Comentarios: 257
"El valor fundamental de una casa es cuatro años de salario, lo demás es especulación"

Manuel caraballo, economista de Izadi AG Consultores, ha elaborado un artículo en el que trata de mostrar la diferencia entre valor y precio aplicado a la vivienda. En opinón del experto, "si empezamos a valorar las cosas en su justa medida eliminando un 'valor riqueza o especulativo', debemos entender que para la mayoría de las personas cuatro años de sueldo íntegro puede ser un valor justo para la adquisición de su vivienda, según el servicio que les ofrece disponer de dicha propiedad", mientras que el resto es 'valor riqueza o especulativa'

Caraballo no emplea la denominación 'valor riqueza o especulativa' como algo tremendamente peyorativo, sino como un componente más de la oferta para calcular el precio -que no el valor- de una vivienda. En su opinión, el precio de una vivienda viene por la suma del valor que demos al uso de la propia vivienda más la espectativa que tenemos de que ese producto suba de precio

Por otro lado, en la ecuación del calculo del precio de la vivienda está la demanda, que actualmente es abundante, pero que en la práctica no puede o no quiere acceder a comprar una casa por tres motivos principales: el desempleo, la imposibilidad de acceder a una hipoteca y "que la mayoría de los potenciales compradores no se decide a adquirir una vivienda porque piensa que el precio seguirá bajando", algo que reduce casi a cero lo que el valor especulativo aporta actualmente al precio

Desde  Izadi AG Consultores se explica que actualmente "un español con sueldo medio destina siete años de su sueldo a adquirir una vivienda también de tipo medio", aunque llegó a los ocho años en 2007 (hay que puntualizar que no todos los sueldos ni zonas son iguales). La firma explica que cuatro años "era justo el tiempo que un español medio estaba dispuesto a ofrecer por la compra de su vivienda hasta finales de los años noventa" y se pregunta "¿qué ha ocurrido desde entonces para que valoremos en menor cuantía el producto de nuestro trabajo?". Pues simplemente que "el consumidor español ha incorporado al precio del bien vivienda una enorme proporción de 'valor riqueza o especulativo' en detrimento del “valor de uso"

Para el futuro, Izadi AG Consultores señala que si el desempleo disminuye pueden darse dos escenarios:

1) Que pensemos nuevamente que la vivienda va a subir, "por lo que entraremos en el mismo círculo vicioso de hace una década, valorando la vivienda en propiedad muy por encima de su 'valor de uso', pagando nuevamente un precio excesivo ya que el 'valor riqueza' se va instalando y creciendo en importancia. Nuevamente el valor especulativo se incorpora al precio de la vivienda, y viviríamos una nueva etapa especulativa que sólo hace hinchar una burbuja que explotaría de nuevo, demostrando que somos el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, ya que todas las burbujas explotan"

2) Que incorporemos en nuestra mente la diferencia entre 'valor de uso' y el 'valor riqueza o especulativo', que distingamos claramente lo que es una cosa y otra, que separemos el 'valor riqueza' del precio de los bienes de primera necesidad y dejemos la parte especulativa para aquellos bienes que no son necesarios y cuya variación de precio al alza o a la baja no afecta a nadie, ni distorsiona nuestra economía ni nuestro bienestar

Izadi AG Consultores sentencia que "si la vivienda hubiera sido valorada por su 'valor de uso', sin incorporar ningún 'valor riqueza', no estaríamos padeciendo esta crisis" y deja varias preguntas en el aire:

- ¿Volveremos a ser cuerdos y razonables y valoraremos exclusivamente la vivienda por su 'valor de uso' y no por su 'valor riqueza'?

- ¿Qué papel deben asumir las instituciones públicas, entre ellas el Gobierno y el Banco de España, para que regrese el bien vivienda a los parámetros de valoración por su 'valor de uso' y no bien con 'valor riqueza' (bien especulativo)?

- Ver viviendas de Izadi AG Consultores anunciadas en idealista.com

Ver comentarios (257) / Comentar

257 Comentarios:

19 Febrero 2010, 17:47

Tener idea: pensar qualidad y al sentido comun volver. Que es lo mas importante?solucionar: sin solucion no hay problema.pensar positivo.reconocer sus errores no mentirse.aprender de los erores confusiones o equivocaciones. Aceptar responsabilidades:para de culpar los demas. Plantearse la metamorfosis ( cambio no suficiente ). Vivir. Ajustar los objetivos. Ser paciente. Disfrutar. Amar...

19 Febrero 2010, 17:47

Señores de idealista,sean serios porfavor y antes de colgar una noticia mirensela

19 Febrero 2010, 18:18

Este señor es economista de verdad???????????????? en serio joder espero que los que esten en el govierno no se pareccan mucho a el porque vamos de culo si le quitamos a todo el valor especulativo de que comera este senor porque el es que desde mi punto de vista el que mas especula

19 Febrero 2010, 18:38

Mi opinión respecto al informe de referencia difiere sustancialmente de lo vertido por este señor. Por favor, no confunda a los ciudadanos de este país con conclusiones que adolecen de rigor científico. La realidad es más compleja y las múltiples variables que entran en juego no se tienen en cuenta en sus apreciaciones.

Atentamente,

19 Febrero 2010, 18:38

Mi opinión respecto al informe de referencia difiere sustancialmente de lo vertido por este señor. Por favor, no confunda a los ciudadanos de este país con conclusiones que adolecen de rigor científico. La realidad es más compleja y las múltiples variables que entran en juego no se tienen en cuenta en sus apreciaciones.

Atentamente,

19 Febrero 2010, 18:56

No hay como tener estudios para poder decir lo que sabemos todos de forma que no le entienda nadie

Como gusta la gente de adornarse para decir las cosas sencillas

19 Febrero 2010, 18:58

Otra idea: casa par que? A) vivir y capitalizar b) invertir y rentabilizar c) vivir toda su vida d) vivir y trabajar en ella ,e) disfrutar un tiempo y mudarse f) empezar (volver a empezar) a vivir. G) vivir parte del tiempo en ella h) para vacaciones i) para fines de semana. Veo varios problemas:
1.posibilidad de especular con terrenos, casas o apartamentos sin dar prioridad al alojamiento de los mas necesitados .
2.la oferta imobiliaria actual es monolitica y sobrevalorada porque de de poca qualidad, y pretende responder a todas estas opciones al mismo tiempo.
3.todo el mundo puede ser proprietario es una mentira.
4.pero si que que todo el mundo debe poder tener un techo digno donde vivir, sin tener que consacrar la mitad de su tiempo en trayectos o la mitad del sueldo disponible cuando este es proximo del minimo vital.
Propondria varias soluciones:
1.una verdadera oferta de vivienda protegida digna y de qualidad.Fiscalizar (mas) los terrenos urbanizables y dar licencias de obra con obligacion de residencia o fiscalizar (mas) los tranpasos a menos de 5 anos o las viviendas inocupadas.
2.formar urbanistas arquitectos sociologos para fomentar nuevos barrios, viviendas que correspondan a diferentes typos de necesidades, y facilitar la autoconstruccion, valorar la copropriedad.
3.reajustar la valoracion y la autoestima del que no puede o no quiere ser proprietario, ofrecer opciones como movilidad, dynamismo, diversidad.
4.Facilitar las nuevas urbes con ayudas fiscales a empresas que se ubiquen en barrios nuevos.facilitar y incentivar el teletrabajo.favorecer el pequeno negocio y el artesanado.
Volver a escuelas, universidades, centro de formaciones mas pequenos, especializadas .
Responsabilizar los bancos por las financiaciones a particulares : no permitir las hypotecas a largo plazo para "llegar" a un endeudamiento "acceptable". Valorar la qualidad de la construccion por peritacion de seguro decenal, considerar el plazo de necesidad de obras de reformas,integrar los gastos de mantenimiento, evaluar la posibilidad de evolucion del entorno Urbano, valorar la categoria global de la inversion segun su posibilidad de transformacion...
Tambien los ayuntamientos deben incentivar todo lo que sea reformar, terminar, arreglar,demoler es decir considerar todo lo existente antes de construir de nuevo.

19 Febrero 2010, 19:06

En paises como Alemania el constructor y promotor tiene un máximo de un año para vender las viviendas....si no las venden estan obligados a tirarlas de nuevo.

En muchos paises de la zona euro el estado fija el precio max a pagar por una vivienda y hacen muchas de ellas de protección oficial!!

Asi evitan la especulacion...

El derecho a una vivienda digna esta recogido en la constitución española!!!

La gente esta harta de que la tomen el pelo y la timen...como dice una conocida marca "que yo no soy tonto"

19 Febrero 2010, 19:43

Anónimo1.... exactamente...deberian valer lo mismo... lo que hace la diferencia es la especulacion: querer ganar a costa de otro.

19 Febrero 2010, 19:57

Durante muchos años me he dedicado profesionalemnte a la tasación inmobiliaria (con los correspondientes enfrentamientos). He realizado muchísimos cursos, he elaborado tesinas y tesis, he dado otros tantos cursos en diversas universidades y centros (con mucha atención por parte del alumnado). En el año 1998, dije adiós: el motivo fue que no quería que me explotará la burbuja en las manos (sigo en la actividad, pero totalmente privada de asesoramiento y valoración a particulares y a otros profesionales). Me tomaron poco menos que por loco .
Mis tesis son idénticas a las de Manuel caraballo, por lo que estoy plenamente de acuerdo con su diagnóstico. Es más, no me atrevo a opinar sobre la que nos viene, porque a mi mismo me provoca espanto (no soy pesimista, sino cruelmente realista. Y hoy por hoy, la realidad es la apuntada, pues el estudio no ha contemplado el envejecimiento de la población, ni la reducción de la tasa de reposición generacional, ni la presión fiscal sobre los inmuebles, factores que, en mi opinión, todavía añadirán más componentes negativas a la situación actual.
En cualquier caso, felicidades por el estudio y gracias por su publicación.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta