La vivienda en España sigue cara si se atiende al concepto del per. Este indicador (en inglés, price earnings ratio), de origen bursátil, permite comparar el importe de la vivienda con el alquiler que se paga por la misma. Según el instituto Juan de mariana, el per de la vivienda se sitúo el año pasado en 22,8 veces frente al máximo marcado en 2007 cuando tocó 32,3. No obstante, el precio de los pisos tendría que ajustarse un 15% adicional para situarse en el 19,5 veces que es el promedio registrado entre 1985 y 2001
Para entender mejor el concepto de per basta con poner un ejemplo. Si se toma como referencia un piso cuyo precio de venta es 240.000 euros y su alquiler supone 9.600 euros anuales, su per es 25 veces. En otras palabras, que se tardarían 25 años en recuperar dicha inversión a través del alquiler
El observatorio de la coyuntura económica (oce) del instituto Juan de mariana estima que el per de la vivienda en España descendió el año pasado hasta alcanzar un nivel de 22,8 veces al situarse el precio medio del m2 en 2.212 euros, según datos de sociedad de tasación, y el alquiler medio por m2 en 97 euros, de acuerdo con las cifras del ine
Así, el per de la vivienda en España encadena cinco años de descensos consecutivos desde el máximo registrado en 2007 cuando este indicador se movía en 32,3 veces. Sin embargo, aún está por encima de la media registrada entre 1985 y 2001 cuando el per se alcanzó el 19,5 veces. Es decir, que para volver a esos niveles medios el precio de la vivienda en España tendría que descender un 15% adicional
No obstante, desde el instituto Juan de mariana explican que ese promedio de per de 19,5 veces aún podría considerarse "demasiado elevado" si se compara con otros países y otros activos, donde el PER se halla mucho más cercano a 15. En este sentido, indica que si se tomase esa cifra como referencia la caída extra sería del 35%
Por tanto, con un nivel de per en 19,5 la vivienda habría corregido el 75% de su sobrevaloración. Mientras que si el per se situase en 15 veces, este porcentaje sería del 50%. “Con ese ritmo de ajuste faltarían todavía unos dos años para completar el ajuste a un PER de 19,5 y otros cinco, hasta finales de 2017, para llegar al PER de 15”, subraya el informe
El banco malo no está dinamizando el ajuste
El organismo justifica el “lento” ajuste de precios en España, en su mayor parte, por el "tardío, ineficaz y mal encaminado conjunto de políticas públicas dirigidas a obstaculizar, en vez de acelerar el proceso”. El instituto Juan de mariana también tiene pone de relieve el papel que ha jugado la banca en el precio de la vivienda y especialmente la puesta en marcha de la sareb. “El llamado banco malo parece estar teniendo un efecto contrario al deseado: en lugar de actuar como un elemento dinamizador del mercado, acelerando el ajuste de precios, está sirviendo para lo contrario”
Asimismo, subraya que la lentitud de los desncesos de los precios de la vivienda en España contrasta con el rápido ajuste de otros países europeos que también experimentaron burbujas inmobiliarias de magnitudes considerables, como Irlanda o los países bálticos
Según cifras de sociedad de tasación, la institución recuerda que el precio de la vivienda irlandesa ha cedido más de un 50% desde sus máximos mientras que el caso de la española la caída se queda en el 25%. “Así, parecería que su sector inmobiliario ya habría tocado suelo, algo que todavía queda lejos para el español”, asevera. “Es deseable que los precios de la vivienda se ajusten con cierta rapidez a fin de que el sector deje de ser un lastre para la recuperación económica”, concluye
36 Comentarios:
Memoria histórica ... de los soñadores del ladrillo ciclico ?
NUNCA en la historia ha existido una exuberencia de crédito tan barato y en cantidades ingentes como la que ha provocado la crisis actual. NUNCA la vivienda ha sido tan inaccesible en compra o alquiler, ni su valor tan extravagante, ni hace veinte años ni sesenta.
SI salimos de esta, no creo que a los ahorradores alemanes, ni a nadie, le queden ganas de volver a invertir en ladrillo español hiper-mega-sobrevalorado. Esto no es cíclico, es estructural, y profundamente relacionado con la banca paralela y los derivados inexistentes en su forma actual hace unas décadas. Mal les pese a muchos.
Y por cierto, no estamos en una economía de mercado. En una economía de mercado no existirían intereses reales negativos, ni bancos malos pagados a escote por los contribuyentes, etc.
En efecto, la creditofagia y la pisitofilia en España han muerto a la vez
Por fin se hace realidad: la supuesta riqueza de la mitad de la década pasada no es más que una ilusión comprada a golpe de deuda.
El primero paso es asumirlo...el segundo no repetirlo nunca más
¿Por qué dice que hay 21 comentarios si sólo se ven 3?
Memoria histórica ... de los soñadores del ladrillo ciclico ?
NUNCA en la historia ha existido una exuberencia de crédito tan barato y en cantidades ingentes como la que ha provocado la crisis actual. NUNCA la vivienda ha sido tan inaccesible en compra o alquiler, ni su valor tan extravagante, ni hace veinte años ni sesenta.
SI salimos de esta, no creo que a los ahorradores alemanes, ni a nadie, le queden ganas de volver a invertir en ladrillo español hiper-mega-sobrevalorado. Esto no es cíclico, es estructural, y profundamente relacionado con la banca paralela y los derivados inexistentes en su forma actual hace unas décadas. Mal les pese a muchos.
Y por cierto, no estamos en una economía de mercado. En una economía de mercado no existirían intereses reales negativos, ni bancos malos pagados a escote por los contribuyentes, etc.
En efecto, la creditofagia y la pisitofilia en España han muerto a la vez
Por fin se hace realidad: la supuesta riqueza de la mitad de la década pasada no es más que una ilusión comprada a golpe de deuda.
El primero paso es asumirlo...el segundo no repetirlo nunca más
Memoria histórica ... de los soñadores del ladrillo ciclico ?
NUNCA en la historia ha existido una exuberencia de crédito tan barato y en cantidades ingentes como la que ha provocado la crisis actual. NUNCA la vivienda ha sido tan inaccesible en compra o alquiler, ni su valor tan extravagante, ni hace veinte años ni sesenta.
SI salimos de esta, no creo que a los ahorradores alemanes, ni a nadie, le queden ganas de volver a invertir en ladrillo español hiper-mega-sobrevalorado. Esto no es cíclico, es estructural, y profundamente relacionado con la banca paralela y los derivados inexistentes en su forma actual hace unas décadas. Mal les pese a muchos.
Y por cierto, no estamos en una economía de mercado. En una economía de mercado no existirían intereses reales negativos, ni bancos malos pagados a escote por los contribuyentes, etc.
En efecto, la creditofagia y la pisitofilia en España han muerto a la vez
Por fin se hace realidad: la supuesta riqueza de la mitad de la década pasada no es más que una ilusión comprada a golpe de deuda.
El primero paso es asumirlo...el segundo no repetirlo nunca más
Memoria histórica ... de los soñadores del ladrillo ciclico ?
NUNCA en la historia ha existido una exuberencia de crédito tan barato y en cantidades ingentes como la que ha provocado la crisis actual. NUNCA la vivienda ha sido tan inaccesible en compra o alquiler, ni su valor tan extravagante, ni hace veinte años ni sesenta.
SI salimos de esta, no creo que a los ahorradores alemanes, ni a nadie, le queden ganas de volver a invertir en ladrillo español hiper-mega-sobrevalorado. Esto no es cíclico, es estructural, y profundamente relacionado con la banca paralela y los derivados inexistentes en su forma actual hace unas décadas. Mal les pese a muchos.
Y por cierto, no estamos en una economía de mercado. En una economía de mercado no existirían intereses reales negativos, ni bancos malos pagados a escote por los contribuyentes, etc.
En efecto, la creditofagia y la pisitofilia en España han muerto a la vez
Por fin se hace realidad: la supuesta riqueza de la mitad de la década pasada no es más que una ilusión comprada a golpe de deuda.
El primero paso es asumirlo...el segundo no repetirlo nunca más
Esos números son engañosos porque no incluyen los impuestos relacionados con la compra y con el alquiler. Si se tiene en cuenta, los per subirían espectacularmente
Les puedo asegurar que en breve tiempo no queda en España mas que funcionarios y politicos y algun extranjero viviendo de la economia nuestra ,aqui no quedan ni las ratas
Memoria histórica ... de los soñadores del ladrillo ciclico ?
NUNCA en la historia ha existido una exuberencia de crédito tan barato y en cantidades ingentes como la que ha provocado la crisis actual. NUNCA la vivienda ha sido tan inaccesible en compra o alquiler, ni su valor tan extravagante, ni hace veinte años ni sesenta.
SI salimos de esta, no creo que a los ahorradores alemanes, ni a nadie, le queden ganas de volver a invertir en ladrillo español hiper-mega-sobrevalorado. Esto no es cíclico, es estructural, y profundamente relacionado con la banca paralela y los derivados inexistentes en su forma actual hace unas décadas. Mal les pese a muchos.
Y por cierto, no estamos en una economía de mercado. En una economía de mercado no existirían intereses reales negativos, ni bancos malos pagados a escote por los contribuyentes, etc.
En efecto, la creditofagia y la pisitofilia en España han muerto a la vez
Por fin se hace realidad: la supuesta riqueza de la mitad de la década pasada no es más que una ilusión comprada a golpe de deuda.
El primero paso es asumirlo...el segundo no repetirlo nunca más
Lo de España es una voladura controlada
Como el petardazo de nuestro desplome iba a ser brutal, diseñaron un plan que consistia en aplicarnos las medidas poco a poco, para que lo fuesemos viendo como algo "normal"
Y como bien dice Niño Becerra dentro de 10 años a este país no lo conocerá ni la madre que lo parió, porque muchas de las cosas que todavia tenemos o disfrutamos dentro de la proxima década solo serán un recuerdo. Al igual que nuestra permanencia en el Euro, pero con toda la corrupción acumulada desde la Transición no podemos esperar otra cosa. ...de aquellos polvos, estos lodos.
Negro túnel sin aparente salida en que estamos atrapados, que empieza a cundir la sospecha de "que no se trata en absoluto de llegar a ningún final, de que no hay final al que llegar o de que, si lo hay, hace ya tiempo que lo hemos alcanzado".
Lo triste es que la mayoría de la ciudadanía necesite que la realidad objetiva les de un guantazo en forma de crisis.
El stock de viviendas crece y seguirá creciendo
http://www.idealista.com/news/archivo/2012/01/23/0387461-el-stock-de-vi…
Resumiendo lo que indicó Borja Mateo ayer y que suscribo al 100% y al que felicito porque es al primero que habla desde hace años sin pelos en la lengua: - el precio de la vivienda, en precio de transacciones reales ha caído de media un 50%. Es un mito que el precio aguanta en zonas premium como Barrio de Salamanca en Madrid o Pedralbes en Barcelona. - Quedan entre 5 y 10 años adicionales con caídas de precios hasta que se depure el parque de más de 6 millones de viviendas a la venta. - Olvidaros que en España se vuelvan a construir entre 200 y 300 mil viviendas al año. - Negociad a la baja (reducciones del 40% desde el pico) en los precios de los alquileres. - Asistimos a un proceso de empobrecimiento general de la población española que había destinado el grueso de sus ahorros a invertirlos en vivienda, no tanto los que compraron una vivienda habitual sino sobretodo lo que compraron viviendas como inversión. - Las buenas noticias. Finalizado el proceso de depuración, comprarse una vivienda será asequible para los españoles que tengan un sueldo y trabajo. Y habrá finalizado un cáncer que hizo que el grueso de los ahorros del país se enterraran en ladrillos en lugar de en actividades productivas o en la creación de empresas. (Al menos ya empiezan a escucharse, con un estilo más o menos discutible, ciertas opiniones realistas, con datos y que nos indican la magnitud real del problema. Lo entiendo como el primer paso para salir de esta locura donde estamos inmersos. )
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta