Comentarios: 30
La banca cierra el crédito a los promotores para dar salida a sus viviendas

Desde el comienzo de la crisis la construcción de viviendas en España se ha paralizado, ante la negativa de la banca de conceder crédito a las promotoras. Las entidades financieras prefieren acabar con el stock de viviendas disponibles y dar salida a sus inmuebles

Para la banca resulta absurdo financiar nuevas construcciones ante el actual elevado stock de viviendas que hay y muchas de ellas se encuentran en su balance. El drama ahora está en las promotoras que luchan por sobrevivir aunque no dispongan de financiación

En cambio, para las grandes promotoras que se encuentran en proceso de refinanciación de su deuda la situación es bien distinta. La banca está dispuesta a ofrecer todo tipo de facilidades, con tal de que paguen los créditos y evitar nuevos concursos de acreedores. Así, la banca negocia las condiciones de los préstamos con ampliaciones del plazo de devolución o no cobrando intereses mientras tanto
 

Ver comentarios (30) / Comentar

30 Comentarios:

13 Agosto 2010, 11:45

In reply to by antonio (not verified)

Piensa cuanto valia esa segunda residencia en 1998 y cuanto vale ahora. Tenia sentido que fuera tan barata entonces? tiene sentido lo que vale ahora?
Yo nunca compraria una vivienda vacacional que vas a usar durante un mes al año por el precio que costaba comprar una vivienda que se usa todo el año. Si no lo consigues en esas condiciones yo te aconsejaria no comprarla. Espera. Total no te la vas a desgravar y puedes esperar un par de añitos a que el mercado se regularice.

vffgaston
13 Agosto 2010, 13:01

In reply to by antonio (not verified)

Viernes, 13 Agosto 11:33 Antonio dice Buenos días, quisiera que ma aconsejarais, tengo 150.000€ en el banco, casa pagada , y 40 años, no se si comprame una segunda vivienda, o sacarle algún rendimiento al dinero en el banco , gracias de antemano. *********************************************************** Al baNCO, jOVEN, al banco. Quizá dentro de unos años, pero no creo que la inversión en vivienda vuelva a ser rentable. De nada

ortega3
13 Agosto 2010, 12:18

"...ante la negativa de la banca de conceder crédito a las promotoras. Las entidades financieras prefieren acabar con el stock de viviendas disponibles y dar salida a sus inmuebles" conmovedor. Pero el estilo de cuento de hadas con que se redactan estas noticias puede conducirnos a error. Es como decir "el pasajero que se cayó por la borda del barco en alta mar y que no sabía nadar, prefería agitar los brazos desesperadamente antes que hundirse hasta el fondo del mar" lo que se presenta aquí como una estrategia decidida o elegida por la banca en función de unas preferencias no es más que una situación desesperada impuesta por la realidad. Los bancos no conceden nuevo crédito porque no pueden concederlo y refinancian el viejo crédito, aunque en realidad tampoco pueden, porque no tienen más remedio. No refinanciar el viejo crédito les conduciría a la quiebra abierta en cuestión de días así que mantener el espejismo de su solvencia les obliga a refinanciar esos créditos que son incobrables y siempre lo serán. Como no pueden obtener crédito para esa refinanciación, la autoridad, los estados o del banco central, proporcionan esa financiación de emergencia. De forma que, en realidad, son los contribuyentes, contra su voluntad, quienes están refinanciando esos créditos que hoy son créditos fallidos y que siempre lo serán. Los contribuyentes son obligados por el poder político a asumir unas ingentes pérdidas que esos contribuyentes son incapaces de asumir, independientemente de que les obliguen o no a asumir esas pérdidas. El problema de una burbuja de crédito es que es irreversible. En una economía de libre mercado (como las que existieron hasta 1900) hay épocas en las que el apalancamiento (el endeudamiento y el tamaño de los balances) de la economía y de los bancos crece y otras en las que se contrae. La mayor parte del tiempo, en las economías de libre mercado, hay sectores en expansión (que se apalancan) junto a otros en declive (que se desapalancan). El sector de las cámaras de fotos con película puede desapalancarse porque al mismo tiempo el sector de las cámaras digitales se apalanca. Cuando se ve la economía como un todo, la riqueza y los beneficios generados por las nuevas cámaras digitales permiten pagar la deuda pendiente y las pérdidas que produce el antiguo sector de las viejas cámaras de película al contraerse. Cuando toda una economía de libre mercado se expande (se apalanca) unos años y se contrae (desapalanca) otros años, la riqueza generada durante la expansión permite cubrir con creces las pérdidas que se producen durante las contracciones. Como el sistema produce un resultado neto positivo, aunque hay años buenos y años malos, la sociedad prospera a medio plazo porque la riqueza generada en los años buenos es mucho mayor que la riqueza destruida en los años malos.

ortega3
13 Agosto 2010, 12:38

En la economía stalinista de planificación central que padecemos, el conjunto de la economía es dirigida por un comité de idiotas como si fuese una empresa o un sector. Si esto fuera simplemente así, esa economía planificada de los gobiernos simplemente quebraría a los pocos meses, dada la completa imcompetencia de los planificadores centrales y su carácter absolutamente corrupto.

El problema es que esta economía planificada, como empresa o sector, dispone de un volumen ilimitado de crédito. En una economía de libre mercado, si una empresa o sector se vuelve ineficiente o corrupto el mercado le retira el crédito y la financiación inmediatamente, además los consumidores dejan de comprar a esa empresa o sector por la mala calidad y los altos precios de sus productos.

En las economías stalinistas/fascistas modernas, como la nuestra, hay un flujo infinito de crédito garantizado por el banco central y distribuido por los tentáculos de ese banco central que son los bancos comerciales. No importa lo ineficiente que sea la economía, no importa las pérdidas que genere o la cantidad de riqueza que destruya, el banco central proporcionará siempre el crédito que cubra esas pérdidas.

La economía, con esta fuente ilimitada de crédito, puede apalancarse, expandir sus balances y su endeudamiento hasta el infinito, sin que importe en absoluto si esa economía crea o destruye riqueza. Una cadena de tiendas de ropa con 5 tiendas y que pierde dinero con esas 5 tiendas, se expande mediante la deuda hasta tener 30 tiendas en las que simplemente tiene unas pérdidas y destruye una cantidad de riqueza 8 veces mayor.

El problema de todo esto es que ese crédito proporcionado por el banco central no es un crédito genuino, construido con ahorro y riqueza real, sino un crédito de papel impreso sin respaldo alguno. Los beneficios generados por los sectores que van bien no están formados por riqueza económica, son solo beneficios de papel debidos a la inundación de crédito. Lo mismo ocurre con los beneficios creados durante los booms expansivos, no son riqueza real sino beneficios de papel debidos el crédito regalado.

La economía ve tirando, y la gente puede comer cada día, no porque la economía cree riqueza sino porque va consumiéndose la riqueza heredada de las generaciones pasadas. Cuando esta riqueza heredada se termina, cuando no quedan joyas de la abuela que vender, el sistema colapsa.

En ese punto es imposible desapalancar una economía que llevaba 30 años apalancándose y endeudándose con un crédito de papel sin respaldo real. Crear más y más crédito de papel no funciona, para sorpresa de banqueros centrales y otros planificadores fascistas. No funciona porque nunca funcionó. no era ese crédito imaginario de papel lo que permitía a la gente vivir sino el ahorro real que heredaron de sus abuelos. Una vez que se acaba ese ahorro real, que la economía ha sido totalmente descapitalizada, el sistema colapsa.

13 Agosto 2010, 13:01

¡¡¡Sinvergüenzas!!!

13 Agosto 2010, 21:34

Hola a tod@s
Yo estoy pensando en me marchar a Rusia que pelo menos no tiene estos problemas de casas. Porque no invictaran este país rico en cultura, en matérias primas y con gente muy maca a entrar para a unión europea. Rusia podia ayudar Europa pero desgraciadamente estamos siempre con los americanos (culpados de esta crisis) que nos regalan un cerdo si nosotros lles regalamos una vaca.

13 Agosto 2010, 21:38

In reply to by En la ruína (not verified)

Hola a tod@s
Yo estoy pensando en me marchar a Rusia que pelo menos no tiene estos problemas de casas. Porque no invictaran este país rico en cultura, en matérias primas y con gente muy maca a entrar para a unión europea. Rusia podia ayudar Europa pero desgraciadamente estamos siempre con los americanos (culpados de esta crisis) que nos regalan un cerdo si nosotros lles regalamos una vaca.

Pues difrutala, buen viaje

14 Agosto 2010, 16:37

Especulacerdos y promotores, ya le estáis perdiendo o no le sacaréis lo que queréis a un piso que os costó muy poco antes de la burbuja. Teniéndolo vacío pagaréis IBI, contribución urbana, tasas de basuras, luz, agua, muchos impuestos más y mil cosas más. Y los que comprasteis para especular encima tenéis que pagar la hipoteca de varios pisos que os están ahogando. Conozco a unos cuantos especulacerdos que ahora los tienen vacíos y están ahogados con varias hipotecas.
Y los promotores y constructores inmobiliarios ven como el banco se adjudica sus promociones por un 50% o menos y le pierden o se arruinan. He visto ya muchas promociones a medio construir, paralizadas, los bancos se las han tenido que comer con patatas fritas.
Y dentro de poco el euríbor iniciará su escalada alcista, y los especulacerdos y promotores y constructores se arruinarán más más y más. Jajajaja, jajajaja, el banco os embargará todo, jajajajaja, jajajaja, jajajaja.
¿Y todavía no habéis bajado de precio vuestros sobrevalorados inmuebles? Entonces el bancos se los adjudicará y venderá por su cuenta. Y encima le deberéis una pasta de por vida. Jajajajajajaja, jajajajajaja, jajajaja.
¿Pero cómo pensáis vender todavía? Si hay casi cinco millones de parados, la economía no se recupera, con millones de trabajadores que por desgracia por mucho que trabajen no llegan ni a los mil euros, con una inseguridad laboral creciente, con el despido libre (ya nadie está fijo y encima el estado subvenciona parte del despido), con cientos o miles de empresas que cierran, con los bancos cerrando el crédito (ya no conceden créditos ni a los funcionarios de la escala superior), con el euríbor que va a subir, con los impuestos que han subido, con el IVA que ha subido, con la supresión de la desgravación fiscal, con la bajada de sueldos a los trabajadores y a los funcionarios que aún podían comprar algo, a los tres millones de funcionarios les han bajado el sueldo y muchos pierden entre 200 y 300 euros al mes en su nómina. Jajajajaja, jajajajaja, y le vais a perder más, más y más.
Y encima ni os pagan ni os pagarán los alquileres, os dejan y os dejarán vuestros pisos destrozados. Entre el alquiler que no os pagan y el destrozo que os hacen perderéis una gran parte de la inversión. Joderos especulacerdos, jajajajajaja, jajajajaja. Ya no podréis vivir del cuento. Jajajajaja, jajajajaja, jajajajaja, jajajaja, jajajajajaja, jajajajajajajajaja, jajaja, jajajaja
Conozco a mucha gente que ya no paga alquileres, y cuando los propietarios los han echado, después de 2 años o más, se encuentran con el piso destrozado. Jajajajajajaja, jajajajajajaja, jajajajajaja, jajajajajaja, jajajajajajaja, jajajajajaja, jajajajajaja,

23 Agosto 2010, 21:13

Todos hemos sido especuladores: debido a la oferta y la demanda, ahora aceptamos trabajar por menos por que no hay trabajo antes si te pagaban mas te ibas, mira como ejemplo los medicos y enfermeras que se iban a Inglaterra porque alli pagan mas, si tu ganabas mas podias pagar precios caros y comprabas productos caros de marca, que hacian las marcas? subir sus precios, nadie queria comprar marcas blancas. Un cafe paso de costar 75 o 100 ptas, a un euro o un euro y pico, porque? porque la gente estaba dispuesta a pagarlo aun sabiendo que era caro, a esos que se rien tanto de las promotoras ahora que quiebran habria que decirle que dieron mucho trabajo y que tal vez fue mas especulador el que subio el precio de un cafe que una vivienda, el cafe sigue siendo agua cafe y azucar, pero la vivienda entraron cosas como energia solar obligatoria materiales nuevos----pero el culpable de todo para mi es: los bancos, si tu cuando te ibas a comprar una casa que valia 60.000 euros no te hubiesen dado 120.000 euros ni ese credito de 3000 para un viaje que te costaba 1500 euros...etc... ellos sabian que no podias pagarlo pero te lo dieron a ti y a las administraciones, asi tu y el pais entero somos sus esclavos de por vida, y encima son los dueños de todo.

23 Agosto 2010, 21:26

Propongo que todo el mundo retire su dinero de los bancos, pensar un momento: tienes tu dinero poco o mucho en el banco, te cobran por mantenimiento de cuenta, correspondencia, etc. y encima si le pides un prestamo te cobran unos intereses altisimos, piensa... tu me dejarias tu dinero a mi que no me conoces y encima te descontaria una parte de ese dinero por guardartelo para prestarselo a otro y cobrarle intereses con tu dinero, ¿Verdad, que no me lo darias? ¿Y a un banco si? Son mas de fiar que yo? Preguntale a los argentinos.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta