elitistas no son de lujo, su único lujo es el precio; y si no se venden más porsches a pesar de haber subido su precio es estos años sólo un 10%, no te cuento lo que está pasando y lo que va a pasar con la vivienda que en esos barrios de Madrid ha subido más de un 150%.
Por último, debemos también recordar que la esperanza de que las cosas cambien no sirve como estrategia económica, porque ello sería tanto como esperar que los millonarios se multipliquen para a su vez hacer ricos a los que pretenden vender sus viviendas a los precios imposibles que desean y no hace falta ser un licenciado en económicas para darse cuenta de que eso nunca ocurrirá.

8 Diciembre 2009, 11:16

Dormir tranquilos en la casa de los papis que llegara un dia que seais viejesitos y podreis comprar piso e independizaros, total tener pareja a los 80 años tampoco es un mal rollito jajajajaja

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta