Comentarios: 308

Citigroup ha publicado un informe sobre la zona euro en el que explica que "los precios de la vivienda de los países que experimentaron un boom del sector inmobiliario apenas han empezado a reflejar la crisis financiera y la recesión económica, contrario a lo ocurrido en estados unidos y reino unido, donde las caídas son extensas y generalizadas"

En su opinión, "todos los ratios que mueven los precios de la vivienda y las cifras de accesibilidad sugieren que nos queda por delante una significativa caída de los precios inmobiliario en la mayoría de los países europeos", entre los que cita a España

El banco americano indica que "basándonos en el análisis de los ciclos de precios inmobiliarios, la caída de los precios de la vivienda podría durar entre cinco y seis años". Por ello, alerta que "los efectos sobre la riqueza de los hogares, la actividad constructora y el crecimiento económico podrían prolongarse durante un largo periodo"

Citigroup: "la caída de la vivienda es inevitable y sólo cuestión de tiempo"

La firma se muestra extañada por el diferente comportamiento de países como España comparado con lo ocurrido en eeuu y reino unido, que llevan pérdidas de más del de entre el 34 y 23% respectivamente, y pese a que durante años atrás tuvieron unas alzas semejantes o superiores. Por ello, y a la vista de los datos internos de cada país, concluyen que "es simplemente una cuestión de tiempo que llegue a estos países (España, Francia, Italia u holanda) una inevitable, significativa y prolongada caída de los precios reales de la vivienda (descontando los efectos de la inflación)"

Citigroup diferencia claramente dos tipos de países dentro de la zona euro. Por un lado coloca a Alemania, Austria y Portugal, que no siguieron la tendencia alcista de los precios de la vivienda durante la década pasada y que incluso no subieron ni siquiera de acuerdo con la inflación. Por otro sitúa a los países del boom, entre los que coloca a España, Francia, Italia y holanda. Apunta que cada países es un mercado diferente y que no conviene generalizar sobre las razones que propiciaron el boom, ni sobre cómo saldran de la crisis

Así, señala que aunque todos tocaron techo alrededor del cuarto trimestre de 2007 y primero de 2008, su comportamiento posterior no es homogéneo. Así, España lleva perdido ya un 7,3%, mientras que holanda apenas ha visto erosionado el precio de sus casas un 2,1%

Por ello, apunta que la ausencia de una corrección más Drástica en estos países no está justificada según los términos sobre los que suelen basarse los precios de la vivienda (tipos de interés, producto interior bruto -PIB- per cápita y población). Según el banco, estas tres variables fueron el caldo de cultivo ideal para la subida del precio de la vivienda en España, ya que tuvo la mayor caída de los tipos de interés entre 1996 y 2006 y también el mayor alza del PIB  per cápita de Europa. Además, su demografía también jugó a favor, ya que fue el único país de los analizados en los que creció la población en disposición de comprar casa (con una edad de entre 25 y 49 años)

Sin embargo, en los próximos años se espera que estos factores jueguen en contra, ya que citigroup estima que habrá una caída del PIB per cápita y de la población. Por el lado de los tipos de interés, el banco señala que problablemente han tocado suelo. Por ello, recuerda que anteriores ciclos negativos de los precios de la vivienda han traído caídas del 25% y que han durado de media 5 años y medio

Para este ciclo, citigroup espera correcciones de entre el 20 y 30% dependiendo del país y ven "improbable que acabe antes de cuatro o cinco años"

Ver comentarios (308) / Comentar

308 Comentarios:

26 Mayo 2009, 18:17

In reply to by Javito (not verified)

Gracias javito. Yo solo hago mi trabajo lo mejor que puedo e intento aprender de la tierra cada dia, que eso es lo que unicamente vale, la tierra......ideare algo para hacerle volver...realmente mañAna sera otro dia

26 Mayo 2009, 18:50

In reply to by Javito (not verified)

Por otra parte compagino ese aprendizaje de la tierra con una opcion que me de rentabilidad. Por ejemplo, yo nunca cultivaria otras hotalizas porque por estos lares veo ya hay hay mucho cultivo de llo como puede ser:

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ E-l b-o-n-i-a-t-o !!!!!!!!!!!!!!

1. ORIGEN

Es originaria de la zona tropical sudamericana y desde muy antiguo su cultivo estaba extendido por todas las Antillas.
Parece que los navegantes españoles llevaron la batata a Filipinas y a las Molucas, desde donde los portugueses la llevarían a la India, China y Japón.

2. TAXONOMÍa Y MORFOLOGÍa

-Familia: convolvulaceae.
-Especie: convolvulus batatas L., batata edulis Choisy., ipomea batatas Lam.
-Sinonimias: kumara (Perú), boniato (Cuba y Fernando Póo), cara o jetica (Brasil), moniato o camote (México), patata dulce o batata azucarada (Europa y Asia).
-Planta: planta de consistencia herbácea, porte rastrero, y vivaz o perenne, aunque se cultiva como anual.
-Tallo: también llamado rama, de longitud variable (de 10 cm a 6 m), es cilíndrico (calibre de 4 mm a más de 6 mm) y rastrero. Puede ser glabro (sin pelos) o pubescente (velloso). El color varía entre verde, morado o combinación de ambos.
-Sistema radicular: es la parte más importante de la planta, ya que constituye el objeto principal del cultivo. Las raíces son abundantes y ramificadas, produciendo unos falsos tubérculos de formas y colores variados (según variedad), de carne excelente, hermosa, azucarada, perfumada y rica en almidón, con un elevado contenido en caroteno y vitamina C y una proporción apreciable de proteínas. El peso de los tubérculos puede variar desde 200-300 gramos hasta 6 kilogramos.
-Hojas: son muy numerosas, simples, alternas, insertadas aisladamente en el tallo, sin vaina, con pecíolo largo, de hasta 20 cm, y coloración y vellosidad semejante al tallo. Limbo ligeramente muy desarrollado. Palminervias, con nervios de color verde o morado. La forma de limbo es generalmente acorazonada (aunque hay variedades con hojas enteras, hendidas y muy lobuladas).
-Flores: se agrupan en una inflorescencia del tipo de cima bípara, con raquis de hasta 20 cm, que se sitúan en la axila de una hoja con cuatro centímetros de diámetro por cinco de largo, incluido el pedúnculo floral; el cáliz posee cinco sépalos separados, y la corola cinco pétalos soldados, con figura embudiforme y coloración violeta o Blanca; el androceo lo constituyen cinco estambres y el gineceo un pistilo bicarpelar.
-Fruto: es una pequeña cápsula redondeada de tamaño inferior a un centímetro, en cuyo interior se alojan de una a cuatro pequeñas semillas redondeadas de color pardo a negro. Mil semillas pesan de 20 a 25 gramos.

3. IMPORTANCIA ECONÓmICA Y DISTRIBUCIÓn GEOGRÁfICA

La batata es muy empleada en la alimentación humana y del ganado y como materia prima en la industria de la pastelería y repostería, incluso para la obtención de bebidas alcohólicas, dada su riqueza en sustancias amiláceas y azucaradas.
Es un cultivo muy interesante por sus escasas exigencias, por sus pocos problemas de cultivo y por la posibilidad de dar buenos rendimientos en terrenos de mediana calidad o poco preparados.

Países Producción batatas
Año 2002 (toneladas)
China 114.289.100
Uganda 2.515.000
Nigeria 2.503.000
Indonesia 1.746.311
Vietnam 1.725.100
Ruanda 1.292.361
India 1.200.000
Japón 1.030.000
Rep. Unida de Tanzania 950.100
Burundi 780.859
Estados Unidos 566.900
Kenya 550.000
Filipinas 549.330
Madagascar 525.700
Papua Nueva Guinea 490.000
Brasil 483.000
Angola 355.000
Bangladesh 346.000
Rep. Pop. Dem. Corea 340.000
Egipto 314.707
Argentina 310.000
Cuba 269.582
República de Corea 250.000
Perú 224.407
Rep. Dem. Del Congo 219.926

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁtICOS

La batata es una planta tropical y no soporta las bajas temperaturas. Las condiciones idóneas para su cultivo son una temperatura media durante el periodo de crecimiento superior a los 21º C, un ambiente húmedo (80-85% HR) y buena luminosidad. La temperatura mínima de crecimiento es 12º C. Soporta bien el calor. Tolera los fuertes vientos debido a su porte rastrero y a la flexibilidad de sus tallos.
La batata se adapta a suelos con distintas características físicas, desarrollándose mejor en los arenosos, pero pudiendo cultivarse en los arcillosos con tal de que estén bien granulados y la plantación se haga en caballones. Los suelos de textura gruesa, sueltos, desmenuzables, granulados y con buen drenaje, son los mejores.
La textura ideal es franco-arenosa, junto a una estructura granular del suelo. Tolera los suelos moderadamente ácidos, con pH comprendidos entre 4,5 a 7,5; siendo el pH óptimo 6.

5. MATERIAL VEGETAL

Existen numerosos cultivares que se distinguen unos de otros en función de los siguientes caracteres:

Forma de hojas y tallos.
Forma, tamaño y color de los tubérculos.
Según la duración del ciclo del cultivo.
Según el tipo de pulpa y consistencia de la misma.
Destacan las siguientes variedades de carne roja:

Rama gruesa o californiana. Procedente de California, se caracteriza por el grosor de su tallo. Los tubérculos son de tamaño medio, forma globosa y alargada y de un color rojizo muy pálido para la piel y más tenso para la carne.
Centennial. Se trata de una variedad americana muy vigorosa, de muy buenos rendimientos y alta calidad de fruto. Es muy precoz, exigiendo temperaturas algo más elevadas.
Jasper. De forma, tamaño y coloración de los tubérculos, junto a un buen rendimiento, que la hacen muy recomendable.
Eland. Variedad africana que se adapta muy bien a las condiciones climáticas y con alta producción. Es sensible a la conservación ya que los golpes en la manipulación y transporte ocasionan grandes daños.
Otras variedades de batata destacadas son la batata amarilla de Málaga, la rosa de Málaga, la iñame, la mínima, la violeta, la mejicana, la brasileña, la argentina, etc.

6. MULTIPLICACIÓn

La reproducción por medio de semillas apenas se practica ya que sus flores fructifican mal y los granos son tardíos en desarrollar toda la planta. No garantiza plantas de calidad y sólo se emplea en Mejora Genética para la obtención de nuevas variedades.
La multiplicación por tubérculos o raíces da muy buena producción y se realiza cuando no se dispone de ramas suficientes.

La multiplicación vegetativa por medio de esquejes enraizados es el más empleado. Se realiza en viveros o planteles abrigados, entre los meses de febrero y marzo. En un metro cuadrado de plantel suelen emplearse unos 10 kg de tubérculos que producen alrededor de 1.500 esquejes enraizados, que son transplantados al terreno definitivo en el mes de mayo. También es común el empleo de ramas o de estaquillas herbáceas o puntas de 30-35 cm de longitud con tres o cuatro hojas que se trasladan sin enraizar al terreno definitivo.

7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

7.1. Preparación del terreno

La batata generalmente se cultiva al aire libre. Tras la eliminación del rastrojo del cultivo precedente mediante labor de vertedera y grada, y previa la incorporación de abonos e insecticidas del suelo, el terreno se dispone en lomos o caballones.
En suelos profundos la planta tiene tendencia a producir raíces largas y estrechas, razón por la que no conviene dar labores profundas.
Es necesario dejar el terreno perfectamente mullido para facilitar la vegetación de la planta y el engrosamiento de los tubérculos. Los estiércoles frescos suelen producir una vegetación aérea exuberante, con raíces largas y bastas. Si se aplica, que sea en las cosechas anteriores.
Normalmente se trata de caballones triangulares de 90 cm de ancho por 35 cm de altura y una distancia entre líneas de 95 cm. Cuando los caballones están preparados se realiza un pequeño hoyo en su cima.

7.2. Plantación

A) Época de plantación. Según la zona de cultivo, pueden variar las épocas, pero en general se realiza durante los meses de abril y junio. En los climas más cálidos puede escogerse cualquier época, siempre durante la estación seca, aportando riegos abundantes.

B) Marco de plantación. La distancia entre líneas es normalmente de 95 cm. La separación de las plantas dentro de la línea oscila entre 30 y 40 cm, lo que supone una densidad que varía entre 35.000 a 26.300 plantas/ha. La distancia entre plantas variará en función del vigor y de la precocidad de la variedad a cultivar. A distancias mayores se obtienen tubérculos de mayor tamaño.

C) Plantación. Se realiza por medio del cuchareo para la plantación de las puntas o esquejes (trozos de ramas de 30-35 cm y provistas de tres o cuatro yemas por lo menos). Se emplea un mango de caña de unos 2,25 m, en cuyo extremo se coloca un recipiente cilíndrico de hojalata. Con ayuda de este instrumento se suministra agua al hoyo al mismo tiempo que se planta el esqueje. Así se consigue que la parte enterrada en el hoyo embarrado quede arqueada, lo que facilita el enraizamiento. El esqueje se plantará de forma que entre dos o tres nudos queden enterrados y variará según el vigor de la variedad elegida. Cuanto mayor sea el número de nudos bajo tierra, mayor es el número de frutos (tubérculos), ya que éstos se originan de las raíces que emiten las yemas situadas en cada nudo.

7.3. Abonado

Normalmente se realiza un abonado antes de la plantación o se complementa con el procedente del estercolado y abono mineral que recibe del cultivo precedente. La batata es exigente en potasio, poco en nitrógeno y materias orgánicas nitrogenadas y discreta en cuanto al fósforo.
Se recomiendan equilibrios 1:2:3 en dosis de 270 Kg de elementos fertilizantes por hectárea. Esto corresponde a 500 Kg/ha de complejo 9-18-27 ó a la siguiente formulación con abonos simples:

Sulfato amónico del 21%: 220 kg.
Superfosfato de cal del 18%: 500 kg.
Sulfato potásico del 50%: 280 kg.
7.4. Riego

La batata precisa de suelos húmedos, sobre todo cuando se realiza la plantación de los esquejes o puntas, para favorecer el enraizamiento, en las primeras fases del cultivo, y en general a los largo de todo el ciclo. Una humedad excesiva puede provocar pérdidas de producción cuantitativas y cualitativas. El boniato es una planta moderadamente tolerante a la sequía, a pesar de lo cual responde productivamente al riego.
Respecto al número de riegos serán suficientes tres o cuatro en los cuatro o cinco meses que dura el cultivo, pero si el clima o la estación fuese muy seca se darán hasta ocho o nueve riegos aplicados cada quince días. Los riegos se realizan por superficie, inundando los surcos en los que se ha dividido la parcela.

7.5. Otras labores

A) Reposición de marras. Se realiza entre los 7-10 días desde la plantación. Es recomendable cuando los fallos superan el 15%.

B) Aporcado. A los 40-50 días de haber efectuado la plantación es aconsejable realizar un aporcado que permita combatir las malas hierbas.

C) Escardas. Se realiza durante las primeras fases del cultivo empleando tratamientos con pantallas, dirigidos a las malas hierbas con dicuat, paracuat, etc. también pueden emplearse en preplantación herbicidas como clortal, naptalam, etc.

D) Control del excesivo desarrollo aéreo. Mediante despuntes y supresión del follaje de la parte superior, para evitar efectos negativos en la tuberización.

7.6. Alternativas de cultivo

Son muchas las rotaciones que pueden establecerse al combinar el cultivo de la batata, durante el verano, con las numerosas especies hortícolas que se desarrollan durante los meses de invierno. La elección de una u otra rotación, donde la batata entre una vez al año, una vez cada dos, cada tres o más años, depende fundamentalmente de las condiciones económicas (demanda, mano de obra, tamaño de la explotación , etc.). La alternativa más empleada es que la batata siga en la rotación a la patata temprana y preceda a la cebolla, tomate, etc. en muchos países tropicales la batata es precedente del arroz.

8. PLAGAS Y ENFERMEDADES

8.1. Plagas

-Gusano de alambre o doradilla (Agriotes lineatus)

Las larvas de este escarabajo excavan galerías y perforaciones en los tubérculos, disminuyendo de forma apreciable el valor comercial de estos. Su control se realiza de forma preventiva, durante la preparación del terreno y antes de establecer el cultivo, con insecticidas en preparados granulados para esparcir sobre el suelo y envolver con las labores. Las materias activas más empleadas son carbofurano, clorpirifos, diazinón, fonofos y foxim.

-Rosquilla negra (Spodoptera litoralis)

Las larvas de este lepidóptero noctuido trepan por la noche a la parte alta de la planta y devoran las hojas. Los daños se producen hacia el final del cultivo, principalmente de focos situados en bordes y ribazos. Para su control se aconsejan tratamientos en forma de cebos al final del día. Se emplean unos 100 kg de cebo por hectárea, normalmente en dos tratamientos, uno en julio y otro en agosto. También se pueden emplear pulverizaciones de clorpirifos, triclorfón, tetraclorvinfos, cipermetrina, deltametrina, etc.

. 8.2. Enfermedades

-Virosis

A la batata le afectan las siguientes virosis principalmente:
· Mosaico de la batata. Produce enanismo, mosaico y deformaciones en hojas y escasa o nula tuberización.
· Virosis del acortamiento interno de la batata (Internal Cork). Produce deformaciones tisulares acorchadas en el interior del tubérculo, junto con manchas cloróticas en hojas, venación verde clara, etc.
· Moteado complejo de la batata. Produce enanismo, amarilleamiento de las nerviaciones de las hojas jóvenes, manchas amarillas en hojas viejas, entrenudos y tubérculos pequeños. Es transmitido por aleuródidos como la mosca Blanca del tabaco, bemisia tabaci.
· Sweet Potato Vein Mosaic Virus (SPVMV). Produce hojas abullonadas, rizadas, moteadas, etc. las plantas afectadas crecen débilmente y las hojas se desarrollan poco y quedan pequeñas.
-Fusarium oxysporum

Enfermedad vascular que produce amarilleamiento progresivo de hojas y posteriormente desarrolla una podredumbre negra en las raíces. Debe prevenirse con desinfecciones del suelo, distanciamiento de las alternativas, etc.

-Momificado de la batata (Monilichaetes infuscans)

Provocada por el hongo Monilichaetes infuscans, produce manchas irregulares de color rojizo y en ocasiones agrietamientos de la corteza. Cuando aparece en el almacén, produce desecación y momificación de los tubérculos. Debe combatirse mediante tratamientos con TBZ, benomilo, etc., desinfectando el material de multiplicación y utilizando variedades resistentes.

-Blackrot de la batata (Cerastomella fimbriata)

Anomalía propia de viveros y de almacén causada por el hongo Cerastomella fimbriata, que produce pequeñas manchas de color marrón oscuro. Deben utilizarse variedades resistentes, desinfectar los tubérculos utilizados para la multiplicación, etc.
9. RECOLECCIÓn
Cinco o seis meses después de la plantación se puede empezar a recolectar las batatas, normalmente durante los meses de octubre y noviembre. Unos quince días antes es preciso realizar una labor de corte de las ramas. Cuando la batata está madura, las hojas adquieren un color amarillento. La recolección es manual dejando que las raíces se sequen sobre el terreno, aunque en grandes superficies es común la recolección mecanizada.
Los rendimientos medios varían entre las 20 y 30 Tm/ha y una producción media por pie de 2 a 4 tubérculos con un peso que oscila entre los 200-400 gramos cada uno.
10. CONSERVACIÓn
Para la conservación de las batatas se disponen los tubérculos en capas dentro de un local ventilado a 11-15ºC y una humedad del 80-85%. La conservación a temperaturas inferiores a 12ºC puede producir arrugamiento de las raíces, ennegrecimiento de la carne, huecos superficiales de pequeño tamaño y ataques criptogámicos secundarios.
11. VALOR NUTRICIONAL
Países Producción batatasaño 2002 (toneladas)
China 114.289.100
Uganda 2.515.000
Nigeria 2.503.000
Indonesia 1.746.311
Vietnam 1.725.100
Ruanda 1.292.361
India 1.200.000
Japón 1.030.000
Rep. Unida de Tanzania 950.100
Burundi 780.859
Estados Unidos 566.900
Kenya 550.000
Filipinas 549.330
Madagascar 525.700
Papua Nueva Guinea 490.000
Brasil 483.000
Angola 355.000
Bangladesh 346.000
Rep. Pop. Dem. Corea 340.000
Egipto 314.707
Argentina 310.000
Cuba 269.582
República de Corea 250.000
Perú 224.407
Rep. Dem. Del Congo 219.926

26 Mayo 2009, 17:54

Caja Madrid reconoce que vende pisos con pérdidas
"Y todavía dicen que hacemos competencia desleal", asegura Alberto Manrique Navas, director de Negocio de Promotores de la entidad, respondiendo a las acusaciones del sector inmobiliario

26 Mayo 2009, 17:59

La confusion de los necios:

Dicese de la persona que confunde el valor de las casas con el precio de las mismas.

Antonio Machado.

26 Mayo 2009, 18:01

Martes, 26 mayo 14:25 anónimo responde a edwin ¿Y no es asi? Y encima son una pandilla de bajos responder | enviar | denunciar Martes, 26 mayo 14:26 anónimo responde a anónimo y de bagos responder | enviar | denunciar Me parece que en vez de descalificar a las personas deberiamos aprender a escribir antes. (Vago va con v)

26 Mayo 2009, 18:04

El de aqui arriba, otro que se ha esmorrao, si hace un año no te daban esos 400.000 euros por tu piso, no cuentes con ellos este año, y al que viene preparate para ir bajando el alquiler, desde luego como nos cuesta ver las cosas, blanco y botella...

26 Mayo 2009, 18:16

OPERACIÓn LIMUSA

Detenido el ex-alcalde y un concejal socialista de Lorca por corrupción

El ex alcalde de Lorca Miguel Navarro, del PSOE, ha sido detenido este martes como presunto implicado en la trama de corrupción destapada en el seno de la empresa municipal de limpieza de Lorca, limusa.

26 Mayo 2009, 18:28

Un país con 45 millones de listillos, eso es lo que tenemos..

Estos números son números "oficiales" del Ministerio de la Vivienda:

1986 : 39,8 millones de habitantes y 15,8 millones de viviendas

2008 : 45,6 millones de habitantes y 26,2 millones de viviendas (posibl. Alguna más en la realidad)

"Habitantes" incluye a nacionales y extranjeros residentes

Quién sepa hacer una regla de 3 que la haga.. Y verá la magnitud de lo que se viene encima: las previsiones de INE para 2015 son de 44,3 millones de habitantes..

Los excesos que ha habido en USA ( y los ha habido) no son comparables a la barbaridad que ha ocurrido en España. Lo dicho, un país de listillos con ganas de pelotazos.. Ahora toca purgarnos.

26 Mayo 2009, 18:32

¿Es verdad que está bajando el precio de los pisos?

Pues no, la vivienda nunca bajará. mirad lo que explica un viajero del futuro:

"Me he decidido a coger mi máquina del tiempo y contaros como van las cosas por el futuro:

Afortunadamante no se han cumplido las previsiones de tantos agoreros burbujistas y la vivienda en España ha seguido subiendo un 17% anual durante los últimos 50 años, de este modo nos hemos convertido en el país mas rico del mundo, porque por ejemplo un ático en la Castellana cuesta mas que el estado de California y el palacio imperial de Tokio juntos; claro que ya nadie vive en la Castellana ni en ningún otro sitio de Madrid, por que esas casas son para invertir y no para vivir.

Yo por ejemplo aunque trabajo en Móstoles, me he comprado un piso de 35 metros (interior pero luminoso, y con tarima, eh) la mar de apañao en un pueblo del Norte de Burgos, que con la M-95 y la autovía queda a un paso; para pagar la hipoteca nos hemos juntado con otras tres familias: un notario casado con una catedrática de universidad, un subinspector de hacienda casado con una abogada del estado y un magistrado del supremo (subcontratado a traves de una ett) casado con una arquitecta. De este modo destinamos cinco sueldos a la hipoteca y uno para vivir ( nos da de sobra para comprar chopped y refresco, la Casera, por supuesto); ahora todos somos propietarios y estamos contentisimos con la compra (la mejor inversión de nuestras vidas) porque aunque al principio nos está costando un poco luego seguro que ni se nota, además desde que lo compramos hace un año ya ha subido un 17% ; y por si fuera poco la mujer del notario esta de buena que lo flipas.

Aunque profesionamente no me va mal (soy director general adjunto de una multinacional, aunque también subcontratado a traves de una ett) la verdad es que la inflación que sufrimos al ser el país mas rico del mundo hace que nos tengamos que apretar un poco el cinturón; de todos modos es cuestión de acostumbrarse, cuando tuvimos que empezar a comer chopped de lagartija todos nos quejamos y ahora se le da vuelta y vuelta en la plancha y tan rico que queda. De cualquier forma, aprovechando que han bajado la edad laboral a los 10 años a ver si saco al churumbel del colegio y lo meto en la ett, que un sueldo más seguro que ayuda para la hipoteca. Y de todas formas, como el PP-IU, partido de los Propietarios - Institucional y Único, en el poder desde hace 50 años, ha sacado adelante la reforma que nos amplía la vida laboral hasta las 115 primaveras, pues tenemos más tiempo para pagar letras, sin preocupaciones.

Mi sueldo es de 2.000 tochos netos, el tocho es la moneda que sustituyo al euro cuando nos echaron de la UE a patadas (que fea y que mala es la envidia, que ahora todos en este santo país somos ricos y con patrimonio) y se cotiza a un centimo de euro. En la caja fuerte del banco de españa ya no se guardan lingotes sino ladrillos y baldosas de porcelánico, que en este país han demostrado ser un valor mucho mas seguro y rentable que el oro.

Tras las guerras atómicas provocadas por los propietarios de vpo de Andalucía la población ha quedado reducida a 5 millones de españoles y 50 millones de ecuatorianos trabajando de paletas y alicatadores, se han seguido construyendo 800.000 viviendas anuales (la construcción supone ya el 98,88% del PIB) y ahora tocamos a unas 20 viviendas por habitante (casi todas vacías porque como dije son viviendas para invertir, no para vivir) . El 95% del suelo esta ya urbanizado y se plantea empezar a construir ciudades en el fondo del mar (no se puede vivir en el fondo del mar, así que serían ciudades solamente para invertir) . Esto es lo que en el mundo se conoce y admira como "el milagro español" y es objeto de numerosos estudios y tesis doctorales en el campo de la psiquiatría. Cada año nos visitan miles de estudiosos de la mente humana de todo el mundo. No me extrañaría que muchos de esos científicos se quedasen porque la verdad es que como en España no se vive en ningún sitio.

Y eso es todo lo que os puedo contar de lo que os espera; voy a ver si cazo unas lagartijas para cenar."

Afectuosamente,

Viajero del futuro.

cuca
27 Mayo 2009, 0:12

In reply to by aguirreforever (not verified)

Martes, 26 mayo 18:32 aguirreforever dice ¿Es verdad que está bajando el precio de los pisos? Genial, te ha quedado genial. Me ha gustado mucho.(más me hubiera gustado haberlo escrito yo, pero eso sería faltar a la verdad.) te felicito.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta