Comentarios: 308

Citigroup ha publicado un informe sobre la zona euro en el que explica que "los precios de la vivienda de los países que experimentaron un boom del sector inmobiliario apenas han empezado a reflejar la crisis financiera y la recesión económica, contrario a lo ocurrido en estados unidos y reino unido, donde las caídas son extensas y generalizadas"

En su opinión, "todos los ratios que mueven los precios de la vivienda y las cifras de accesibilidad sugieren que nos queda por delante una significativa caída de los precios inmobiliario en la mayoría de los países europeos", entre los que cita a España

El banco americano indica que "basándonos en el análisis de los ciclos de precios inmobiliarios, la caída de los precios de la vivienda podría durar entre cinco y seis años". Por ello, alerta que "los efectos sobre la riqueza de los hogares, la actividad constructora y el crecimiento económico podrían prolongarse durante un largo periodo"

Citigroup: "la caída de la vivienda es inevitable y sólo cuestión de tiempo"

La firma se muestra extañada por el diferente comportamiento de países como España comparado con lo ocurrido en eeuu y reino unido, que llevan pérdidas de más del de entre el 34 y 23% respectivamente, y pese a que durante años atrás tuvieron unas alzas semejantes o superiores. Por ello, y a la vista de los datos internos de cada país, concluyen que "es simplemente una cuestión de tiempo que llegue a estos países (España, Francia, Italia u holanda) una inevitable, significativa y prolongada caída de los precios reales de la vivienda (descontando los efectos de la inflación)"

Citigroup diferencia claramente dos tipos de países dentro de la zona euro. Por un lado coloca a Alemania, Austria y Portugal, que no siguieron la tendencia alcista de los precios de la vivienda durante la década pasada y que incluso no subieron ni siquiera de acuerdo con la inflación. Por otro sitúa a los países del boom, entre los que coloca a España, Francia, Italia y holanda. Apunta que cada países es un mercado diferente y que no conviene generalizar sobre las razones que propiciaron el boom, ni sobre cómo saldran de la crisis

Así, señala que aunque todos tocaron techo alrededor del cuarto trimestre de 2007 y primero de 2008, su comportamiento posterior no es homogéneo. Así, España lleva perdido ya un 7,3%, mientras que holanda apenas ha visto erosionado el precio de sus casas un 2,1%

Por ello, apunta que la ausencia de una corrección más Drástica en estos países no está justificada según los términos sobre los que suelen basarse los precios de la vivienda (tipos de interés, producto interior bruto -PIB- per cápita y población). Según el banco, estas tres variables fueron el caldo de cultivo ideal para la subida del precio de la vivienda en España, ya que tuvo la mayor caída de los tipos de interés entre 1996 y 2006 y también el mayor alza del PIB  per cápita de Europa. Además, su demografía también jugó a favor, ya que fue el único país de los analizados en los que creció la población en disposición de comprar casa (con una edad de entre 25 y 49 años)

Sin embargo, en los próximos años se espera que estos factores jueguen en contra, ya que citigroup estima que habrá una caída del PIB per cápita y de la población. Por el lado de los tipos de interés, el banco señala que problablemente han tocado suelo. Por ello, recuerda que anteriores ciclos negativos de los precios de la vivienda han traído caídas del 25% y que han durado de media 5 años y medio

Para este ciclo, citigroup espera correcciones de entre el 20 y 30% dependiendo del país y ven "improbable que acabe antes de cuatro o cinco años"

Ver comentarios (308) / Comentar

308 Comentarios:

cenriquet
27 Mayo 2009, 18:38

In reply to by andaqueeeeeee (not verified)

Miércoles, 27 mayo 18:23 andaqueeeeeee responde a burbujilla en tu caso por ejemplo, creer que en competencia perfecta el beneficio de una actividad económica tiende a cero es no haber entendido nada. Si fuera así nadie invertiría, no habría empresas. Todo a deuda pública, como el tal cenriquet. ¿Se puede saber que mosca le ha picado conmigo? Miércoles, 27 mayo 16:42 andaqueeee responde a cenriquet ¿Y qué tienen que ver las churras con las merinas? Ya veo que tú eres más de churras. Así que no tienes un p u t o duro. Lo que la naturaleza no da... ¡Ah ya! Que soy pobre... y no tengo un puto duro. Pues como le oiga la mariola o la asun ... le van a poner a caer de un guindo.

ANONIMO1
27 Mayo 2009, 18:51

In reply to by burbujilla (not verified)

Tengo Empresariales

Una cosa es que en la compentencia perfecta el beneficio tienda a cero y otra que las empresas tengan beneficio cero. Porque las condena al cierre, es elemental y como alguien te ha dicho la teoria hay que saber aplicarla. Además si no hay beneficios empresariales no hay impuestos y el estado tambien quiebra.

Lo que me sorprende es que por vuestros comentarios la universidad en España es un fracaso, no se puede aceptar que personas licenciadas en economia, tengan un miedo y un pensamiento tan negativo. La universidad está para formar profesionales que puedan llevar adelante empresas que creen riqueza y puestos de trabajo.

En España ha subido el precio porque la demanda era muy fuerte, si bien está claro que parte de demanda era ficticia, ya que eran inversores que pondrían el producto en el mercado y por eso pasa lo pasa.

He repetido hasta aburrir que el margen normal de la promoción y yo mismo empleo es del orden del 20%, para productos que tienen un ciclo de producción de varios años y que se ratifica con el modelo de financiación que tenemos. ¿Sabes porque los bancos financian hasta el 80%? Pues muy sencillo, si financiaran más porcentaje o el margen fuera mayor financiarian beneficios, por lo que ante una situación de no venta, les entregariamos las viviendas ganando dinero.

27 Mayo 2009, 18:56

In reply to by anonimo 1

Una cosa es que en la compentencia perfecta el beneficio tienda a cero y otra que las empresas tengan beneficio cero. Porque las condena al cierre, es elemental. Y dale. Otro.

27 Mayo 2009, 18:59

In reply to by vayatropa (not verified)

Del wipipedia: la microeconomía propone modelos matemáticos que desarrollan los supuestos sobre el comportamiento de los agentes económicos, las conclusiones a la que se llegue usando esos modelos solo será válida, en tanto en cuanto, se cumplan los supuestos, cosa que no ocurre siempre, especialmente si se trata de supuestos muy fuertes o restrictivos. Los modelos microeconómicos no se dan en la realidad porque son muy restictivos

27 Mayo 2009, 19:04

In reply to by MENUDOS LUMBRERAS (not verified)

Los modelos microeconómicos no se dan en la realidad porque son muy restictivos a ver, uno que por lo menos es capaz de buscar algo en la wikipedia. Ahora sigue leyendo hasta donde pone que en competencia perfecta el beneficio es máximo cuando el precio es igual al coste marginal. Y luego lo pegas. Ánimo que tú puedes.

27 Mayo 2009, 20:58

In reply to by andaqueeeeee (not verified)

Si el precio es igual al coste marginal, el beneficio es 0

Porque que yo sepa y no soy economista

Beneficio = ingresos - costes y los ingresos= el precio por la cantidad de producto.

Si el precio es igual al coste marginal, si yo vendo algo por lo que me cuesta producirlo el beneficio es 0.

Explícamelo que no lo entiendo.

28 Mayo 2009, 9:48

In reply to by anónimo (not verified)

Si el precio es igual al coste marginal, el beneficio es 0 porque que yo sepa y no soy economista beneficio = ingresos - costes y los ingresos= el precio por la cantidad de producto. Si el precio es igual al coste marginal, si yo vendo algo por lo que me cuesta producirlo el beneficio es 0. Explícamelo que no lo entiendo. Es cero el beneficio de la última unidad producida, no el de las anteriores. El beneficio es máximo cuando producir una unidad más no lo aumenta.

gothaus
27 Mayo 2009, 19:05

In reply to by anonimo 1

Una cosa es que en la compentencia perfecta el beneficio tienda a cero y otra que las empresas tengan beneficio cero. Porque las condena al cierre, es elemental y como alguien te ha dicho la teoria hay que saber aplicarla. Además si no hay beneficios empresariales no hay impuestos y el estado tambien quiebra. El beneficio cero no condena a ninguna empresa al cierre, a priori. Si la empresa ha remunerado a todos los factores de producción y después cierra el ejercicio y su resultado es cero después de impuestos, eso quiere decir que ni ha ganado ni ha perdido en el ejercicio, luego puede continuar con su actividad en el siguiente ejercicio, pero sin haber crecido, sino habiéndose mantenido igual que estaba. Esto es de cajón de madera de pino. Si el Impuesto sobre Sociedades es cero en este caso, no te preocupes, que el Estado tiene más elementos de recaudación; además de que a través de la empresa recauda IVA, a ella IBIs e IAEs si proceden y otras tasas.

27 Mayo 2009, 19:10

In reply to by gothaus

El beneficio cero no condena a ninguna empresa al cierre, a priori. Si la empresa ha remunerado a todos los factores de producción y después cierra el ejercicio y su resultado es cero después de impuestos, eso quiere decir que ni ha ganado ni ha perdido en el ejercicio, luego puede continuar con su actividad en el siguiente ejercicio, pero sin haber crecido, sino habiéndose mantenido igual que estaba. Jojojojo ni ozores.

ANONIMO1
27 Mayo 2009, 19:15

In reply to by gothaus

Gothaus por favor no me defraudes más...

Si una empresa tiene beneficio cero continuadamente, tu que crees que va a hacer el empresario?

Por el impuesto dile a la ministra que para tener una competencia perfecta que quite el impuesto de sociedades, que ya tiene otros muchos impuestos.

De verdad me da pena que hayais estudiado economia, tendreis unos expedientes muy buenos, pero sois muy negativos para nuestra sociedad, no habeis asimilado nada, si leyeran vuestros profesores vuestros comentarios, os quitaban el titulo.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta