Manuel caraballo, economista de Izadi AG Consultores, ha elaborado un artículo en el que trata de mostrar la diferencia entre valor y precio aplicado a la vivienda. En opinón del experto, "si empezamos a valorar las cosas en su justa medida eliminando un 'valor riqueza o especulativo', debemos entender que para la mayoría de las personas cuatro años de sueldo íntegro puede ser un valor justo para la adquisición de su vivienda, según el servicio que les ofrece disponer de dicha propiedad", mientras que el resto es 'valor riqueza o especulativa'
Caraballo no emplea la denominación 'valor riqueza o especulativa' como algo tremendamente peyorativo, sino como un componente más de la oferta para calcular el precio -que no el valor- de una vivienda. En su opinión, el precio de una vivienda viene por la suma del valor que demos al uso de la propia vivienda más la espectativa que tenemos de que ese producto suba de precio
Por otro lado, en la ecuación del calculo del precio de la vivienda está la demanda, que actualmente es abundante, pero que en la práctica no puede o no quiere acceder a comprar una casa por tres motivos principales: el desempleo, la imposibilidad de acceder a una hipoteca y "que la mayoría de los potenciales compradores no se decide a adquirir una vivienda porque piensa que el precio seguirá bajando", algo que reduce casi a cero lo que el valor especulativo aporta actualmente al precio
Desde Izadi AG Consultores se explica que actualmente "un español con sueldo medio destina siete años de su sueldo a adquirir una vivienda también de tipo medio", aunque llegó a los ocho años en 2007 (hay que puntualizar que no todos los sueldos ni zonas son iguales). La firma explica que cuatro años "era justo el tiempo que un español medio estaba dispuesto a ofrecer por la compra de su vivienda hasta finales de los años noventa" y se pregunta "¿qué ha ocurrido desde entonces para que valoremos en menor cuantía el producto de nuestro trabajo?". Pues simplemente que "el consumidor español ha incorporado al precio del bien vivienda una enorme proporción de 'valor riqueza o especulativo' en detrimento del “valor de uso"
Para el futuro, Izadi AG Consultores señala que si el desempleo disminuye pueden darse dos escenarios:
1) Que pensemos nuevamente que la vivienda va a subir, "por lo que entraremos en el mismo círculo vicioso de hace una década, valorando la vivienda en propiedad muy por encima de su 'valor de uso', pagando nuevamente un precio excesivo ya que el 'valor riqueza' se va instalando y creciendo en importancia. Nuevamente el valor especulativo se incorpora al precio de la vivienda, y viviríamos una nueva etapa especulativa que sólo hace hinchar una burbuja que explotaría de nuevo, demostrando que somos el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, ya que todas las burbujas explotan"
2) Que incorporemos en nuestra mente la diferencia entre 'valor de uso' y el 'valor riqueza o especulativo', que distingamos claramente lo que es una cosa y otra, que separemos el 'valor riqueza' del precio de los bienes de primera necesidad y dejemos la parte especulativa para aquellos bienes que no son necesarios y cuya variación de precio al alza o a la baja no afecta a nadie, ni distorsiona nuestra economía ni nuestro bienestar
Izadi AG Consultores sentencia que "si la vivienda hubiera sido valorada por su 'valor de uso', sin incorporar ningún 'valor riqueza', no estaríamos padeciendo esta crisis" y deja varias preguntas en el aire:
- ¿Volveremos a ser cuerdos y razonables y valoraremos exclusivamente la vivienda por su 'valor de uso' y no por su 'valor riqueza'?
- ¿Qué papel deben asumir las instituciones públicas, entre ellas el Gobierno y el Banco de España, para que regrese el bien vivienda a los parámetros de valoración por su 'valor de uso' y no bien con 'valor riqueza' (bien especulativo)?
- Ver viviendas de Izadi AG Consultores anunciadas en idealista.com
257 Comentarios:
#144 Viernes, 19 Febrero 14:53 anónimoX dice especular o ganarse la vida. ¿Dónde está el límite? Esa no es la cuestión. La cuestión es otra. Imagínate un país del tercer mundo, donde la gente pase y se muera de hambre debido a la especulación que los ricos de dicho país hacen con los productos alimentarios. ¿Cuál sería la obligación del gobierno de ese país? Pues acabar con la especulación de los alimentos, para reducir al máximo o incluso del todo las personas de ese país que pasan/mueren de hambre. En España, un país del primer mundo (aunque quizás pase a ser del segundo mundo no dentro de mucho), el problema no es la comida, sino la vivienda. Aquí, lo que hay que intentar es que la vivienda sea accesible a la mayor cantidad posible de la población, aunque sea a costa de que los especuladores de la vivienda palmen pasta.
Nuestros padres tienen casas y nosotros que vivimos en un bienstar no podemos garantizar nuestros derechos minimos para poder traer una familia, alucino todos los dias con esta politica .
El articulo me gusto muchisimo pero a ese juicio, los mil euristas que suman 12 mil euros al año solo podrian comprarse una casa de 48 mil eur, y esto es imposibleitor , en fin la vida es cruel, lo dice un medico.
Hola,
Este tio no tiene ni p. De lo que dice
¿Que relacion tiene un sueldo con los costes de construir una casa?
¿Porque dice 4 años y no 10, o 2?
El valor de una casa se compone de : coste terreno + coste construccion + gastos financieros de la obra(salvo si tienes dinero para adelantarlo todo) + especulacion promotor + especulacion revendedor(inmobiliarias)
De aqui decir que los primeros sumandos equivale a 4 años de un trabajador no se de donde saca la conclusion
Saludos
El razonamiento de de atónto no tiene sentido, según él no existe ningún riesgo en ningún negocio, ya que el valor de las cosas depende de cuánto le han costado a él producirlas.
El valor de una casa no se forma sumando los costes, sino pensando hasta dónde está dispuesta la gente a endeudarse (y que el banco le deje), y luego comparándolo con el alquiler, por ejemplo;
Por eso, muchos promotores van a quebrar: porque venden a unos precios a los que nadie compra y si venden más barato no cubren costes, ya que pagaron mucho por el suelo, mucho a los obreros, mucho por los materiales y mucho a los intermediarios.
Saludos
Por eso, muchos promotores van a quebrar: porque venden a unos precios a los que nadie compra y si venden más barato no cubren costes, ya que pagaron mucho por el suelo, mucho a los obreros, mucho por los materiales y mucho a los intermediarios.
--------------------------------------------------------
Efectivamente, ahí está el kit de la cuestión. En el fondo tiene razón, en parte, anonimo1 y otros foreros, el precio de venta no puede caer, salvo de forma puntual por un ajuste del mercado, de precio de construcción y un tanto por ciento de beneficio, que algunos dicen de un 30% (esto último me parece una exageracion a no ser que sea en 3-4 años).
Bien como dices, si se pone orden en lo que tú cuentas, (suelo, materiales, intermediarios...) y también beneficios para que sea una actividad como otra cualquiera, entonces estoy seguro que el precio de construcción puede bajar mucho y por lo tanto el de venta... y en esa estamos ahora.....esta es la parte de "reconversión" que tiene que hacer el sector, y en el fondo le doy la razón a anónimo1, para la reconversión sólo pueden estar aquellos con caché, los verdaderos profesionales y no los aficionados que vieron como se podía conseguir dinero fácil y creyeron que ellos también podían...
Entenderá anonimo1 que dentro de unos años, cuando termine la crisis, el suelo, los sueldos de la construcción tienen que ser menores, los materiales más asequibles, y que tienen que buscar tener menos intermediarios y además ajustar mucho los márgenes de beneficio.... y eso sólo en los de nueva construcción...
En los de segundamano tienen que ponerse un 20-30% por debajo, no como ahora, donde están a la par....
No sé cuanto podrán ajustarse los márgenes de los 4 parámetros que has comentado y que estoy de acuerdo, pero creo que lo tienen que hacer bastante (creo que por lo menos un 25% deben bajar los de primera mano, algunos más y quizá alguno menos....), para que al final exista la necesaria correspondencia entre vendedores y compradores que ahora está perdida.
Y no creo que haya que olvidarse del ajuste adicional del 20% de media de los pisos de segundamano (en este caso dependiendo del estado del piso y antiguedad), a sumar al necesario ajuste del de primera mano, porque aquí lo del beneficio no tiene nada de sentido, se supone que una transación de segundamano debe de ser para cambiar de vivienda, no para enriquecer a nadie...estos sí han sido los malignos de la burbuja, ya nadie se acuerda de los pasapiseros... (que dios los guarde en el averno)
Ya. Y porqué 4 y no 3. O 5, o 28? y cual deberia ser el precio del oro, o del ultimo bmw, o de un paquete ducados segun esta eminencia? amos anda.. Seguro que es uno de tantos "expertos" que cuando vino la catastrofe se escondio bajo las piedras pa que nadie le preguntara a) porque habia pasado y b) porque nadie lo vio venir, y ahora a toro pasado vienen con chorradas para justificar sus pateticos puestos de anal-istos. Caraballo, cállate o sentirás mi látigo sobre tus repugnantes hombros.
Esto no es especulación:
Para construir primero se tiene que comprar el terreno( pagar al ayuntamiento y luego pagar el iva de la venta con los gastos corresondientes de notario).
Despues pedir el permiso a el ayuntamiento para construir, luego gomenzar a construir, pagando de todos los materiales su iva correspondiente al estado.
Una vez construido se vende a varias personas, las cuales tienen que pagar un iva de este piso, unos gastos de formacion de hipoteca el notario y luego toda la serie de gastos que comporta llenar un piso(con su iva), y despues queda la hipoteca para toda la vida y todos los ivis basuras y etc etc etc.
Que gran negocio han vendido.
152 Viernes, 19 Febrero 16:40 anónimo dice esto no es especulación:
Para construir primero se tiene que comprar el terreno( pagar al ayuntamiento y luego pagar el iva de la venta con los gastos corresondientes de notario). Despues pedir el permiso a el ayuntamiento para construir, luego gomenzar a construir, pagando de todos los materiales su iva correspondiente al estado. Una vez construido se vende a varias personas, las cuales tienen que pagar un iva de este piso, unos gastos de formacion de hipoteca el notario y luego toda la serie de gastos que comporta llenar un piso(con su iva), y despues queda la hipoteca para toda la vida y todos los ivis basuras y etc etc etc.
Eso es verdad hoy día, en el 2010, y también en el 2007. Pero también era verdad en, por ejemplo, 1997, y entonces el precio de la vivienda era un tercio o una cuarta parte del precio hace 2 años, algo superior al precio actual.
Teorizar está muy bien pero la realidad en el precio de la vivienda pienso que la sigue marcando el dinero negro y que mientras no haya un control del mismo por parte de quien debe de hacerlo los ciudadanos corrientes seguiremos pagando el pato, poque todavía los precios de la vivienda son inasequibles de acuerdo con los sueldos , o es que no hay que pagar recibos y comida además de la vivienda. Por favor control de dinero b, negro o como le quieran llamar y de la economía sumergida. Reglas del juego claras y bien definidas pues lo contrario no va a conducir a nada bueno para nadie.
Mi hija ha comenzado a cobrar su primer sueldo. Segun este economista. Jaaaaaaaaaaa 4 años ya tendria una casa. Osea que ella y su novio con dos años d e ahorro total.. Ya tienene el valor de una casa. Jaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta