Comentarios: 50

Como cada viernes, idealista news llega a las puertas del congreso para conocer la opinión de los ciudadanos sobre el tema inmobiliario de la semana. En esta ocasión, queremos saber si están de acuerdo con eliminar la desgravación por compra de vivienda como propone bruselas. La mayoría de los ciudadanos prefiere mantenerla por la ayuda que supone para las familias, aunque hay quien considera que sería mejor ahorrar el dinero que se destina a ella para no tener que recortar de otras partidas presupuestarias

Muchos ciudadanos opinan que este beneficio fiscal no debería retirarse, ya que cualquier ayuda a las familias es hoy en día más necesaria que nunca. Y es que si ya es difícil comprar una vivienda, retirar la deducción fiscal a los nuevos compradores lo pondrá todavía más complicado. Además, argumentan que si se elimina la desgravación por compra de vivienda, será aún más difícil dar salida al enorme stock de viviendas con el que cuenta nuestro país y que constituye uno de nuestros mayores problemas

Sin embargo, también hay partidarios de seguir este consejo europeo al considerar que las ayudas a la compra de vivienda en forma de desgravación fiscal han fomentado la burbuja inmobiliaria que nos ha llevado a la situación actual de crisis. En el escenario actual en el que es necesario ahorrar dinero público, hay quien apunta que la menos mala de las soluciones es retirar la desgravación fiscal a la compra, si con ello se puede evitar tener que realizar recortes en otros ámbitos, como sanidad o educación

Noticia relacionada:

Bruselas pide a España retirar las desgravaciones por compra de vivienda

Ver más debates a las puertas del congreso

Ver comentarios (50) / Comentar

50 Comentarios:

2 Junio 2012, 23:14

Casa para exposados de la mano van

3 Junio 2012, 1:39

Lo de eliminar la desgravación por compra de vivienda se viene diciendo desde años anteriores a que se reconociese la crisis económica por el propio gobierno, y está demostrado que lo único que sirve es para hinchar los precios para los vendedores. Una gran verdad que vengo leyendo en este foro casi desde que se creo. Pero la calle maneja otro idioma, por ejemplo: el de "prefiero pagar 100 y que me devuelvan 10 a pagar 80". Ni remotamente la calle analizará que una subvención incrementa el precio de un bien. Para eso se requiere un nivel cultural que la calle no tiene el menor interés en conseguir. Mejor ser un experto en futbol o en la salsa rosa.

jOSÉ mARIA S-bustos
3 Junio 2012, 10:37

Según y cómo, veamos: en España hay muchísimos miles de viviendas vacías en manos de los bancos y también hay infinidad de personas que necesitan encontrar una casa en la que establecer su hogar ─no hace falta concretar porque la cuestión tiene los números muy gordos─, pero ¿Qué es lo que ocurre?, ¿Porqué los pisos no se venden si hay tanta gente que los necesita?, La respuesta se puede encontrar en cualquier manual de microeconomía en el que se trate la teoría de los mercados, sencillamente es porque la renta disponible de los consumidores sitúa la curva de demanda muy por debajo de la curva de oferta que supongo que de alguna forma los bancos han trazado creyendo erróneamente que la renta disponible de los demandantes es mucho más elevada de lo que en realidad es, y claro así es imposible que ambas curvas se encuentren. Además a la mayoría de los que quieren comprar una casa los bancos no les dan crédito. Por otra parte esas viviendas constituyen un problema para los bancos que al verse obligados por el Gobierno a dotar las famosas provisiones por depreciación de sus activos inmobiliarios y créditos hipotecarios se ven en la tesitura de capitalizarse, y como la situación financiera está como está y el Gobierno no quiere recurrir al fondo de rescate europeo, pues ¡Ale!, A emitir deuda pública que te crio ─que, como es sabido, no es otra cosa que un anticipo de los impuestos futuros─. Entonces, si se tiene claro que el Gobierno quiere que el rescate de los bancos lo paguemos todos los españolitos y nuestros nietecitos, y que muy probablemente el pago de ese rescate sea a fondo perdido, ¿Por qué el Estado no les pide a cambio los pisitos?, Así, ya que el dinero es de todos los pisos serían también de todos. Con todas esas viviendas el Gobierno podría organizar un mercado público inmobiliario con marcado carácter social en el que ofreciese viviendas a quienes las necesitan ya sea en régimen de propiedad, concesión, alquiler o asilo.
Visto y reflexionado, todo lo anterior creo que las principales propuestas de carácter tributario al respecto de la Comisión Europea son acertadas. A saber:
─ Bajada del IRPF.
─ Supresión de la desgravación por adquisición de vivienda.
─Subida del tipo impositivo del IVA (que se puede hacer suprimiendo los tipos reducidos)
Quiero añadir que no estaría de más rescatar la desgravación de los gastos para la formación.

El gobierno no quiere intervencion, para evitar que metan las narices en sus números que solo reflejan expolios a la poblacion. Esto lo sabe todo quisqui aunque no lo diga.

3 Junio 2012, 11:17

Los mercados en UK se encuentran a niveles del 97
En España si excluimos telefónica del Ibex, nos vamos a los mínimos de las .com!
Si los mercados pueden llegar a esos precios quien dice que la vivienda no pueda?

3 Junio 2012, 11:24

Los ratios:

- Alquiler/precio, una rentabilidad del 2-3% dice vende, una de 9% o mas dice compra ocasion rarisima, una de 3-7% me dice que las cosas estan bien.
- Sueldo medio/Precio medio, la media se mantiene en 3 y medio, comprar si es menos de 2 y vender si es mas de 5, si el sueldo medio (mas bien mediano) bruto de una zona es 20 mil euros, yo no pagaria mas de 70 mil euros por una propiedad media o mediana.

Las perspectivas de crecimiento (empleo) y la demogracia es algo muy a tener en cuenta, y Japon nos ha dado una gran leccion con eso, al final todo se reduce a oferta y demanda.

Cuando me preguntan, con que plazo en mente compras vivienda? Yo digo, hasta que la vivienda me de por alquiler 2-3% de su precio de mercado, en ese momento la vendere!

3 Junio 2012, 11:51

Cuantos descerebrados me dijeron eso de "cómprate un piso, que los pisos nunca bajan. Si te va mal, lo vendes y te sacas además algo en limpio". Y si les argumentabas en contra te miraban como si fueses retrasado
Antes cuando "España iba bien" era una enorme locura meterse a comprar un piso, una insensatez absoluta, una estupidez, una tontería infumable, que muchos hacían aderezada con una familia que mantener y otros gastos tipo coche, viajes, seguros, etc., hoy lo es aún más. Tontos todos los españoles que aceptaron este chantaje de pagar estas locuras por una casa. Tontos los que se dejaron llevar por la corriente, por la envidia --como dijeron por ahí-- o por lo que sea. Pagar por una casa más de 10, 12,... 15 millones de pesetas es un disparate en este país.

3 Junio 2012, 20:02

El problema de España no son los pisos en venta. Ni las hipotecas.

El problema de España es la sobredimensión que tiene la administración publica, que no se corresponde en nada con la realidad economica del pais......

4 Junio 2012, 0:24

Acabo de comprar un piso de 2 hab 60m2 con garaje y trastero a estrenar por 40.000 eur, lo he pagado a tocateja por fin he comprado al precio soñado, soy consciente en un año valdrá menos pero no me importa porque le quiero para vivir ya soy propietario, sin cargas y feliz.

descenso suave
5 Junio 2012, 8:51

In reply to by anibal (not verified)

Acabo de comprar un piso de 2 hab 60m2 con garaje y trastero a estrenar por 40.000 eur, lo he pagado a tocateja por fin he comprado al precio soñado, soy consciente en un año valdrá menos pero no me importa porque le quiero para vivir ya soy propietario, sin cargas y feliz.

----------------------
Enhorabuena, por lo que dices es un muy buen precio, que incluso parece que se anticipa a la bajada que pueda haber en el mercado.
Y sobre todo enhorabuena por pagarlo a tocateja.
A disfrutar.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta