Manuel caraballo, economista de Izadi AG Consultores, ha elaborado un artículo en el que trata de mostrar la diferencia entre valor y precio aplicado a la vivienda. En opinón del experto, "si empezamos a valorar las cosas en su justa medida eliminando un 'valor riqueza o especulativo', debemos entender que para la mayoría de las personas cuatro años de sueldo íntegro puede ser un valor justo para la adquisición de su vivienda, según el servicio que les ofrece disponer de dicha propiedad", mientras que el resto es 'valor riqueza o especulativa'
Caraballo no emplea la denominación 'valor riqueza o especulativa' como algo tremendamente peyorativo, sino como un componente más de la oferta para calcular el precio -que no el valor- de una vivienda. En su opinión, el precio de una vivienda viene por la suma del valor que demos al uso de la propia vivienda más la espectativa que tenemos de que ese producto suba de precio
Por otro lado, en la ecuación del calculo del precio de la vivienda está la demanda, que actualmente es abundante, pero que en la práctica no puede o no quiere acceder a comprar una casa por tres motivos principales: el desempleo, la imposibilidad de acceder a una hipoteca y "que la mayoría de los potenciales compradores no se decide a adquirir una vivienda porque piensa que el precio seguirá bajando", algo que reduce casi a cero lo que el valor especulativo aporta actualmente al precio
Desde Izadi AG Consultores se explica que actualmente "un español con sueldo medio destina siete años de su sueldo a adquirir una vivienda también de tipo medio", aunque llegó a los ocho años en 2007 (hay que puntualizar que no todos los sueldos ni zonas son iguales). La firma explica que cuatro años "era justo el tiempo que un español medio estaba dispuesto a ofrecer por la compra de su vivienda hasta finales de los años noventa" y se pregunta "¿qué ha ocurrido desde entonces para que valoremos en menor cuantía el producto de nuestro trabajo?". Pues simplemente que "el consumidor español ha incorporado al precio del bien vivienda una enorme proporción de 'valor riqueza o especulativo' en detrimento del “valor de uso"
Para el futuro, Izadi AG Consultores señala que si el desempleo disminuye pueden darse dos escenarios:
1) Que pensemos nuevamente que la vivienda va a subir, "por lo que entraremos en el mismo círculo vicioso de hace una década, valorando la vivienda en propiedad muy por encima de su 'valor de uso', pagando nuevamente un precio excesivo ya que el 'valor riqueza' se va instalando y creciendo en importancia. Nuevamente el valor especulativo se incorpora al precio de la vivienda, y viviríamos una nueva etapa especulativa que sólo hace hinchar una burbuja que explotaría de nuevo, demostrando que somos el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, ya que todas las burbujas explotan"
2) Que incorporemos en nuestra mente la diferencia entre 'valor de uso' y el 'valor riqueza o especulativo', que distingamos claramente lo que es una cosa y otra, que separemos el 'valor riqueza' del precio de los bienes de primera necesidad y dejemos la parte especulativa para aquellos bienes que no son necesarios y cuya variación de precio al alza o a la baja no afecta a nadie, ni distorsiona nuestra economía ni nuestro bienestar
Izadi AG Consultores sentencia que "si la vivienda hubiera sido valorada por su 'valor de uso', sin incorporar ningún 'valor riqueza', no estaríamos padeciendo esta crisis" y deja varias preguntas en el aire:
- ¿Volveremos a ser cuerdos y razonables y valoraremos exclusivamente la vivienda por su 'valor de uso' y no por su 'valor riqueza'?
- ¿Qué papel deben asumir las instituciones públicas, entre ellas el Gobierno y el Banco de España, para que regrese el bien vivienda a los parámetros de valoración por su 'valor de uso' y no bien con 'valor riqueza' (bien especulativo)?
- Ver viviendas de Izadi AG Consultores anunciadas en idealista.com
257 Comentarios:
Este Manolo si es un caballero, como yo, con talante, pero sin ningún talento, nos vende el nuevo modelo, y vamos por 5millones de parados, haber si conseguimos juntos parar todo el pais y ser la octava mierda del mundo.
El valor de una vivienda es el que alguien este dispuesto a pagar por ella, puesto que son muchos los factores que influyen en el precio al final es el comprador el que pone el precio y decide. El grán problema es cuando alguien quiere comprar una casa por encima de sus posibildades y no asume su realidad economica, como ha pasado en muchos casos y entonces la hipoteca para toda la vida. El que ahorra para comprar y se hipoteca en un maximo del 60% de su precio, seguramente podra cancelar su hipoteca en pocos años.
Aguantar!!!! aguantar..que no haya demanda .... para el 2011 pisos rebajados un 50% verdadero ... hacer fuerza comunicarlo que se undan en su miseria los especuladores ....
........................................pais!!!
Majos
Pero si el articulo es una opinion y los datos que aporta son una referencia, hombre majo, debemos de ser tolerantes y mas con quien da su opinion, estoy de acuerdo en el caso de los funcionarios que tienen ingresos iguales, en sonas tan desiguales, se tiene que ajustar el factor de referencia, lo que debemos sacar del articulo que la consultoria nos hace "el favor" de aportar, es que es bueno tomar una referencia rapida, que de todos modos no tiene una aplicacion universal para todos los casos, pero tomemos el dato para ajustarlo a la zona donde estamos. Gracias a Izadi, saludos a todos desde Mexico, y arriba majos salerosos
COMPARACION Francia eSPANA ,
Sí y no!
Las casas del sur de francia -de hecho de francia en general- no tienen nada que ver con las casas construidas en catalunya, para empezar no hay casi nada de obra vista, y cocinas y baños y en general los materiales son de la señorita pepis... eso sí mucha valla turquesa y flores por todos lados. Se de que hablo tengo casa en catalunya y en francia!
Tienes razón en lo de los del pp y en la absoluta incapacidad para frenar lo que se cocía, luego por parte de zp y los suyos.
Tienes razón en que en francia no ha habido tanta especulación, que tambien la ha habido, sobretodo gracias a la rectitud de la práctica bancaria. Y esos son los otros mangantes, que hasta hace poco tenían objetivos de hipotecas, como si eso fuera un seguro o entradas para un concierto.
Estoy de acuerdo. No se debería pagar más de 4 años de trabajo, de un salario medio por una vivienda de calidades medias.
Todo lo demás, en exceso del precio de la vivienda es puro robo especulativo con un bien de primera necesidad. Y a los ladrones hay que meterlos en la carcel, empezando por los politicos....
Un saludo a todos.
Tonterias,tonterias, tonterias.El precio en España se disparo hacia las nubes porque en Europa todo el mundo tenia mucho dinero negro que tenian que salir a relucir cuando la transicion al Euro mejor invertir en pisos que no bajaran decian
La demanda era tremenda y ahora pagan los de siempre los pobres
A ver si nos aclaramos, en 1957, ocupe una VPP, por 350 pts. Mensuales.El sueldo de un profesional entonces estaba en torno a las 4.000 o 5.000 pts. Ese mismo piso, en 2007, se había vendido, con alguna reforma sobre sus 70 mts2,ubicado en una barrio degradado,con buenas vistas al Parque Sur, por 300.000 euros. El sueldo del mismo profesional, a la hora en que se jubiló era de unos 3.500 euros netos al mes. Hagan las cuentas
De 5.000 pesetas(30 euros) a 583.000 pesetas( 3.500€).Es decir, que para comprar el mismo piso, debería invertir cuatro años del sueldo que ganaba al jubilarse. Pero dónde habría vivido entre tanto, esos 50 años, dell 57 al 2007 ?
Olé por la razonable exposición de la comentarista Hispano-Francesa, y además otro comentario a lo dicho por el consultor de inmobiliarias :
La decision comprar/alquilar.... ejemplo: una pareja de mileuristas con expectativas de tener un hijo necesitaria un piso estandar y modesto de 2 habitaciones ( un baño, comedor, cocina, ascensor... (supongamos 60 m2 ) en una ciudad y Zona consolidada ( tiene transportes publicos y no seria necesario coche ) si alquila, con suerte, deberán pagar de 350 a 400 euros... calculemos. 350 * 12 = 4200€ anuales
¿Que capital necesitariamos tener en el banco o en buena renta fija para tener una rentabilidad de 4200 euros anuales? ¿Que tipo de interés tomamos? Además tenemos que tener en cuenta la amortización anual de la construcción -el 3% pues hay gastos de mantenimiento -( relacion suelo / vuelo al 50% como en el IBI) y que propietario cumplirá fiscalmente como lo haria en el caso de tenerlo en banco o en titulos. ((V suelo +v. Construccion)X %)- (v. Construccion x % amortizacion)=4200€.
Supongamos interes 4%=== me sale un capital de 168000€
Supongamos interes 4,5% == me sale un capital de 140000€ (el Euribor apenas pasó del 5% en 10 años ..... y los bancos pagaban menos %
2000€x14mesesx4 años=112000€
Creo que asimilar sueldo de 4 años es poco, entre 5 y 7 parece mas razonable dependerá de la zona, .... si pagan 350 euros de alquiler (lo dudo ) les puede quedar un remanente de 800 euros al mes con el que acumular en cinco años el 20€% +10% de coste de compra de la vivienda, y pagar una letra de 600 € en una hipoteca 30 años, en caso contrario siempre vivirian de alquiler. Conclusion La crisis tiene dos vertientes la financiera, los bancos no se fian de los clientes y de mercado los precios deben a ser razonables... la inmobiliaria o el particular aguanta o ya ha quebrado.
Pagar una burrada por un piso, por muy grande que sea y lo bonitas que sean las zonas ajardinadas, en donde cristo perdio el gorro supone que ademas de la burrada estas pagando por los servicios que no tienes (impuestos) y además por los que necesitas ( el transporte la seguridad y el jardinero se apechuga) .
En estos casos si que me parece que el sueldo de cuatro años es pagar demasiado por un piso y ademas de dejarte 2 o 3 horas de tu vida diaria como hipoteca perpetua, consejo antes de comprar en un sitio de esos alquilad alli a modo de prueba (será mas barato y comprobareis lo costoso que sale)
En España no abundan alquileres de 350€ o 400 € en viviendas dignas y no existe todavia un animo o planteamiento generalizado de alquilar como forma permanente de habitar sino como algo que hace el que no puede comprar o está de paso. Los propietarios aun se acuerdan de los años de congelacion de los alquileres (antigua LAU) y sobre todo de los impagos que les dejaban los arrendatarios (eran arrendatarios por que no podian comprar o si estaban de paso ...sueltales un pleito y encima gánalo......
De anónima nada. Isabel saez altet.
Por fin alguien con sentido común diciendo algo que tiene pies y cabeza. ¡¡Por fin!! Porque parece que desde el gobierno hasta el ciudadano de a pie y vuelta, pasando por las entidades bancarias, la gente ha perdido el norte durante muchos años.
Convirtieron la vivienda en un objeto de inversión, la inversión "en ladrillo", nos montaron en una burbuja disparatada que, sumada a una crisis mundial, ha hundido al país entero, dejando, de pasada, la vivienda convertida en un artículo de lujo.
Y los que pueden, como las ratas, huyendo, salvándose, del barco que hace vías por todas partes, dejando que gran cantidad de personas nos ahoguemos.
Al menos alguien con dos dedos de frente queda y que se hace oír. Mi agradecimiento.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta