Emiliano garayar, socio director de garayar asociados, critica los caminos elegidos por la banca y los gobiernos estos últimos años para intentar solucionar el problema inmobiliario, con refinanciaciones e indigestión de activos inmobiliarios
"Si la causa del problema está en la indigestión inmobiliaria en los balances de la Banca, es razonable suponer que el efecto de la purga de Saneurito se dejará sentir precisamente en ese subyacente inmobiliario"
Esta es la teoría de grayar, que en su blog en el diario cinco días, explica que las entidades financieras patrias llevan tiempo en un "círculo vicioso en el que aún hoy están atrapadas". Se refiere al mantenimiento artificial de la 'normalidad' de los préstamos promotor (como dice mi amigo Miguel: "ellos hacen como que pagan, y nosotros hacemos como que cobramos") a través de la autoliquidación de intereses mediante financiación ad hoc del servicio de la deuda; y la ficción aún más clamorosa del mantenimiento irreal del valor de la garantía inmobiliaria subyacente"
En su opinión, existe una parálisis en el mercado por tres motivos principales:
1) "la enorme paradoja de que, en una coyuntura de escasez de crédito, solo o principalmente se financia al insolvente, razón por la cual desde el inicio de la crisis el riesgo promotor apenas ha disminuido a pesar de los más de 70.000 millones de Euros en activos adjudicados ya en balance de las Entidades"
2) "el atasco monumental del mercado inmobiliario y la práctica imposibilidad de un ajuste de precios que acerque la oferta a la demanda, o uno tan gradual que da pie a una espiral intuitivamente deflacionista, esto es, a la posposición de la decisión de compra ante la expectativa de descensos futuros de precios
3) "la no disponibilidad de financiación minorista para la adquisición de activos promotor, en competencia, por lo demás, con los propios de las Entidades financieras"
Pero garayar, después de dar un repaso a la situación actual y a los planes fallidos del gobierno de Rajoy, confia en que esto acabe pronto. "Llegados a este punto, puede que sí, que se haya conseguido por fin romper el círculo vicioso de Zombilandia", señala, porque "cuesta más mantener la ficción que liquidarla, por lo que a las patadas adelante les quedan los días contados, a mi modesto entender. Nos espera un desagüe virulento del deterioro embalsado en forma de concursos de empresas, adjudicaciones masivas de activos, realización de carteras de crédito y de activos adjudicados a precio de derribo, y hundimiento generalizado de los precios del mercado inmobiliario a corto plazo"
Sin embargo, el experto también recuerda que esto ofrece daños colaterales, ya que "va a hacer ricos a unos cuantos fondos oportunistas y va a suponer a corto plazo un empobrecimiento de los hogares españoles que tienen la mayor parte de su patrimonio en ladrillo". En todo caso, sentencia, "esta catarsis sí es necesaria para alumbrar un nuevo futuro"
13 Comentarios:
"Cuesta más mantener la ficción inmobiliaria que liquidarla"
Hay que reconocer que el titulo tiene toda la razon, sobre todo en un pais de garrulillos y visilleras
En esas estan los bancos,comprando a los baratisimos politicos para permitirselo
Y desinformando al pueblo con "palabros varios": estructurados, swaps,CDs,deudas colaterizada, hispanobonos...etc
Para ocultar su significado preclaro: quiebra,desfalco,apropiacion indebida,ruina aplazada
El apalancamiento, el mal de estos tiempos
Un ciudadano español con pocas luces compra una vivienda a precios de boom y totalmente a crédito. Dos años después descubre que no puede pagarla y se la devuelve al banco español que le dio el crédito, se queda sin casa y con una deuda,
Pues la casa se liquida por menos de lo que la compró. el banco español se queda con la casa y espera, dos años después no ha podido venderla y vale menos de lo que liquidó al comprador. Ahora tiene que devolver el dinero al banco alemán
Que le prestó a su vez para prestar al comprador. El banco alemán o no cobra o se queda con la casa que vale menos que el préstamo que le dio al banco español. Los tres pierden, negocio mal calculado por todos, en condiciones normales cada
Cual pierde entre el 10 y el 15 % como en una crisis tradicional y a otra cosa. El problema se hace especial cuando los bancos actúan igual que el ingenuo ciudadano y prestan 20 ó 30 veces lo que pueden, dinero virtual, entonces una pérdida del
10% se convierte en un agujero del 200 o 300% de pérdida. Conclusión: quiebra. Primero se callan a ver si el asunto lo arregla la divina providencia, cuando ya no hay forma de ocultarlo corren a papá estado y le dicen que tienen un problemilla
De 10, el padre mueve la cabeza y da, luego vuelven y le dicen que quizá sean 20, y luego 30, el padre va dando hasta que al final se enfada y con un golpe en la mesa pregunta que cuanto necesita de verdad. Muy serio el banco dice: 200,
Aunque en realidad son 300. Ahí es cuando Rajoy sale y explica que no puede hacer lo que había prometido y sube los impuestos y recorta las prestaciones sociales. El banquero mira al suelo compungido y extiende la mano
Usted mira al cielo y se pregunta donde está su padre, por que usted ni compró la casa ni dio el préstamo pero es el que va a pagarla.
Un ciudadano español con pocas luces compra una vivienda
Otro con muchas luces compra una linterna
¿Quien tiene más lucios? ¿Lucas, lupe, lucio, Lucía o el lucero del alba?
¿Alguien me puede dar luz sobre el asunto?
Apaga, y vámonos.
El forero 4 es la clara evidencia del porque tanto español se arruinó
**La falta de luces**
Fachoso dj, mira lo que dicen estos perroflautas jajaja. Dj, ladrillos por el ojete. Si cantas el cara al sol, seguro que te escoceran menos jajaja
Hay que aumentar los ingresos [salarios], para así poder ingresar más de lo que se gasta. No hay que hacer como hasta ahora, pagar salarios que imposibilitan gastar lo necesario, con la coartada de que si necesitas gastar puedes hacerlo a crédito, que "mira qué tipos de interés tan bajos".
Basta ya de conminar a consumir a crédito. Queremos consumir con nuestro salario. Queremos salarios acordes a nuestras necesidades de consumo.
Salarios acordes a nuestras necesidades de consumo, y tipos de interés lo suficientemente altos como para que no nos hagan ver que tenemos capacidad de consumo, con el ENGAÑo de créditos a bajos tipos de interés.
Queremos poder adquisitivo real, y no poder adquisitivo ficticio a crédito.
El año pasado 1 de 4 pisos vendidos fué entre entidades, no por particulares. Y eso fueron las cifras "reconocidas". ¿Hacemos cuentas de la ingeniería contable que aplican los bancos y empresas zombi? Y gran el problema está por llegar: los vancos españoles nunca devolverán a los europeos lo que les deben por jugar al monopoly. La quiebra de España parecía que nunca se daría, que era cosa de agoreros y alarmistas como el Santiago Niño Becerra, pero ya está aquí. fuera apuntan con el dedo a los bancos españoles y a algunas comunidades, pero detrás de todo el tinglado está el estado que tiene tendencia a caer con el resto.
Ojo al parche, respetable público: en la honorable casa en que trabajo -sector financiero ahogado en el fango inmobiliario- hemos recibido órdenes de subir algunos precios, a sabiendas de que lo que ofrecemos a cien no vale cincuenta, para maquillar -una vez más- estadísticas, cuentas y cuentos.
Ea, ea, mentir hasta el final.
Ya lo decia yo
Desplome de precios de un dia para otro
Y este 2012
Nada de 5 a 10 anos,como Japon
Que no somos Grecia pero tampoco somos Japon
"Cualquier español con vivienda en 2012, ya sabe que es la mitad de rico que se creia"
"Cualquier español con vivienda en 2012, ya sabe que es la mitad de rico que se creia"
------------------------------------------------------------------------------
Sí, y por eso hay tanto "profesional" que pretende "sablear" el doble al prójimo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta