El precio de la vivienda bajó un 5,35% en el tercer trimestre del año respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del colegio de registradores. En comparación con el trimestre anterior experimentó un incremento del 0,91%. Por otro lado, la cuota hipotecaria media de los nuevos préstamos se ha incrementado un 3,05% respecto al trimestre anterior, lo que hace que el porcentaje del salario bruto destinado al pago de la hipoteca suba hasta el 31,05%
Desde los máximos alcanzados en el ciclo alcista, el ajuste acumulado de precios es del 31,07%. Los precios actuales se encuentran en niveles similares a los alcanzados a mediados de 2003. El colegio de registradores destaca en su nota que los resultados de los próximos trimestres permitirán constatar si el incipiente cambio de tendencia es un hecho o una situación meramente coyuntural
Respecto a las ventas, destacan que la demanda de vivienda se mantuvo relativamente estable, alcanzando las 76.818 compraventas registradas durante el tercer trimestre. Esto refleja un incremento del 2,06% en términos interanuales. Con respecto al segundo trimestre se contabiliza un descenso del 2,76%. En los últimos doce meses se registraron 334.867 compraventas de viviendas
Las comunidades autónomas con un mayor número de compraventas en el último trimestre fueron Andalucía (15.782), Cataluña (12.411), Comunidad Valenciana (12.205) y comunidad de Madrid (9.532). En los últimos 12 meses se registraron 334.867 compraventas de viviendas
El 55,36% de las operaciones correspondió a vivienda usada y el 44,64% restante a vivienda nueva, que experimentó un incremento del 4,35% con respecto al trimestre anterior, manteniendo un aceptable porcentaje de operaciones, fundamentalmente aquellas que, directa o indirectamente, están en manos de entidades financieras
Los registradores explican que a pesar del escaso volumen de compraventas y su proximidad con los niveles mínimos de la serie histórica, "los resultados no están muy distantes de los alcanzados durante los últimos dos años y medio"
Para Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com, "esta supuesta mesetización de la caída no es una buena noticia para el sector. Los precios aún siguen lejos del poder adquisitivo y la capacidad de pago de los compradores y el stock de viviendas sigue creciendo. Además, existen otras palancas que siguen sin favorecer la dinamización del mercado: el crédito hipotecario está prácticamente estrangulado, las expectativas de mejora de los datos de empleo no son buenas y el “supuesto” interés inversor extranjero no termina de cuajar"
Aumenta la cuota hipotecaria
El endeudamiento medio por vivienda se situó en el tercer trimestre en 100.877 euros, con un incremento del 5,79% con respecto al trimestre anterior. La cuota hipotecaria mensual media se situó en 581,43 euros, con un crecimiento en relación al segundo trimestre del 3,05%. El porcentaje de dicha cuota con respecto al salario bruto percibido alcanzó el 31,05%, incrementando 0,96 puntos porcentuales con respecto al segundo trimestre
El tipo medio de interés de los nuevos créditos hipotecarios en el tercer trimestre fue del 4,09% y en los últimos doce meses del 4%. Los plazos de contratación se alargaron a una media de 21 años y 11 meses, con un incremento intertrimestral del 3,54%. A pesar de ello se trata de plazos próximos a los mínimos históricos. Los créditos a tipo de interés fijo ganan peso relativo, alcanzando en el tercer trimestre el 6,78% del total de nuevos créditos hipotecarios
Compras de extranjeros
La compra de vivienda por parte de ciudadanos extranjeros sigue siendo uno de los factores dinamizadores más relevantes del mercado inmobiliario español, de forma que en el tercer trimestre representó el 12,16% del total de las compras de vivienda. Los británicos mantienen la primera posición con un 14,75%, seguidos de franceses (11,45%), rusos (9,35%), belgas (7,25%), alemanes (6,94%), suecos (5,87%), noruegos (5,15%) e italianos (3,64%)
En este sentido, los registradores aclaran que de los resultados por nacionalidades se corrobora la compra de viviendas con fines turísticos frente a la compra de viviendas por extranjeros que caracterizo el ciclo alcista con un mayor componente laboral
Como el propio encinar adelantaba hace unos días “el incremento en la cifra de venta de viviendas a extranjeros está propiciado principalmente por la compra por parte de no nacionales que ya residen en España. A pesar de que la compra de viviendas por parte de extranjeros no residentes no ha parado de aumentar desde 2010, las operaciones apenas representan el 1,5% del total y están aún lejos de las que se llegaron a cerrar en 2006, lo que evidencia que los inversores internacionales vieron llegar la burbuja inmobiliaria y se marcharon antes de su estallido. A día de hoy el inversor internacional está esperando un ajuste en los precios y seguridad jurídica que le permitan valorar comprar producto inmobiliario en España”
45 Comentarios:
---------------------------------------------------------
......he aquí un coleccionista de trajes, de relojes y de casas. Dice tener hijos, aunque no sabemos si también los colecciona.
Como todo coleccionista de vanidades, alardea de su colección, que será malvendida cuando la palme.
Para nada me considero coleccionista de trajes, o relojes. Espero que mis hijos disfruten como ellos crean conveniente de las
Viviendas., y que no tengan esa
Preocupacion. Eso si, me
Encantaria que no las vendieran nunca , salvo absoluta necesidad(dios no lo quiera)
Espero que tu y yo palmemos lo
Mas tarde y felices posible.
Un saludo,
Menudos linces estos promotorcillos y propietarcillos ????
Alguien ha echo un estudio de mercado que ,pueda mejorar los tiempos actuales presentes ?
-Porque van a alquilar a quien... ?
-Y vender a quien ...?
El problema no está en el crédito ausente, está en que estamos recuperando el sentido común
Y asi van 6 añazos y lo que quedan ; unos 25 o 35 años hasta que se hallan desendeudados los 7 millonazos de hipotecados
(7x3 por familia suman 21millones de españoles consumiendo al ralenti) y que van a obligar a estancamiento a España durante décadas
Ante el negrisimo panorama, cuantos antes esto, se lo habrian imaginado ?...Ninguno
Un 1% mensual, es lo que se deprecian los pisos ahora mismo (-17% anual-tecnocasa) y lo que se han depreciado de forma constante y sostenida durante los últimos 60 meses.
Si compras un piso de 300.000 euros y haces una hipoteca de 240.000 (el 80%), ¿Tú crees que con tus pagos mensuales de la hipoteca amortizarás al menos 3.000 euros de capital todos los meses de perdida?
Yo creo que no, pero la depreciación de tu casa es de 3.000 euros cada mes, el 1%. Si compraste pagando los 300.000 euros, ¿Consideras que
Has hecho una buena compra?
Si el precio de estacionario de ese piso son (aquí hay que echar algo de imaginación - pues seran como finalizan historicamente las burbujas: siempre a menos de la mitad) ....pues entre unos unos 120.000-150.000 euros,.... yo estoy dispuesto a pagar hasta esa cifra, ni un euro más.
Para perder dinero que lo haga otro, así que si no aceptais ese precio ... pues prefiero esperar.
La demografia y ruina del pais estan de mi parte.... y de la tuya en el futuro absolutamente nada
¿ Cual es el negocio de acaparar ladrillos ?
Pagar impuestos ,gastos y reformas hasta que te lo declaren en ruina ?
Bien lo sabian los bancos que erais la última tropa posible del pelotazo inmobiliario por natalidad demográfica e inmigracion analfabeta traida y sin Blanca...y que ya se marchan:despoblacion
Despues vendria el desierto demográfico ...y ellos rescatados huyendo mediante banco malo
No teneis salida, esperar es ganar, vosotros a pagar hasta que os los declaren en ruina o aceptar la realidad.
Casi 8 de cada 10 viviendas no tienen ninguna hipoteca pendiente .
Casi 8 de cada 10 viviendas no tienen ninguna hipoteca pendiente .
----------------------------------------------------------------------------------
7,5 de cada 10 personas en disposicion de trabajar, trabajan.
Y sin embargo, estamos en la peor cifra del paro de este pais en toda su historia y duplicamos la tasa de paro del siguiente pais europeo con mas paro.
En 1995 teniamos un paro del 25%,estamos en la peor cifra por un 1%,y desde 1995 a 2007 no solo bajamos al minimo historico en democracia de un 8% sino que vinieron 6 millones de inmigrantes legales mas los ilegales.
En cuanto a que duplicamos la tasa de paro ....segun tu Grecia no es Europa,Portugal tampoco.
No te olvides que en España hay un 28% de economia sumergida,cuantos supuestos parados trabajan en la economia sumergida.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta