Citigroup ha publicado un informe sobre la zona euro en el que explica que "los precios de la vivienda de los países que experimentaron un boom del sector inmobiliario apenas han empezado a reflejar la crisis financiera y la recesión económica, contrario a lo ocurrido en estados unidos y reino unido, donde las caídas son extensas y generalizadas"
En su opinión, "todos los ratios que mueven los precios de la vivienda y las cifras de accesibilidad sugieren que nos queda por delante una significativa caída de los precios inmobiliario en la mayoría de los países europeos", entre los que cita a España
El banco americano indica que "basándonos en el análisis de los ciclos de precios inmobiliarios, la caída de los precios de la vivienda podría durar entre cinco y seis años". Por ello, alerta que "los efectos sobre la riqueza de los hogares, la actividad constructora y el crecimiento económico podrían prolongarse durante un largo periodo"
La firma se muestra extañada por el diferente comportamiento de países como España comparado con lo ocurrido en eeuu y reino unido, que llevan pérdidas de más del de entre el 34 y 23% respectivamente, y pese a que durante años atrás tuvieron unas alzas semejantes o superiores. Por ello, y a la vista de los datos internos de cada país, concluyen que "es simplemente una cuestión de tiempo que llegue a estos países (España, Francia, Italia u holanda) una inevitable, significativa y prolongada caída de los precios reales de la vivienda (descontando los efectos de la inflación)"
Citigroup diferencia claramente dos tipos de países dentro de la zona euro. Por un lado coloca a Alemania, Austria y Portugal, que no siguieron la tendencia alcista de los precios de la vivienda durante la década pasada y que incluso no subieron ni siquiera de acuerdo con la inflación. Por otro sitúa a los países del boom, entre los que coloca a España, Francia, Italia y holanda. Apunta que cada países es un mercado diferente y que no conviene generalizar sobre las razones que propiciaron el boom, ni sobre cómo saldran de la crisis
Así, señala que aunque todos tocaron techo alrededor del cuarto trimestre de 2007 y primero de 2008, su comportamiento posterior no es homogéneo. Así, España lleva perdido ya un 7,3%, mientras que holanda apenas ha visto erosionado el precio de sus casas un 2,1%
Por ello, apunta que la ausencia de una corrección más Drástica en estos países no está justificada según los términos sobre los que suelen basarse los precios de la vivienda (tipos de interés, producto interior bruto -PIB- per cápita y población). Según el banco, estas tres variables fueron el caldo de cultivo ideal para la subida del precio de la vivienda en España, ya que tuvo la mayor caída de los tipos de interés entre 1996 y 2006 y también el mayor alza del PIB per cápita de Europa. Además, su demografía también jugó a favor, ya que fue el único país de los analizados en los que creció la población en disposición de comprar casa (con una edad de entre 25 y 49 años)
Sin embargo, en los próximos años se espera que estos factores jueguen en contra, ya que citigroup estima que habrá una caída del PIB per cápita y de la población. Por el lado de los tipos de interés, el banco señala que problablemente han tocado suelo. Por ello, recuerda que anteriores ciclos negativos de los precios de la vivienda han traído caídas del 25% y que han durado de media 5 años y medio
Para este ciclo, citigroup espera correcciones de entre el 20 y 30% dependiendo del país y ven "improbable que acabe antes de cuatro o cinco años"
308 Comentarios:
Como ya he dicho cobro más que la mayoría de asalariados y por lo tanto no me quejo de mi sueldo.
Lo único que reclamo es pagar un precio justo coste-beneficio por un bien y es lo que va a suceder te pongas como te pongas.
La semana que viene me voy de vacaciones a Irlanda a mejorar mi inglés, así que no soy conformista para nada y me encanta aprender y superarme.
En un par de años hablamos de nuevo en este foro y vemos quién tenía razón qué te parece?
Lo que a mi me parece indignante es que haya gente que proteste de que la gente no le haga una huelga general al gobierno. En general es la gente de derechas la que esta alentando la crispacion y una huelga general que no beneficia a nadie salvo a ellos, y que perjudica a todos los ciudadanos de bien. Rajoy, enterate que los trabajadores no hacen huelga porque tienen clarisimo que un gobierno proogresista defiende mucho mejor a los mas desprotegidos en tiempos de cirsis economica mundial, y que los ciudadanos entienden que todos tenemos que arrimar el hombro en tiempos de dificultades en este pais.enterate soraya, la gente trabajadora estamos hartos de la crispacion que genera la derecha, y cuidadin con seguir dando caña fomentando huelgas al gobierno de este pais, que a lo mejor los ciudadanos trabajadores montamos una buena pero a quien realmente se lo esta ganando a pulso, la marquesa que maneja la comunidad de Madrid como si fuera su cortijo (y tiene muchos).
Miércoles, 27 mayo 10:42 anonimo 1 respondió a burbujilla Efectivamente no se vende nada y efectivamente el precio no se desploma, porque las viviendas bien ubicadas, nunca se desplomaran, se venderan algunas a precio rebajado por necesidades de dinero de sus propietarios, pero tienes que pensar que la vivienda no es como la bolsa, que sube hoy un 3% y mañAna baja un 5%, estais muy equivocados y el tiempo me dará la razón. Por supuesto que no es como la bolsa, porque no hay transparencia. No se ven las cotizaciones en tiempo real, y la inercia es brutal. Se vende mucho subiendo los precios durante años y luego se vende poco bajando los precios durante años. Claro, que con la peseta la inflación enmascaraba la bajada. Esta vez está por ver si el ahorro alemán va a invitar a la orgía española. A mi nunca me verás hablar del modelo productivo, creo que la vivienda es simplemente un bien necesario para nuestra sociedad y como tal se tiene que tratar, es decir siempre tiene que haber producción, lo que no puede ser es que la producción se multiple por dos como ha ocurrido en estos años anteriores, ni que caiga a la situación actual de que no se produce nada, solo se está acabando lo que está empezado. No sólo se ha fabricado mucho más de lo que se debía, sino que muchos han comprado como inversión, por lo que la demanda real (necesidad) ha sido escasa en la burbuja, y será aún más escasa en el crack. Me criticas porque recomiendo a los jovenes que se hipotequen por 30-40 años, pues desgraciamente no hay otra forma de llegar a la propiedad, ¿Que es mejor que se metan en una casa alquilada 30-40? Y nunca tengan nada en propiedad y cuando les llegue la jubilación el casero les siga subiendo el alquiler y a ellos les quede una pensión de mierda. Esa es tu solución. Vamos a ver, hace 10 años se compraba con hipotecas de 15 años y se alquilaba con 1/4 de un sueldo. Si hoy los precios están absurdos, se espera como se puede (alquilando con 1/2 de uno o dos sueldos) hasta que los precios vuelvan a su sitio. Porque volverán. De la misma manera que si todos los panaderos ponen temporalmente la barra de pan a 10€, tarde o temprano volverá a su sitio. Porque no es más que un producto como cualquier otro. En relación con la subida de los salarios, no se cual será tu experiencia, pero yo me veo en la obligación de subir todos los años el salario a mis trabajadores con el porcentaje que negocian los sindicatos en los convenios colectivos y como mis trabajadores no cobran el convenio, si no algo más, las subidas que les aplico, como la mayoria de los empesarios, es el porcentaje que sube el convenio aplicado sobre el que realmente tienen. Que ese porcentaje es el de la inflación o no, no puedo pronunciarme porque lo desconozco, lo que si conozco es que los ciudadanos cada día queremos vivir mejor y tenemos más gastos y esto no es producto de la inflación. La realidad es que los salarios de estos años han subido muy muy poco. Los últimos pardillos de la pirámide han comprado a precios absurdos exclusivamente con deudas ficticias (al 2-3%) a 40 años, para que otros pasapiseros "amateurs" tuviesen plusvalías astronómicas y pudiesen pagar los precios desquiciados que se han visto por ahí. gente con sueldos mierdosos pagando burradas por pisitos mediocres. Surrealismo puro. Sobre si yo me hecho de oro, no es cierto, tengo un patrimonio empresarial como todo empresario y esto lo puede hacer cualquiera, yo he estado muchos años trabajando para otro al que si hice de oro, puesto que el trabajo y materia gris lo puse yo, pero el dinero era de él, asi que fui como la hormiga, ahorrando e invirtiendo, poniendo empresas que llevaba despues de mi jornada, los sabados y domingos y cuando el resultado de 24 años trabajando y actuando así, tuve recursos y narices para renunciar a un salario muy alto y emprender un camino propio. Así que ya sabes, imitame y cuando lleves 30 años trabajando lo que he trabajado tendrá mi situación o mejor, de cual me alegrará mucho. Totalmente de acuerdo, poco que objetar. El que quiera, que se arriesgue. Ahora bien, no me vendas la moto con que todos tenemos las mismas oportunidades. Supongo que tus hijos lo habrán tenido algo más fácil que compañeros suyos con padres asalariados. Y tampoco me vendas la moto con que todo es una cuestión de riesgo, esfuerzo y espíritu emprendedor. Un asalariado puede sobrevivir defendiéndose de los empresarios y sin joder demasiado en lateral o vertical. No puedo decir lo mismo de un empresario. Así que menos lobos... en cuanto a la codicia, mira vivimos en una sociedad capitalista, que está fundamentada en la empresa privada, es decir en un empresario que pone el dinero y su trabajo y por ello obtiene un resultado, eso no es codicia simplemente resultado y como tu por tu trabajo quieres ganar cuanto más mejor, los empresarios tambien, pero fijate que en todos mis comentarios hablo de margenes normales, los empresarios no especulamos, simplemente fabricamos productos o damos servicios y cobramos por ello. Obviamente cuantos más productos vendemos más ganamos. Puedes imitarnos y poner tu propio negocio y luego me cuentas lo de la codicia y los límites de esta. Totalmente de acuerdo, nada que objetar. Siempre he considerado que el único poder que tienen los asalariados, consumidores, contribuyentes y votantes, es la libertad de elegir. Los que han comprado estos últimos años me parecen mucho más codiciosos que los que han vendido estos años. Aportas argumentos razonables, pero veo que sigues considerando completamente normal que los precios se mantengan (no que se hayan puesto temporalmente) en los niveles actuales. Te pediría simplemente que me expliques por qué si me quiero comprar un piso (en vez de alquilarlo), tengo que pagar el doble de tiempo que mi vecino que gana la mitad que yo, con el mismo esfuerzo relativo (patrimonio y 1/3 de ingresos), simplemente porque él compró hace 8 años. Me lo puedes explicar??? Porque yo entiendo la locura que ha habido estos años, pero no veo ningún motivo para que no se corrija en cierto tiempo. Yo tengo patrimonio (líquido) e ingresos, así que no sé por qué coño (aparte de timos piramidales) no puedo vivir donde alguien con patrimonio (líquidable, no cuentos de la lechera ladrillil) e ingresos equivalentes. De hecho puedo hoy mismo, sólo tengo que alquilar. Y me vale perfectamente. Sigo manteniendo mi patrimonio y mi libertad en caso de mudanza o pérdida de empleo.
Totalmente de acuerdo, poco que objetar. El que quiera, que se arriesgue. Ahora bien, no me vendas la moto con que todos tenemos las mismas oportunidades. Supongo que tus hijos lo habrán tenido algo más fácil que compañeros suyos con padres asalariados. Y tampoco me vendas la moto con que todo es una cuestión de riesgo, esfuerzo y espíritu emprendedor. Un asalariado puede sobrevivir defendiéndose de los empresarios y sin joder demasiado en lateral o vertical. No puedo decir lo mismo de un empresario. Así que menos lobos... yo no estoy comparando la situación de mis hijos, estoy hablando de la mia, yo empece sin nada, además de trabajar en una empresa puse un comercio para que llevara mi esposa y teniamos en la cartilla 1.500 ptas. Te pediría simplemente que me expliques por qué si me quiero comprar un piso (en vez de alquilarlo), tengo que pagar el doble de tiempo que mi vecino que gana la mitad que yo, con el mismo esfuerzo relativo (patrimonio y 1/3 de ingresos), simplemente porque él compró hace 8 años. Me lo puedes explicar??? Pues mira la respuesta es sencilla, estamos en un mercado de libre economia de empresa, las empresas no somo ong, como llevo repitiendo todo el día, los empresarios somos personas que invertimos nuestro capital y trabajo para obtener unos resultados. Como perfectamente sabes, en tu empresa te tienen contratado para ganar dinero con tu trabajo, no para hacer un bien social de mantener un puesto de trabajo para que pueda vivir un ciudadano. Si tu vecino que gana menos que tu fue lo suficientemente inteligente para comprar en su momento y a ti, desgraciadamente se te ha pasado ese momento, no debes condenar ni a los promotores, ni a la sociedad, debes condenarte tu por no haber tomado la decisión adecuada en el momento adecuado. Pero ojo en estos momentos tienen otra oportunidad, aunque no la quereis ver porque estais ciegos esperando la ruina total y que la gente regale o venda las viviendas por un trozo de pan y afortunadamente eso no pasará, les pasará a algunos, pero no será general. Asi que aprovechar el momento, que te puedes acordar aún más y luego no culpes a los demás. Porque yo entiendo la locura que ha habido estos años, pero no veo ningún motivo para que no se corrija en cierto tiempo. Yo tengo patrimonio (líquido) e ingresos, así que no sé por qué coño (aparte de timos piramidales) no puedo vivir donde alguien con patrimonio (líquidable, no cuentos de la lechera ladrillil) e ingresos equivalentes. De hecho puedo hoy mismo, sólo tengo que alquilar. Y me vale perfectamente. Sigo manteniendo mi patrimonio y mi libertad en caso de mudanza o pérdida de empleo. Estoy de acuerdo con lo que se ha vivido a sido una autentica locura, esta mañAna he asesorado a un promotor como resolver un contrato en el que se metió hace tres años comprando suelos rusticos a 60 € el metro, para construir 1.500 viviendas, cuando su precio como rústico es de 60 centimos, eso es de locos... sobre el timo piramidal, no puedo compartirlo, aqui no se anegaña a nadie en la espera de que otros ingresen en la piramide, lo que se vende son bienes tangibles para habitar y disfrutar y su deseo es tener el dinerito amartillado por si algo viene mal, se te pasará el momento y cuando quieras sacarlo para imitar a tu vecino, te cabrearás aún más. Por favor no tratais de pardillos a quien ha comprado en el peor momento, porque lo que han comprado es un bien duradero y medio o largo plazo, vereis que no han sido tan pardillos, han comprado en el peor momento, porque en la curva hay momentos buenos, regulares y malos y nadie sabemos cuanto duran y como yo suelo decir "nunca esperes ser el más listo del mercado"
Estos años la vivienda no ha sido un libre mercado de competencia perfecta.
En competencia perfecta el beneficio tiende a 0, sabías? yo sí lo enseñan en microeconomía porque la eficiencia es máxima.
El mercado de la vivienda en España ha sido un antimercado o mercado especulativo: mayor oferta mayor precio, cuando lo normal es que a mayor oferta menor precio.
El precio sólo puede subir si aumenta la demanda sin aumentar la oferta o si disminuye la oferta manteniéndose la demanda.
Todo negocio parte de unos costes y unos beneficios y lo que no puede ser es que los beneficios sean el doble o el triple del coste, eso es imposible en un mercado que funcione bien.
Como bien dices nunca esperes ser más listo que el mercado y el mercado siempre tiende al equilibrio entre oferta y demanda y siempre tras una burbuja se vuelve al precio anterior a ella, incluso menos.
Tienes conocimientos de economía?
En competencia perfecta el beneficio tiende a 0, sabías? yo sí lo enseñan en microeconomía porque la eficiencia es máxima. A ver, lo que tiende a 0 es el extra-beneficio o el beneficio por encima de la retribución del capital invertido acorde con el riesgo asumido. Antes de dar lecciones conviene repasar.
En microeconomía te enseñan modelos sobre el papel:
Competencia perfecta, imperfecta, monopolio, oligopolio, con demanda elástica, inelástica....
Está claro que no se dan en la realidad porque siempre hay distorsiones en los mercados nunca se da la competencia perfecta pura.
Esto de lo que me hablas no me lo han enseñado te lo puedo asegurar, tengo buena memoria y siempre he aprobado sin copiar ni chuletas y a la primera, no suspendí ni una sola asignatura de las 43 que tuve.
Así que no me hace falta repasar para saber lo que he estudiado y lo que no.
No es suficiente con ir a clase, hay que entenderla.
El problema es que en España le dan el título a cualquiera, simplemente por memorizar, sin entender nada.
En tu caso por ejemplo, creer que en competencia perfecta el beneficio de una actividad económica tiende a cero es no haber entendido nada. Si fuera así nadie invertiría, no habría empresas. Todo a deuda pública, como el tal cenriquet.
Luego nos sorprendemos del pésimo nivel con el que salen los estudiantes de la universidad, de lo poco que cobran y de que no se pueden comprar un piso. Normal.
Como ya te he dicho son modelo economicos que no se dan en el mercado, porque no existen en la realidad, nos lo dijo perfectamente el profesor. Por eso no se dan en la relidad porque como tú dices siempre se busca el máximo beneficio no la máxima eficiencia y la competencia nunca es perfecta siempre hay intervención.
Me parece que el que no tienes ni idea eres tú.
Oye, sepulturero, creo que no has calculado la pasta que te vas a dejar en ambientadores...
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta