El precio de la vivienda bajó un 5,35% en el tercer trimestre del año respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del colegio de registradores. En comparación con el trimestre anterior experimentó un incremento del 0,91%. Por otro lado, la cuota hipotecaria media de los nuevos préstamos se ha incrementado un 3,05% respecto al trimestre anterior, lo que hace que el porcentaje del salario bruto destinado al pago de la hipoteca suba hasta el 31,05%
Desde los máximos alcanzados en el ciclo alcista, el ajuste acumulado de precios es del 31,07%. Los precios actuales se encuentran en niveles similares a los alcanzados a mediados de 2003. El colegio de registradores destaca en su nota que los resultados de los próximos trimestres permitirán constatar si el incipiente cambio de tendencia es un hecho o una situación meramente coyuntural
Respecto a las ventas, destacan que la demanda de vivienda se mantuvo relativamente estable, alcanzando las 76.818 compraventas registradas durante el tercer trimestre. Esto refleja un incremento del 2,06% en términos interanuales. Con respecto al segundo trimestre se contabiliza un descenso del 2,76%. En los últimos doce meses se registraron 334.867 compraventas de viviendas
Las comunidades autónomas con un mayor número de compraventas en el último trimestre fueron Andalucía (15.782), Cataluña (12.411), Comunidad Valenciana (12.205) y comunidad de Madrid (9.532). En los últimos 12 meses se registraron 334.867 compraventas de viviendas
El 55,36% de las operaciones correspondió a vivienda usada y el 44,64% restante a vivienda nueva, que experimentó un incremento del 4,35% con respecto al trimestre anterior, manteniendo un aceptable porcentaje de operaciones, fundamentalmente aquellas que, directa o indirectamente, están en manos de entidades financieras
Los registradores explican que a pesar del escaso volumen de compraventas y su proximidad con los niveles mínimos de la serie histórica, "los resultados no están muy distantes de los alcanzados durante los últimos dos años y medio"
Para Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com, "esta supuesta mesetización de la caída no es una buena noticia para el sector. Los precios aún siguen lejos del poder adquisitivo y la capacidad de pago de los compradores y el stock de viviendas sigue creciendo. Además, existen otras palancas que siguen sin favorecer la dinamización del mercado: el crédito hipotecario está prácticamente estrangulado, las expectativas de mejora de los datos de empleo no son buenas y el “supuesto” interés inversor extranjero no termina de cuajar"
Aumenta la cuota hipotecaria
El endeudamiento medio por vivienda se situó en el tercer trimestre en 100.877 euros, con un incremento del 5,79% con respecto al trimestre anterior. La cuota hipotecaria mensual media se situó en 581,43 euros, con un crecimiento en relación al segundo trimestre del 3,05%. El porcentaje de dicha cuota con respecto al salario bruto percibido alcanzó el 31,05%, incrementando 0,96 puntos porcentuales con respecto al segundo trimestre
El tipo medio de interés de los nuevos créditos hipotecarios en el tercer trimestre fue del 4,09% y en los últimos doce meses del 4%. Los plazos de contratación se alargaron a una media de 21 años y 11 meses, con un incremento intertrimestral del 3,54%. A pesar de ello se trata de plazos próximos a los mínimos históricos. Los créditos a tipo de interés fijo ganan peso relativo, alcanzando en el tercer trimestre el 6,78% del total de nuevos créditos hipotecarios
Compras de extranjeros
La compra de vivienda por parte de ciudadanos extranjeros sigue siendo uno de los factores dinamizadores más relevantes del mercado inmobiliario español, de forma que en el tercer trimestre representó el 12,16% del total de las compras de vivienda. Los británicos mantienen la primera posición con un 14,75%, seguidos de franceses (11,45%), rusos (9,35%), belgas (7,25%), alemanes (6,94%), suecos (5,87%), noruegos (5,15%) e italianos (3,64%)
En este sentido, los registradores aclaran que de los resultados por nacionalidades se corrobora la compra de viviendas con fines turísticos frente a la compra de viviendas por extranjeros que caracterizo el ciclo alcista con un mayor componente laboral
Como el propio encinar adelantaba hace unos días “el incremento en la cifra de venta de viviendas a extranjeros está propiciado principalmente por la compra por parte de no nacionales que ya residen en España. A pesar de que la compra de viviendas por parte de extranjeros no residentes no ha parado de aumentar desde 2010, las operaciones apenas representan el 1,5% del total y están aún lejos de las que se llegaron a cerrar en 2006, lo que evidencia que los inversores internacionales vieron llegar la burbuja inmobiliaria y se marcharon antes de su estallido. A día de hoy el inversor internacional está esperando un ajuste en los precios y seguridad jurídica que le permitan valorar comprar producto inmobiliario en España”
45 Comentarios:
No conozco a nadie que él ó un familiar quiera vender una vivienda, otra cosa es que la tenga a la venta o este esperando una recuperacion del mercado inmobiliario. El stock " r e a l " de vivienda residencial, no el que esta la venta en portales de Internet o agencias fisicas, es de dimensiones biblicas
Con respecto a 2000 según idealista, han subido un 50%.
-----------
Y dale, erre que erre: aplica la inflación y respecto a 2000 la subida es del 10%, respecto a 2001 no es ni subida ni bajada, y respecto a 2002 y siguientes es
Indudablemente bajada.
Si compraste tu casa en 2001 o después y ahora quieres venderla, prepárate a perder dinero (en términos reales; si te gustan las pesetas de tu abuela dedícate a coleccionarlas).
Y respecto al 1990?
Las casas que tengo se compraron en el 1978 y 1981
...y dale, erre que erre: aplica la inflación y respecto a 2000 la subida es del 10%, respecto a 2001 no es ni subida ni bajada, y respecto a 2002 y siguientes es
Indudablemente bajada...
Asi que desde el 2000 ha servido para superar a la inflación, eso es positivo.
Si no hay que darle más vueltas
Los propietarios tienen todas las puertas cerradas a materializar beneficios imaginarios
Nadie tiene dinero y no se va a a comprar....mientras vamos heredando
Otros se dedican a pagar impuestos y reformas .... al final otros gastos de esperar tambien empiezan a bajar
Y algunos desinformados se los lleven al ataud por seleccion natural de la idiotez
Como la peseta no valía nada la gente se acostumbró al Patrón Ladrillo.
No tuvimos lo bastante ...y valoramos como locos al euro cuando entramos.
Cuando el gobierno no ha tenido más remedio que echar mano de la hucha de las pensiones
Es que ya no hay más cera de la que arde, estamos en quiebra
Y el juego de las casitas acabado
Pais en venta por negocio fállido
Capitulacion por derribo
Se regala Pais a fondos buitres
Ciudadanos empobrecidos
No hay nada que subsista sin perras.
Ergo: los compradores no existen.
Y las casas estan condenadas a caerse.
Hipoteca media 100.000€, a 22 años ..me parecen unos niveles y calidad de apalancamiento más que razonable para una familia con ingresos estables. No sé donde está el "nos hemos endeudado por encima de nuestras posibilidades"
Hipoteca media 100.000€, a 22 años ..me parecen unos niveles y calidad de apalancamiento más que razonable para una familia con ingresos estables. No sé donde está el "nos hemos endeudado por encima de nuestras posibilidades"
-----------------------
Es lo que tienen las medias. Todo aquel que se hipotecara en la decada de los noventa, entra en la estadistica y posiblemente le queden unos pocos euros por pagar. Todo aquel endeudado hace 6 años (que no son pocos) posiblemente deban mas dinero al banco de lo que vale el piso.
Yo lo que no me creo ni harto de vino es que mis viviendas en el año 2007 valieran 600.000 y 700.000 euros, según los precios chorra que se ponen aquí para en su momento calentar la "idea" de burbuja... jajajaja
En el año 2002 creo que pedían por pisos similares a los míos; 360.000 y 400.000 euros, luego me "despiste" en los años 2007 2006 donde según los expertos valían más de 600.000 euros.
Ni de coña
Jajaja
Los alquileres bajan cada mes, inquilinos regatean porque no tienen un pavo. ¿Negocio comprarse una vivienda? Ajajajajajajaj. Cada dia sale mejor seguir de alquiler
Yo tengo muchos trajes y relojes en el armario que no me pongo casi nunca, no pasa nada. Los relojes se los regalaré a mis hijos, alguna casa que tengo cerrada también. Y otras que tengo alquiladas tambien.
---------------------------------------------------------
He aquí un coleccionista de trajes, de relojes y de casas. Dice tener hijos, aunque no sabemos si también los colecciona.
Como todo coleccionista de vanidades, alardea de su colección, que será malvendida cuando la palme.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta