Comentarios: 257
"El valor fundamental de una casa es cuatro años de salario, lo demás es especulación"

Manuel caraballo, economista de Izadi AG Consultores, ha elaborado un artículo en el que trata de mostrar la diferencia entre valor y precio aplicado a la vivienda. En opinón del experto, "si empezamos a valorar las cosas en su justa medida eliminando un 'valor riqueza o especulativo', debemos entender que para la mayoría de las personas cuatro años de sueldo íntegro puede ser un valor justo para la adquisición de su vivienda, según el servicio que les ofrece disponer de dicha propiedad", mientras que el resto es 'valor riqueza o especulativa'

Caraballo no emplea la denominación 'valor riqueza o especulativa' como algo tremendamente peyorativo, sino como un componente más de la oferta para calcular el precio -que no el valor- de una vivienda. En su opinión, el precio de una vivienda viene por la suma del valor que demos al uso de la propia vivienda más la espectativa que tenemos de que ese producto suba de precio

Por otro lado, en la ecuación del calculo del precio de la vivienda está la demanda, que actualmente es abundante, pero que en la práctica no puede o no quiere acceder a comprar una casa por tres motivos principales: el desempleo, la imposibilidad de acceder a una hipoteca y "que la mayoría de los potenciales compradores no se decide a adquirir una vivienda porque piensa que el precio seguirá bajando", algo que reduce casi a cero lo que el valor especulativo aporta actualmente al precio

Desde  Izadi AG Consultores se explica que actualmente "un español con sueldo medio destina siete años de su sueldo a adquirir una vivienda también de tipo medio", aunque llegó a los ocho años en 2007 (hay que puntualizar que no todos los sueldos ni zonas son iguales). La firma explica que cuatro años "era justo el tiempo que un español medio estaba dispuesto a ofrecer por la compra de su vivienda hasta finales de los años noventa" y se pregunta "¿qué ha ocurrido desde entonces para que valoremos en menor cuantía el producto de nuestro trabajo?". Pues simplemente que "el consumidor español ha incorporado al precio del bien vivienda una enorme proporción de 'valor riqueza o especulativo' en detrimento del “valor de uso"

Para el futuro, Izadi AG Consultores señala que si el desempleo disminuye pueden darse dos escenarios:

1) Que pensemos nuevamente que la vivienda va a subir, "por lo que entraremos en el mismo círculo vicioso de hace una década, valorando la vivienda en propiedad muy por encima de su 'valor de uso', pagando nuevamente un precio excesivo ya que el 'valor riqueza' se va instalando y creciendo en importancia. Nuevamente el valor especulativo se incorpora al precio de la vivienda, y viviríamos una nueva etapa especulativa que sólo hace hinchar una burbuja que explotaría de nuevo, demostrando que somos el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, ya que todas las burbujas explotan"

2) Que incorporemos en nuestra mente la diferencia entre 'valor de uso' y el 'valor riqueza o especulativo', que distingamos claramente lo que es una cosa y otra, que separemos el 'valor riqueza' del precio de los bienes de primera necesidad y dejemos la parte especulativa para aquellos bienes que no son necesarios y cuya variación de precio al alza o a la baja no afecta a nadie, ni distorsiona nuestra economía ni nuestro bienestar

Izadi AG Consultores sentencia que "si la vivienda hubiera sido valorada por su 'valor de uso', sin incorporar ningún 'valor riqueza', no estaríamos padeciendo esta crisis" y deja varias preguntas en el aire:

- ¿Volveremos a ser cuerdos y razonables y valoraremos exclusivamente la vivienda por su 'valor de uso' y no por su 'valor riqueza'?

- ¿Qué papel deben asumir las instituciones públicas, entre ellas el Gobierno y el Banco de España, para que regrese el bien vivienda a los parámetros de valoración por su 'valor de uso' y no bien con 'valor riqueza' (bien especulativo)?

- Ver viviendas de Izadi AG Consultores anunciadas en idealista.com

Ver comentarios (257) / Comentar

257 Comentarios:

20 Febrero 2010, 20:13

In reply to by Compungido (not verified)

El euro no es la peseta y no se puede devaluar, por eso la mayoría de alemanes no compran vivienda, sus ahorros no pierden valor.

Estamos en plena deflación no en inflación, no se puede robar el dinero a los ahorradores como siempre se ha hecho en este país.

Por qué no enseñan macroeconomía en las escuelas?

Podría haber salvado a muchos de la ruina, aunque conozco a muchos licenciados en económicas o empresariales que también se han empepitado.

Ver para creer.

20 Febrero 2010, 21:14

In reply to by hasta el infin… (not verified)

2-12-09: 1€= 1.5083 $. 22-2-2010: 1€=1.3598$. Eectívamente, el €, no se puede devaluar. Previsión dentro de 2 años: 1€= 0.8$. Se ha emitido mucha deuda para rescatar a los bancos; tendrán que afinar mucho para que esto no se desmadre. El mejor escenario y como mal menor, hiperinflacción. El inmobiliario, no ha subido excesívamente de precio, en términos reales, compárese con otros bienes y servicios; este tipo de bienes, se adaptan a las circunstancias de las economías bastante bien. Por cierto los alemanes son inteligentes y los españoles débiles mentales ¿Según qué ley genética?

20 Febrero 2010, 22:02

In reply to by compungido (not verified)

Los estados unidos están mucho más endeudados que los europeos a excepción de España, lea los periódicos, los digitales son gratuitos.

Además España vende el 80 % de sus exportaciones al resto de Europa, qué importa que se devalue el euro respecto al dólar? no me extraña que piense que el precio de la vivienda no va a bajar, no tiene ni idea de economía.

En cuanto a alemanes y españoles las comparaciones son odiosas.
Sólo hay que fijarse en el sistema educativo, productividad, sueldos, precio de la vivienda...estamos a años luz.

Ojalá hubiese nacido en Alemania, soy demasiado mayor para aprender alemán.

20 Febrero 2010, 22:49

In reply to by hasta el infin… (not verified)

Es cierto, tanto las exportaciones, como el turismo, como las empresas extranjeras instaladas en España son en su mayor parte de países europeos cuya moneda es el euro.

Si el euro se devalúa respecto al dólar, lo que sucedería es que el petróleo se encarecería mucho más ya que los barriles se compran en dólares.

Gracias por sus aportaciones, son muy valiosas.

20 Febrero 2010, 22:29

Sabeis lo que os digo, ...que el papanatismo inmobiliario esta en pleno auge...nunca había habido tantos " sabios ", gente que desde un despacho sabe mas que nadie del tema inmobiliario.................

Particularmente llevo mas de 40 años en los ambitos financiero e inmobiliario, y ya he pasado varias " crisis " y la verdad es que desde hace ya seis meses, volvermos a ganar dinero, y lo bueno que en Cataluña, es que con la regulación de la generalitat solo vamos a quedar de nuevo los de " siempre " y como ya esta ocurriendo, los precios son para comprar y yo-nosotros nos vamos ganando nuestras buenas comisiones, evidentemente no son las de los estafadores que han convivido con nostros estos pasados años, pero las suficientes para vivir decentemente.

El buscador71
21 Febrero 2010, 8:53

Los posibles compradores (jovenes de 20 a 30 años) sufren una tasa de paro del 40%, las mas alta de toda Europa.

¿Los bancos les hacen un favor al venderles un piso de 300.000 euros a 40 años ?

21 Febrero 2010, 9:35

El coste de construcción por contrata (coste estricto de la "pastilla" del edificio) es practicamente el mismo en cualquier sitio de España, pero no así el coste de promoción, por ejemplo llevar energia electrica a una urbanizacion pequeña de 80 viv. Le cuesta por encima de los 40.000€, pero queda el gas, el saneamiento, las compensaciónes urbanísticas al ayuntamiento, el coste del "prado", las licencias, la notaria, el registro, hacienda, urbanización, los proyectos del geologo, arquitecto, aparejador, coordinador, ing de teleco, de garaje, de baja tensión de calefacción, financiancion bancaria, seguros, valoración del riesgo....creo que se habla sin saber y se está haciendo mucho daño a la enconomía de este pais.

21 Febrero 2010, 11:40

Yo cuando me compre mi atico con piscina y garaje en urbanización cerrada pague 56000€ y ganaba 14500€ año. Más o menos se cumple la regla. Ahora que gano casi el doble, se cumple bastante mejor. La gente que siga endeudandose por encima de us posibilidades que les va a ir muy bien!!!!!!!!

21 Febrero 2010, 11:41

Me duele mucho ver gente brillante, no sólo con buenos estudios, también con energía, ganas de trabajar y buenas ideas que podrían montar empresas y negocios innovadores, pero que por culpa de las enormes hipotecas no pueden hacerlo.
Suelen ganar dinero suficiente para comprar una vivienda cara. Pero esto les frena la capacidad de montar esa empresa que, por conocimientos, ganas y energía, podrían montar.
Una de las consecuencias de la especulación inmobiliaria es el cercenamiento de nuevas iniciativas, menos autoempleo, menos empresas nuevas, menos empleo, y menos innovación.

Suerte a todos!

21 Febrero 2010, 11:42

Pués querido amigo, esto es alcanzable fácilmente, lo único que hay que limitar es la voracidad de las administraciones a la hora de recaudar y liberar suelo, en una promoción nueva que desarrolle urbanización, la administración recauda por todo, obliga al promotor a pagar el 10% de suelo bruto, 10% de suelo neto, construcción de viales y sistemas generales, pago de licencias, tasas, impuestos estatales, registros, notarios hasta aburrir, estamos hablando de cifras que en algunos casos superan del 40% del precio de venta dela vivienda, si a estole añadimos el excesivo coste del suelo porque las administraciones lo sacan con cuentagotas, claro ahí está su negocio, nos encontramos con que si secontrolaran estos dos parámetros las viviendas se podrían abaratar un 40%.
Curiosamente es lo que la administraciómn trata de hacer con las VPO, pero les pierde su afan de recaudar, la administración, no paga suelo, ya lo ha obtenido de algún promotor, no paga arquitecto ni aparejador, lo pagamos todos los españoles, no paga licencias, urbanización, tasas, registros, notarios ni IVA, y aún así vende a precios muy próximos a los de las promociones privadas, entorno a un 20 % por debajo en el mejor de los casos, esto además de que están incumpliendo la lagalidad al ser un estamento público que está haciendo la competencia a la iniciativa privada con los impuestos pagados por esta última.

Hay

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta