La caída de los precios de la vivienda Por el pinchazo del 'ladrillo' ha ido mermando el valor de los activos inmobiliarios de las familias españolas hasta dejarlo paralizado al cierre de 2008. En sólo dos años, el patrimonio inmobiliario de los hogares ha pasado de aumentar un 12,3% en tasa interanual a un crecimiento cero, según datos del banco de España
Artículo visto en
11 Comentarios:
Cada vez que veo este tipo de noticia me sorprende que nos tomen por tontos.
Si mi casa, con hipoteca de 90.000 euros, baja de precio en el mercado,
Yo sigo siendo tan rico o tan pobre como antes.
Esto vale para el que tenga 2, 3, 4, 5,...casas, pero el que tenga una
No se ve afectgado.
Si mi casa vale 200 millones de pesetas.....no me sirve,
Si la vendo para irme a vivir a otra mejor tendré que pagar más por la otra,
No e voy a ir a otra peor o debajo de un puente.
Es más, si el precio de la vivienda fuera razonable,le podría dar a mi hijo 5 millones de pesetas como ayuda.
Con el mercado inmobiliario por las nubes,
5 millones.....no son nada
A mí me gustaría apuntar algo parecido a lo que ha apuntado el anterior forero, pero matizándolo. Si yo compré una casa por 100.000 en un momento dado y la evolución del mercado ha hecho que se cotice por 200.000, yo no soy más rico que antes si no la vendo. Es una ganancia potencial, pero no es realizada, luego, como decía el anterior forero, yo soy igual de rico o de pobre que antes si no hago efectiva la mayor rentabilidad, esto es, si no vendo mi propiedad.
El problema está en que si se adquiere una vivienda para vivir, no para invertir, no y se quiere vender para obtener esa ganancia, tendré que comprar o alquilar otra para poder vivir; la ganancia o la pérdida se realizará dependiendo de la calidad de la nueva vivienda y del precio a la que la haya adquirido.
La vivienda se puede considerar de diferente forma, dependiendo del uso que se le dé. yo me inclino a considerar que si se compra una vivienda para vivir en ella habitualmente, es un bien de consumo. Si se adquiere para revenderla, es un bien de inversión. No admito que pueda ser a la vez bien de consumo y de inversión, esto es, la famosa hucha en el ladrillo, ya que, como acabo de exponer, si vendo mi vivienda, necesitaré adquirir o alquilar otra para o vivir, luego tendré que emplear parte o todo el dinero de la "ganancia" para seguir consumiendo un bien de primera necesidad.
Otra cosa es que yo haya comprado en el pico de la burbuja por 350.000 euros y ahora se vendan por 250.000, pero el razonamiento sigue siendo el mismo. Yo no he perdido 100.000 euros por el hecho de que se cotice a menor precio. Lo que puedo tener es un problema financiero porque he sido un pardillo y he pagado una pasta por un bien de consumo que no la valía. Sí tendré una pérdida si lo adquirí para revenderlo.
Además, hay que tener en cuenta una cosa: la tasa de depreciación de los activos. Yo considero que una construcción se deprecia, por lo menos, entre un 1'5% y un 2% anual si no se le hacen reformas o mejoras; ¿Cómo puedo pretender que un bien que compré por 100.000 euros y que ahora se cotiza por 200.000 valga realmente 200.000? Eso es una locura; en todo caso, en un mercado normal, valdría menos. Tendría que calcular el IPC anual y restarle la tasa de depreciación y los daños que haya tenido para obtener un valor coherente. Lo que no ha sido coherente, y por eso el mercado no era normal, ha sido la evolución del precio del mercado de la vivienda, por eso nos encontramos que, hoy en día, los precios no reflejan el valor real de los bienes adquiridos.
Hay que tener en cuenta también la negative equity.
Si tú debes más por tu vivienda del precio de mercado los bancos no te darán crédito ni para un coche o una televisión, que tampoco me parece tan grave pero imáginate que a un familiar le diagnostican una grave enfermedad con un tratamiento muy costoso o necesitas dinero por cualquier otro motivo de peso, no puedes pedir dinero porque tu casa vale más de lo que debes aunque puedas pagar la letra cada mes perfectamente.
Todas estas cosas se tienen que tener muy en cuenta a la hora de comprar algo de tan enorme desembolso como una vivienda, después pasa lo que pasa.
Claro que es importante el precio al que compraste vivienda, aunque sea la habitual, y que no la puedas vender o muy por debajo de lo que pagaste.
Por varios motivos:
Si no puedes pagarla ni venderla por lo que todavía debes.
Si te separas y uno solo no puede seguir pagando, o si tienes hijos y tienes que seguir pagando la mitad de la hipoteca.
Claro que importa el precio por eso muchos que compraron estos últimos años sufren con el hundimiento de los precios de la vivienda, hablamos de muchísimo dinero para gente que no es rica.
Pero tan culpables son los que permitieron que se vendiera a estos precios como los que compraron pensando que no podía suceder lo que está sucediendo.
Riqueza ficticia querran decir o ¿Creen que un zulo de 70 m. Cuadrados ha valido alguna vez 300.000 euros?
Para los que no pagaron 300.000 euros por él claro que no, es como los pájaros volando o el cuento de la lechera, pero para los que lo pagaron o lo deben es una realidad, una durísima realidad.
Hay gente que se gasta más en un reloj, que por supuesto no lo vale aunque sea de diamantes.
El problema es dejarse la piel por algo que podrías adquirir por mucho menos, sólo era cuestión de esperarse o no comprar jamás a esos precios, simplemente.
El que paga 300.000 euros por un reloj no se deja la piel, muchos de los que han pagado un piso a ese precio sí.
Yo me refiero más bien al que tenía una casa pagada antes de la locura inmobiliaria y creía que su riqueza había aumentado un potosí o dos por el hecho de que su piso ya pagado se cotizara al doble de lo que había pagado: oh, tengo un piso que vale el doble de lo que yo había pagado, luego soy el doble de rico. Sí, palurdo, pero si quieres venderlo y comprarte otra vivienda habitual, también vas a pagar el doble, luego te quedas como estabas.
Y otra cosa es el que no vendía: oh, soy más rico. Sí, pero es "riqueza" relativa, latente o "beneficios" no realizados, pues aún no has vendido. Es como el que apuesta (sí, apuesta, no juega) en bolsa: tú no pierdes o ganas hasta el momento en el que has vendido las acciones. Si compraste Terras a 20 y ahora valen 120 y no las has vendido, no eres más rico si no las has vendido. Serás más rico o más pobre cuando hagas la operación de venta, no antes. Ahora, si compraste a 120 y pegan el pedo para abajo y vendes, está claro que eres más pobre, ya que has perdido una pasta en la operación.
A lo que voy es que tu "riqueza" no es tal hasta que no la haces efectiva. Los "beneficios" o "pérdidas" latentes no se convierten en beneficios o pérdidas hasta que han sido realizados.
Pero para las personas, como se ha hablado, que compraron por 350.000 y ahora tiene un valor de 250.000, dependiendo de la hipoteca que tengan, realmente vale la pena seguir pagando la hipoteca?
Me refiero a que si estas personas han pagado 80.000 de los 350.000, les quedara por pagar 270.000, precio superior al de mercado.
Creo que este es el problema. Hay mucha gente que se ha metido en hipotecas al 80% en los ultimos años (ya que le banco daba lo que se le pedía) y debido a la depreciacion de la vivienda éstas pueden valer menos que la cantidad hipotecada. Si a esto sumamos la desconfianza laboral... hay que pensarlo. En los tiempos buenos todos podíamos tener un BMW, golf,... y enseñar a los amigos el moderno piso amueblado, invitar a comer a la familia... y representar ante los demás lo bien que nos iba siendo la envidia de los demás.
Pero ahora que hay esta situación tan complicada que si no es uno mismo el que pierde el trabajo es el de al lado... tener una hipoteca es una carga más que un placer.
En esta situación casi es más práctico vivir de alquiler ya que te puede permitir un desplazamiento laboral.
Luigi, te voy a comentar algo que va a sentar muy mal a muchos: el que ha comprado un piso de cien metros cuadrados con dos plazas de garaje y un trastero de dos por dos en el pico de la burbuja por 350.000 lereles, ha sido un pardillo, un irresponsable y un ignorante. Yo llevo años diciendo que esto era una locura y que no estaba dispuesto a pagar esos precios que, cuando me fuera, me iría a vivir de alquiler, como de hecho estoy a punto de hacer gracias a esta santa web, hasta que la situación mejorara. El que ha comprado por 350.000 ha hecho el tonto. Se ha arriesgado y ha perdido. Si ahora no puede pagar ha sido por su mala cabeza a la hora de meterse en algo que en el mejor de los casos va a poder pagar con muchísimas dificultades. La clave sería poder hacer lo que en Estados Unidos: la garantía de tu préstamo es el bien que adquieres: no puedes pagar el préstamo, la entidad prestamista se queda con el piso cuando le devuelvas las llaves; ni más ni menos. Y si el bien disminuye de valor, que la entidad haga dote las correspondientes provisiones y asuma las pérdidas de valor o las depreciaciones. Quizás así no se habría sobretasado tanto, no se habría sido tan irresponsable a la hora de conceder créditos de riesgo y no se habría coadyuvado tanto a la subida del precio de la vivienda. Si yo fuera una de esas personas que está entrampada por 350.000 euros y estuviera en paro, no sé qué haría. Probablemente, daría las llaves de mi piso al banco y me negaría a pagar la diferencia entre el valor actual al que tasaría el banco la vivienda y el resto del préstamo que quedara por amortizar y las comisiones y gastos, declarándome insolvente: vosotros habéis concedido un préstamo de riesgo, vosotros asumís vuestra parte de responsabilidad. Si mucha gente lo hiciera, quizás cambiaría el sistema tan usurero que hay actualmente; ¿Qué es eso de que el banco se quede con tu piso y que encima tengas que seguir pagando el préstamo con los intereses? ¿Cómo es que no hemos montado un pollo o una rebelión ante semejante abuso de estos usureros y que se hayan instituído este tipo de normas y que sean legales? Only in Spain.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta